Woldenberg, Simposio Democracia y Ciudadanía

Algunas iniciativas de reforma política que se analizan en el congreso pretenden regresar a la época en la que se imponía la voluntad del Presidente de la República.

Así lo señaló el politólogo José Woldenberg, quien participó en el Cuarto Simposio Democracia y Ciudadanía, que se realiza en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

“Lo preocupante para mí es que en no pocas iniciativas parece detectarse una añoranza por el pasado, una pretensión de volver a los tiempos en los que el Presidente era acompañado por una mayoría absoluta e inclusa calificada de legisladores que le permitía hacer su voluntad sin estorbosos obstáculos, sin la necesidad de negociar con otros”.

Aseguró que los nutrientes más fuertes del desencanto de la ciudadanía sobre la democracia son los problemas económicos y sociales.

“La economía no crece con suficiencia y el ciclo de ese desastre estructural significa menos oportunidades de trabajo formal, expansión de la informalidad, más pobreza, millones de jóvenes sin opciones de educación y trabajo”.

Durante el Cuarto Simposio sobre Democracia y Ciudadanía, investigadores de la UNAM hablaron de la importancia de la tecnología.

“Creo que las tecnologías son útiles y provechosas para el funcionamiento de la democracia pero potencialmente disruptivas si no son introducidas tomando en cuenta que… Sin certeza y equidad no hay democracia que se sostenga”, señaló Lorenzo Córdova, Instituto investigaciones Jurídicas UNAM.

“2012 va a ser la primera elección federal en México en los tiempos del Twitter y el Facebook… Qué tanto esas van a ser redes que pueden tener un impacto en la configuración de las votaciones”, cuestionó Pedro Salazar, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Aseguraron que es inevitable  la irrupción de la tecnología en la democracia, pero no se debe permitir que se vuelva incontrolable.

Juan Carlos González

Iniciativa de reforma en materia de derechos humanos

La iniciativa de reforma en materia de derechos humanos, será fundamental para frenar acciones de suspensión de garantías, como de facto sucede en estados de la república afectados por el narcotráfico.

De acuerdo con especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la iniciativa propone una regulación adecuada a la figura del estado de excepción.

 “Es mejor este texto que el que está en la constitución vigente hasta el día de hoy, sin duda… La permanencia de la figura por lo mismo equivaldría a otorgar un cheque en blanco al autoritarismo, la temporalidad es una característica fundamental”, señaló Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

En un seminario dedicado a esta reforma, destacaron de esta iniciativa las limitaciones a la suspensión de garantías y la inclusión del concepto de proporcionalidad.

Una emergencia, por más grave que sea, no justifica todo”, aseguró Miguel Carbonell, Investigador IIJ UNAM.

Señalaron que hizo falta una distinción clara de las circunstancias en las que se establezca un estado de excepción como en el caso de guerra o de desastres naturales.

Por otro lado, el Senador Jesús Murillo Karam, dijo que la presencia militar en algunos estados, similar a un estado de emergencia, refleja la falta de planificación para preservar la seguridad pública.

 “Es fundamental que este auxilio sea útil para el combate que se da y no es el caso, no es el caso porque la presencia de la fuerza armada se dio sin un plan”.

Reconoció que de aceptarse la reforma, México atendería a sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Mario López Peña

 

Este jueves se define amparo solicitado por Florence Cassez

Este jueves, el 7º. Tribunal Colegiado en Materia Penal del DF, resolverá si concede o no el amparo que interpuso la francesa, Florence Cassez, contra la sentencia de 60 años de cárcel, por secuestro.

Los magistrados Carlos Luna Ramos, Ricardo Ojeda Bohórquez y Manuel Bárcena Villanueva, determinarán si revocan, modifican o ratifican la sentencia que dictó –en marzo de 2009- el Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del DF.

En diciembre de 2005, Florence Cassez, fue detenida en el rancho “Las Chinitas”, en Tlalpan, como presunta integrante de la banda de secuestradores “Los Zodiaco”.

Tres años después, en 2008, el Juez 5º. de Distrito del Reclusorio Oriente la sentenció a 96 años de prisión.

La francesa impugnó la condena, y el Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del DF, revisó la apelación.

En marzo de 2009 redujo la sentencia de 96 a 60 años de cárcel.

En agosto pasado, abogados de Florence Cassez apelaron esa nueva condena, y promovieron un amparo, el cual está en manos del 7º. Tribunal Colegiado en Materia Penal del 1er. Circuito.

Miguel Nila

Aumenta robo de acero en Nuevo León

En Nuevo León aumentó 17 por ciento el robo de cargamentos de acero trasportados en tráileres… En 2010 fueron robadas en las carreteras de Nuevo León 2 mil 550 toneladas de acero.

