El IFE no tiene facultades para suspender de oficio, la difusión de propaganda gubernamental e institucional

El IFE no tiene facultades para suspender de oficio, la difusión de propaganda  gubernamental e institucional, en los estados  en los que hay comicios locales.

Lo anterior lo determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al confirmar el acuerdo del IFE, en el que decidió no atender la petición de la autoridad electoral de Coahuila, de suspender la transmisión de propaganda oficial en la entidad, para no influir en el proceso para renovar gobernador y congreso local.

“Esto porque no tiene facultades el Instituto Federal Electoral para prevenir, el posi, de manera oficiosa, fuera de procedimiento electoral, el posible daño que se pudiese causar con promocionales, ya bien gubernamentales o institucionales, sino que tiene que actuar como consecuencia a solicitud efectuada por el Instituto Federal Electoral, pero dentro de un procedimiento sancionador”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo, Sala Superior, TEPJF.

Por otro lado, los magistrados revocaron el acuerdo para designar a secretarios técnicos de comisiones del instituto electoral mexiquense, y  ordenaron returnar el asunto en el que el PRD, pedía anular el acuerdo para designar consejeros electorales en 45 distritos, pues en 93 casos, los aspirantes no cumplían con los requisitos que marca la ley.

“A mí, me parece que lo que debería proceder es el análisis exclusivamente de los casos concretos que el actor está señalando considerando que los agravios que hace valer y los vicios que aduce que existen en todo el procedimiento, no son suficientes para revocar la designación de la totalidad de los consejeros distritales”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda, Presidenta Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior, también resolvió 4 recursos relacionados con los pasados comicios en el estado de Hidalgo para renovar gobernador, por lo que en breve, podría analizar si confirma o no la declaración de validez de los resultados del mencionado proceso.

En esta sesión la Sala Superior desahogó 22 medios de impugnación, destacando el caso en el que se ordena al IFE investigar si viola la normatividad electoral, el aparente acuerdo que firmaron el PRI y el PAN, en el que este último partido se compromete a no establecer coaliciones electorales con otros partidos para participar en los comicios para elegir gobernador en el Estado de México, del próximo 3 de julio. 

José Luis Guerra García

Exigen al gobierno mexicano cumplir 38 recomendaciones de la ONU sobre derechos de los niños.

Organizaciones no gubernamentales exigieron al gobierno federal que cumpla las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.

En enero de este año, el organismo internacional emitió 38 recomendaciones al gobierno mexicano.

Destaca el tema de las escuelas militares y el reclutamiento de menores para realizar tareas de combate al narcotráfico.

“En el 2009 se les ofreció a 314 jóvenes del servicio militar nacional la posibilidad de cumplir su servicio militar en 3 meses en lugar de 1 año, e integrarse a un adiestramiento de erradicación de cultivos de marihuana, esto se materializó del 25 de mayo al 1 de agosto de 2009 en el Estado de Michoacán”, Juan Martín Pérez García, Red Por los Derechos de la Infancia en México.

El documento señala que en los últimos 4 años más de mil menores resultaron afectados en la lucha contra el crimen organizado.

La ONU sugiere a México que recopile datos sobre el número de niños detenidos, heridos o asesinados.

Además de establecer reglas específicas y protocolos para las fuerzas armadas con el fin de garantizar la integridad de los niños durante la investigación y los operativos contra grupos armados.

En conferencia de prensa, La Red por los Derechos de la Infancia en México señaló que la ONU también pidió a México que se coordine con la sociedad civil para sumar esfuerzos y establecer mecanismos para evitar la violación de los derechos del niño.

“Pero los mecanismos no son mesas, no son reuniones ocasionales, los mecanismos deben de tener una forma reglamentada de trabajo y evidencias de los cambios que se estén logrando”, Juan Martín Pérez García, Red por los Derechos de la Infancia en México.

De acuerdo con el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, México deberá presentar su próximo informe a más tardar el 20 de abril de 2011.

Verónica González

 

En la práctica, la constitución falla en la protección de derechos sociales

Si bien formalmente la constitución protege los derechos de las mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores, en la práctica no se cumplen, ni se respetan.

En el caso de las mujeres, su participación en política sigue siendo restringida, se le discrimina en el trabajo y en muchos casos, ni siquiera puede decidir sobre su cuerpo.

“La discriminación por género, significa entonces, el acceso desigual a los recursos y oportunidades, la representación insignificante de las mujeres en la política y en los negocios”, Rosa María Álvarez de Lara IIJ-UNAM.

En el caso de los menores, la situación es igual, pues si bien tienen derecho a la educación, salud y alimentación, no se precisa en la ley, como hacer efectivos estos derechos.

“Nosotros podemos ver en nuestro artículo 4 que a pesar de este avance que mencionamos, se dice que las niñas y niños tienen el derecho a la protección de la salud, alimentación, educación, sano esparcimiento y punto y donde están todos los demás derechos de niñas y niños que contienen los tratados internacionales”, Mónica González, IIJ-UNAM.

