Woldenberg, Simposio Democracia y Ciudadanía
09/02/2011 Deja un comentario
Algunas iniciativas de reforma política que se analizan en el congreso pretenden regresar a la época en la que se imponía la voluntad del Presidente de la República.
Así lo señaló el politólogo José Woldenberg, quien participó en el Cuarto Simposio Democracia y Ciudadanía, que se realiza en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
“Lo preocupante para mí es que en no pocas iniciativas parece detectarse una añoranza por el pasado, una pretensión de volver a los tiempos en los que el Presidente era acompañado por una mayoría absoluta e inclusa calificada de legisladores que le permitía hacer su voluntad sin estorbosos obstáculos, sin la necesidad de negociar con otros”.
Aseguró que los nutrientes más fuertes del desencanto de la ciudadanía sobre la democracia son los problemas económicos y sociales.
“La economía no crece con suficiencia y el ciclo de ese desastre estructural significa menos oportunidades de trabajo formal, expansión de la informalidad, más pobreza, millones de jóvenes sin opciones de educación y trabajo”.
Durante el Cuarto Simposio sobre Democracia y Ciudadanía, investigadores de la UNAM hablaron de la importancia de la tecnología.
“Creo que las tecnologías son útiles y provechosas para el funcionamiento de la democracia pero potencialmente disruptivas si no son introducidas tomando en cuenta que… Sin certeza y equidad no hay democracia que se sostenga”, señaló Lorenzo Córdova, Instituto investigaciones Jurídicas UNAM.
“2012 va a ser la primera elección federal en México en los tiempos del Twitter y el Facebook… Qué tanto esas van a ser redes que pueden tener un impacto en la configuración de las votaciones”, cuestionó Pedro Salazar, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Aseguraron que es inevitable la irrupción de la tecnología en la democracia, pero no se debe permitir que se vuelva incontrolable.
Juan Carlos González