Amparo promovido por familiares del occiso

El día 21 de febrero de 2011, ante el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, a cargo de la Juez Mónica Alejandra Soto Bueno, se presentó la  demanda de amparo promovida por familiares de la víctima en el juicio que dio origen al documental «Presunto Culpable».

En su demanda combatieron la autorización emitida por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, para la exhibición de la cinta, así como el alegado permiso de facto que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal otorgó para la exhibición del expediente en dicho documental.

Como conceptos de violación alegaron que se viola en su perjuicio los artículos 14 y 16 constitucionales, en particular la garantía de audiencia, pues no se pidió su anuencia para realizar la película.

En este caso, se negó la suspensión provisional por tratarse de actos consumados,  pues a juicio de la juzgadora, concederla equivaldría a darle efectos restitutorios, lo que es propio de una sentencia que resuelve el fondo de un juicio de amparo.

También los quejosos señalaron que solicitaron a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación la revocación de la autorización o, en su caso, no conceder la autorización para la transmisión en cine del documental Presunto Culpable.

De acuerdo con la demanda, esa autoridad negó verbalmente la petición a los quejosos, sin que se haya dado respuesta por escrito, por lo que, pidieron  que prohibiera la proyección del documental Presunto Culpable; sin embargo, ante la naturaleza omisiva de los actos reclamados, la juez consideró improcedente decretar la medida cautelar.

El juicio de amparo no está concluido, falta resolver la cuestión de fondo.

Por último, este jueves la Juez Décima de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito, determinó diferir la audiencia incidental para las  nueve horas con cuarenta y cinco minutos del ocho de marzo del dos mil once.

Precisiones de la Juez Blanca Lobo Domínguez en torno a Presunto Culpable

La juez Decimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, Blanca Lobo Domínguez, precisa el estado que guarda el juicio de amparo indirecto 171/2011.

El 1 de marzo de 2011 se admitió la demanda de amparo indirecto que promovió el quejoso en contra de la autorización emitida por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, de la Secretaría de Gobernación para la exhibición del documental “Presunto Culpable”.

En su demanda el quejoso, quien tenía una relación de parentesco con la persona asesinada a la cual se hace referencia en la película, alega que nunca dio su consentimiento para ser filmado, mucho menos para aparecer en una película. En otras palabras, sostiene que nunca autorizó a los creadores de la cinta para que su imagen fuera exhibida públicamente.  Esto, en su opinión, transgrede su derecho fundamental a la intimidad y a la vida privada.

Considera que la exhibición de su persona ante el público, lo desacredita, lo cual atenta contra su dignidad humana.

Además, sostiene que los productores nunca le informaron que la película sería estrenada y que, desde el inicio de su exhibición, ha sido sometido a un proceso de desprestigio en su persona al grado de haber sido objeto de vejaciones, humillaciones, burlas y amenazas por parte de personas que no conoce y que lo ofenden incluso en la vía pública.

Esta situación genera que el tema a analizar sea un caso de eventual colisión de derechos. Esta es la cuestión de fondo, pues, por una parte, se tiene que ponderar el derecho del quejoso a la intimidad y a la vida privada; y, por otra, se tiene que considerar el punto de vista de los creadores y productores de la película, así como de todos aquellos interesados en verla y recibir la información que de la misma se deriva.

De ahí que se decidiera conceder la suspensión provisional de la exhibición de la película. Mantener la exhibición de la película podría significar la perpetuación del daño causado a los derechos del quejoso. Esto último en aplicación estricta de las normas establecidas en la Ley de Amparo.

La suspensión provisional no termina el asunto. La película no ha sido censurada. La decisión judicial está encaminada a proteger los derechos fundamentales del quejoso en lo que se decide, en el marco de las disposiciones que existen para defender los derechos de todos, cuál de los derechos enfrentados debe prevalecer.

El día 11 de marzo de este año, en aplicación de la Ley de Amparo, la juez resolverá si la decisión será definitiva o no.

La propia Ley de Amparo establece reglas que posibilitan que, cualquier persona involucrada en el litigio que esté inconforme con la suspensión decretada, presente un recurso de queja para que un tribunal superior a la juez decida al respecto.

Reunión Calderón-Obama

Los presidentes Felipe Calderón de México y Barack Obama de Estados Unidos se reunieron hoy en la Casa Blanca, en Washington.

Dieron una conferencia conjunta para informar que llegaron a un acuerdo para resolver la disputa sobre el paso de camiones en la frontera.

El Presidente Calderón dijo que México suspenderá progresivamente  las represalias impuestas en materia de aranceles conforme avance la liberalización del transporte de carga.

El Presidente Obama afirmó que México tiene en Estados Unidos a un aliado en el combate al narcotráfico.