La situación de los adolescentes es más dramática, pues no existe una definición precisa de ellos; a partir de cuándo y que derechos tienen, ni tampoco existen políticas claras de desarrollo.

“Ese es el salto, el salto en hacer del derecho contenido en nuestras constituciones verdaderos enunciados de política pública, que nos permitan efectivamente darle alternativa a los jóvenes”, José Antonio Caballero, Dir. División Estudios Jurídicos CIDE.

En el caso de la tercera edad, su situación es de abandono, pues no se les reconocen derechos en el texto constitucional y de prevalecer esta situación, estarán condenados al olvido y seguirán siendo considerados como un lastre para la sociedad.

“Que resulta imperativo, replantear y consolidar la cultura del respeto, la cultura de la dignificación y el ejercicio de los derechos humanos de los ancianos, reintegrándonos a las actividades productivas y al modo de vida que nosotros llamamos democracia. Acciones que les garanticen una vida digna, decorosa y útil para ellos y para la sociedad”, Leoncio Lara, IIJ-UNAM.

Retos impostergables que el estado debe atender, con el fin de evitar que siga creciendo la desigualdad, la exclusión y marginación de algunos sectores.   

José Luis Guerra García

CDHDF inicia curso de especialización para víctimas de abuso sexual infantil

Para revertir el aumento de casos de abuso sexual infantil, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal inició un curso de especialización en la atención de víctimas de este delito.

Durante la firma de la carta compromiso de la red de referencia para la atención de casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia destacó que hay cientos  de casos que no son denunciados por chantaje, culpa  o por ser un tema tabú, por lo que la cifra oscura es enorme.

“Algunos colegas opinan que haber sido abusado suele ser condición para convertirse en abusador, si eso es así, intervenir se convierte en un doble beneficio porque ayuda a quien surgió este abuso pero en un sentido más general ayuda a ir previniendo la aparición de nuevos abusadores”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Preocupa a organizaciones de Derechos Humanos no sólo el incremento de casos de abuso sexual infantil sino ahora la incorporación de niños y jóvenes en las filas del crimen organizado.

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis Gonzalez Placencia, dijo que de acuerdo con el informe de infancia cuenta, del 2006 al 2008 se registraron 23 mil homicidios de niños y niñas, muchos de ellos involucrados con la delincuencia organizada.

“Han documentado la participación cada vez mayor de niños y niñas en conflictos armados en México, ya sea participando directamente en ejército, es decir, siendo reclutados por el ejército para participar en la lucha contra el crimen organizado o bien participando en los mismos grupos de delincuencia organizada, tenemos cada vez mayor número de niños y niñas y adolescentes que son encarcelados”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

La Comisión de Derechos Humanos Capitalina advirtió que hasta el momento no hay participación de niños con el crimen organizado en el distrito federal, aunque a nivel nacional la cifra es alarmante, principalmente en los estados más violentos.

Martha Rodriguez

México rezagado en ciencia

El Rector de la UNAM, José Narro pidió que así como se encontraron 12 mil millones de pesos  en ahorro que será destinado para deducir colegiaturas,se destine una cantidad similar a la investigación científica, pues advirtió que México se está quedando atrás.

Durante la inauguración de la sala “La Química Está en Todo” del Museo Universum, dijo que las universidades públicas son capaces de formar profesionales de la más alta calidad como el Premio Nobel de Química, Mario Molina, quien pone el nombre de México en alto, pero para ello, se requiere de recursos.

“Por eso siempre decimos bienvenidos los apoyos  a la educación de todo tipo, nos gustan más los apoyos a la educación pública, nos gusta más que a las instituciones públicas se le canalicen los recursos que le hacen falta, nos gustaría mucho más que a la investigación científica se le canalicen estos ahorros que se encontraron cuando se  quieren encontrar porque ahí están, ahí estaban”, José Narro Robles, Rector de la UNAM.

El rector de la máxima casa de estudios dijo que se aprovechará el año de la química para seguir promoviendo la investigación y el conocimiento.

Por su parte el Nobel, Mario Molina, destacó la importancia de la química para nuestra vida.

“La química sigue jugando un papel central, la civilización como la conocemos no sería posible si no hubiera sido por la química y por los descubrimientos y adelantos que toda la comunidad ha podido contribuir para este avance de la civilización”, Mario Molina, Premio Nobel de Química.

El Rector José Narro entregó un reconocimiento al alumno Pablo Gustavo Rosas del Colegio Cristobal Colón de La Villa por ser el visitante 10 millones del Museo Universum.

Martha Rodriguez

Vigilarán el gasto público en México

Organizaciones ciudadanas, empresariales y educativas, vigilarán con lupa la eficiencia del gasto público en México.

Gastar mejor, observatorio ciudadano, advirtió que dará seguimiento a 16 artículos del decreto de presupuesto de egresos de la federación 2011.

“Reza la frase de uso muy frecuente de que solo se puede mejorar aquello que se puede medir un eslogan que varias de las organizaciones aquí presentes utilizan”, Roberto Castellanos, Fundación Este País.

