A unos meses de que venza el plazo que fijó el congreso para actualizar la normatividad secundaria y las instituciones encargadas de operar el nuevo sistema de justicia penal; ello no ha ocurrido.
Durante el seminario de Análisis del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se recordó que dicho plazo para capacitar a operadores, crear un nuevo código de procedimientos penales y la infraestructura que se requiere, entre otras cosas, fue de 3 años y a la fecha no se ha cumplido con ello.
“No parece ser así en el conjunto del sistema, ni tampoco en sus piezas, ni tenemos legislación al día, que sería lo más fácil, la ponemos al día en una noche, es muy fácil, ni tenemos instituciones adecuadas, ni suficientes, ni tenemos una profesión penitenciaría, ni tenemos claro el rumbo que fija el artículo 18 con sus nuevos conceptos”, Sergio García Ramírez, IIJ-UNAM.
Reforma Constitucional que fue aprobada en junio de 2008, sin partir de un diagnóstico preciso, y que si bien en algunos estados ha sufrido algunos tropiezos, que ponen en duda su viabilidad y resultados, como es el caso de Chihuahua, es la mejor opción que tiene el país, para garantizar una justicia penal eficiente.
“Pero supongan que se equivocaron, primera ventaja del nuevo sistema, lo vimos, lo vimos, en el viejo sistema se equivocan 300 veces más todos los días y no lo vemos y no lo sabemos, segundo, el sistema, es un sistema que se corrige a tiempo, la segunda instancia revocó la primera instancia en 17 días, 17 días, díganme si el sistema antiguo es capaz de tal celeridad”, Miguel Carbonell Sánchez, IIJ-UNAM.
A pesar de las deficiencias que pudiera tener el nuevo esquema, aseveraron que México no debe dar marcha atrás en esta medida, pues el actual sistema ya mostró que no responde a las actuales necesidades del país.
“Nuestro sistema de justicia penal no puede seguir así, independientemente de lo que uno pueda pensar de esos casos en lo particular, ya cada quien tendrá su propia opinión, si está claro que no podemos seguir conviviendo con un sistema de justicia penal que de entrada genera incertidumbre”, Héctor Fix Fierro, IIJ-UNAM.
Manifestaron que lo ideal, sería agilizar la implementación del nuevo modelo y subsanar sobre la marcha, los errores que pudiera presentar.
José Luis Guerra García