Demandan entrar al Fonden

El gobierno de Sinaloa y 7 municipios del estado manifestaron su inconformidad por no haber sido incluidos en la declaratoria de zona de emergencia por parte de la Secretaría de Gobernación… El 90 por ciento de las siembras se vieron afectadas por las bajas temperaturas.

Inicia el año con generación de empleo

En Jalisco, después de 2 años de estancamiento, en enero se crearon más de 500 empleos según datos del IMSS…

Más del 70 por ciento son permanentes.

Disminuye inflación anual

La inflación en México se aceleró 0.49 por ciento en enero y la inflación anual disminuyó para ubicarse en 3.78 por ciento en comparación con diciembre que fue de  4.40 por ciento informó hoy el Banco Central.

Pemex dio a conocer que la venta de gasolinas automotrices en México aumentó 1.2 por ciento el año pasado al llegar a 802 mil barriles diarios.

La empresa española Iberostar informó hoy que en los próximos 4 años invertirá 400 millones de dólares en la construcción de dos desarrollos turísticos en Quintana Roo y Nayarit.

Coca-Cola anunció hoy que en 2010 ganó 11 mil 809 millones de dólares, 73 por ciento más que en 2009, impulsado por el aumento de ventas en Estados Unidos.

El gobierno egipcio lanza ultimátum

El gobierno de Egipto lanzó un ultimátum  al cumplirse 16 días de protestas.

Advirtió que no tolerará la ocupación de la Plaza de la Liberación durante mucho tiempo más.

El gobierno también señaló que Egipto no está preparado para la democracia y reiteró que existe riesgo de un golpe de estado si la oposición se niega a negociar.

Los opositores contestaron con una huelga general que semiparalizó al país… Participaron empleados de empresas y oficinas estatales.

Una parte de los manifestantes dejó la Plaza Tahrir para protestar afuera del parlamento y exigir la disolución de las cámaras.

Human Rights Watch informó que hasta el momento van más de 300 muertos.

La Marcha de la Lealtad

La lealtad a México es un deber irrenunciable y de identidad de todos los mexicanos, aseguró el General Guillermo Galván Galván, Secretario de la Defensa Nacional, al conmemorar la marcha de la lealtad.

Marcha en la que hace 98 años cadetes a caballo, escoltaron al Presidente Francisco I. Madero en su cabalgata sobre Paseo de la Reforma.

A México todos, todos debemos lealtad”.

Ante el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Presidente Felipe Calderón y el Presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, el General Galván Galván hizo un llamado a los mexicanos.

“La lealtad es de todos y para con todos. De ahí, la importancia para que demostremos a propios y extraños, una fehaciente convicción por ser leales, civiles y militares… Francisco I. Madero, nos enseñó aquel día, que no podemos darnos por vencidos ante nada, ni ante nadie. Ningún obstáculo por estridente que parezca debe interferir nuestros cometidos”.

También cuestionó a los desleales.

“Cuando las ambiciones egoístas y alevosas prevalecen, no sólo la lealtad está ausente, sino todo rasgo de conducta ética…  No se puede ser ciudadano, esposo, padre o hijo leal a la familia, si se cruza la puerta del hogar para envenenar a sus semejantes con drogas, para privarlos de la libertad o para asesinarlos… ¿Qué lealtad posee una autoridad cuando por conveniencia, apatía, omisión o tolerancia, apoya y encubre al cáncer delincuencial?”.

El Secretario General Guillermo Galván garantizó a los mexicanos que bajo cualquier circunstancia las fuerzas armadas serán leales al país.

Francisco Barradas Ricardez

Segunda Sala SCJN, Ley Federal de Derechos

Al resolver un amparo en revisión, la Segunda Sala de la SCJN, determinó la constitucionalidad de los artículos 232-c y 232-d de la Ley Federal de Derechos, que establecen el pago de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles  respecto de las personas que usen, gocen o aprovechen las playas, la zona federal marítimo terrestre, y los terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito de aguas marinas.

Por lo anterior, determinó negar la protección de la justicia a la parte quejosa, dedicada a la prestación de servicios turísticos, que alegaba un indebido aumento en las cuotas durante el año 2008, en los municipios de Benito Juárez, solidaridad y Tulum en el estado de Quintana Roo.

La Segunda Sala estableció que las cuotas atienden al beneficio que pudiera derivar para los prestadores de servicios, el aprovechamiento de ese tipo de bienes del dominio público.

La Ley de Derechos señala que cuando menos el 25% de los ingresos recaudados por derechos en este rubro, deben destinarse única y exclusivamente a la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas.

José de Jesús Cruz Sibaja