Estas organizaciones darán seguimiento a rubros prioritarios como gasto en medicamentos, subsidios, programas dirigidos a mujeres y depuración de padrones.

Asimismo, educación media superior y superior, aportaciones a municipios y seguridad pública, principalmente.

Afirmaron que el mal uso del gasto ha potenciado la falta de cobertura social.

 “82 millones de mexicanos, el 77 por ciento de la población de este país padece al menos una de estas carencias, y 32 millones de personas son las que padecen al menos tres carencias”, Alejandro González, Gasto Social AC.

En conferencia, criticaron el dispendio en seguridad.

“Y sin embargo no existen claros resultados en términos de impacto que ha tenido toda esta gran cantidad de recursos que se han dirigido a atender este fenómeno”, José Tapia, México Evalúa.

Informaron que otro de los objetivos es generar más ahorro para las arcas de la nación, del orden de 25 mil millones de pesos por año.

 “Si este es el presupuesto federal, esto es lo que vamos a ahorrar en 3 años una moneda de 10 pesos contra un presupuesto de 500”, Juan Pardinas, Instituto Mexicano para la Competitividad.

Al acusar la falta de transparencia respecto a los subsidios que se dedican al sector energético del país, consideraron que el problema no está en el dinero, sino en la falta de una clara estrategia de gasto y transparencia.

Oscar González

Pemex: El mejor aprovechamiento de gas natural 2011

Pemex disminuyó 40 por ciento la emisión de gas natural a la atmosfera en 2010 y obtuvo, en enero pasado,  el mejor aprovechamiento de gas natural de los últimos cinco años, con un índice de 96 por ciento.

La Auditoria Superior de la Federación informó hoy que encontró irregularidades por más de medio millón de pesos en la realización de los festejos del Bicentenario de la Independencia a través de TURISSSTE.

Directivos de empresas trasnacionales advirtieron hoy al Presidente Felipe Calderón que la inseguridad frena y restringe el flujo de inversiones a México.

Aumentarán este año 3 por ciento los precios en restaurantes de México, debido al incremento de los costos de materias primas a nivel mundial,  anunció hoy la CANIRAC.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo se integró a la Primera Sala de la Corte.

 La Primera Sala del tribunal constitucional recibió a su nuevo integrante.

“El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo a lo largo de esta trayectoria se ha distinguido por ser un juez comprometido, estudioso, honorable, justo y siempre independiente estas prendas serán fundamentales para los trabajos de esta 1ª Sala”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala.

Con 27 años de carrera judicial, el Ministro Pardo Rebolledo se integró a la Sala que resuelve asuntos en materia civil y penal.

“Quiero dejar manifiesta mi disposición absoluta para sumar esfuerzos a los trabajos de esta Sala y lo seguiré haciendo con la misma responsabilidad e independencia como ha sido la regla en estos años de trabajos”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

El Ministro Pardo Rebolledo reiteró que en los asuntos que están empatados y pendientes de resolver, su voto no debe verse como el fiel de la balanza.

“Mi voto es uno más de los que se emiten por parte de los integrantes de esta Sala, con toda responsabilidad me avocaré al estudio de los asuntos que tendrán que ser resueltos, procurando no entorpecer el ritmo de esta Sala”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Este miércoles el Ministro Pardo Rebolledo no participó en el análisis de los 48 asuntos listados para esta sesión.

“Ha sido imposible turnarle oportunamente los asuntos para que pudiera estudiarlos y estar en posición de votarlos este miércoles”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“A partir del próximo miércoles en que ya contaremos con la presencia del Ministro para votar y discutir los asuntos”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

En la Sesión de este miércoles la 1ª Sala de la Corte resolvió 37 de los 48 asuntos listados para su discusión, uno de ellos está contradicción de tesis.

El código penal de Guanajuato permite que amigos o familiares del inculpado se abstengan de testificar en su contra.

Y es obligación de la autoridad informar a los testigos de esta prerrogativa.

No obstante, cuando el testigo es el que denuncia, no hay consecuencias jurídicas si la autoridad no le informa de este derecho.

Ya que es obvio que en su calidad de demandante tiene la voluntad de declarar en contra del inculpado, aunque sea su amigo o familiar.

Verónica González

Aprueban reforma para tipificar trata de personas

La Cámara de Diputados aprobó reformas a la constitución para tipificar la trata de personas y facultar a la cámara para legislar sobre el tema… La reforma contempla a la trata de personas como un delito grave que debe combatir el ministerio público y obliga al resguardo de la identidad y los datos personales de las víctimas.

Analfabetas casi 33 % de personas con discapacidad

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, reveló que el 46 por ciento de personas con discapacidad, no ha concluido la educación básica…En el 2007, México ratificó la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, asumiendo el compromiso de asegurar un sistema inclusivo…Pese a ello, casi el 33 por ciento de ésta población mayor de 15 años, es analfabeta.