Agradeció el apoyo del gobierno mexicano por la captura de los asesinos del agente especial Jaime Zapata.

El Presidente Calderón informó que se acordó reforzar el trabajo binacional en el combate al crimen organizado.

Observatorio Mortalidad Materna

México no alcanzará los objetivos del milenio, trazados por la Organización de las Naciones Unidas para el 2015, a fin de abatir la mortalidad materna.

Así lo reconoció el Subsecretario de Salud Federal, Mauricio Hernández, quien participó en el lanzamiento del Observatorio de Mortalidad Materna.

Informó que en 2010 se registraron 953 muertes maternas, lo que representa una mortandad de 49.5,  mientras que la meta del milenio es de 22.

“Con este ritmo de crecimiento no vamos a llegar a la meta del milenio y de hecho por eso estamos buscando mecanismos para acelerar la reducción de la mortalidad materna”.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío García, lamentó que de las mil 207 mujeres que murieron por causas maternas en 2009, el 87 por ciento recibió atención médica pero aún así fallecieron.

“De acuerdo con la Secretaría de Salud el 80 por ciento de las muertes maternas en nuestro país son evitables, por esto debemos seguir trabajando desde diversos frentes para eliminar todos los obstáculos que impiden a las mujeres acceder ya no a una atención, a una atención oportuna y de calidad que garantice una maternidad segura”.

El Observatorio de Mortalidad Materna, integrado por organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales, tendrá como objetivos principales:

Dar seguimiento a las políticas públicas, promover la vinculación entre el gobierno y la sociedad, promocionar las buenas prácticas y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.

Juan Carlos González

Foro Mundial de Medios Públicos

En México es necesaria una política de estado que apoye a los medios públicos de radio y televisión, a fin de destinarles mayores recursos para su digitalización y evitar así su desaparición.

Así lo señalaron especialistas durante la conferencia de prensa en la que se anunció el Foro Mundial de Medios Públicos, que se realizará en Guadalajara, Jalisco, el 8, 9 y 10 de junio próximo.

“Lo que hay es la necesidad, es urgentemente una política de Estado, la desaparición de un medio público es tan grave como la desaparición de una escuela o como la desaparición de una biblioteca y si no hay una política de Estado que entienda la necesidad de fortalecerlos pues estamos perdidos porque es como optar pues por la desaparición de la divulgación cultural o de la divulgación educativa”, Ernesto Velázquez, Presidente de la Asociación de las Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas.

Aseguraron que uno de los principales desafíos es la digitalización de las televisoras públicas, por lo que pidieron al Congreso de la Unión que se apruebe una partida presupuestal por 8 mil millones de pesos para ese fin.

“Se requiere de una política pública evidentemente para que en ese sentido los medios de servicio público no estén digamos con el peligro de que alguno de ellos desaparezca, creemos que entre más medios de servicio público existan en México, se diversifiquen, será más importante y el beneficio finalmente es del ciudadano, del publico que está viendo la televisión”, Samuel Muñoz, Presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

Explicaron que este tipo de problemas se analizarán durante el Foro Mundial de Medios Públicos, en el que participaran más de 600 especialista de todo el mundo.

En el foro se buscará discutir y preparar una red de redes globales de intercambio de programas y que la UNESCO haga una declaratoria por la defensa de los medios públicos.

Durante el Foro Mundial de Medios Públicos, que se realizará el 8, 9 y 10 de junio de este año, en Guadalajara, Jalisco, se espera la participación de directores, productores y especialistas de 10 países.

Juan Carlos González

Denuncian malas condiciones de delfines en cautiverio

En Cancún la Sociedad Mundial para la Protección Animal alertó sobre la mala condición de los delfines en cautiverio en México… Informó que hay 21 delfinarios operando en áreas turísticas… Tan sólo en Quintana Roo existen 200 de estos mamíferos cautivos.

 

Incrementan insumos a industriales hasta en 50%

A un mes de la onda gélida que afectó al sector agrícola de Sinaloa, los insumos para la elaboración de productos básicos aumentaron hasta 50 por ciento advirtió la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Los Mochis.

Arranca en NL megaobra acerera

Con una inversión inicial de 400 millones de dólares, que llegará a  2 mil 300 millones, comenzó a construirse en nuevo león una gigantesca planta acerera… El consorcio italo-argentino arrancó la megaobra en el Municipio de Pesquería sobre una área de 437 hectáreas… La acerera pretende cubrir las necesidades de la industria automotriz en todo el país.

E.U. señala que México enfrenta un reto para revertir la violencia

Estados Unidos reconoció hoy que el gobierno de México ha tenido logros significativos en el combate al narcotráfico, pero dijo enfrenta un reto para revertir la violencia y fortalecer las instituciones, mientras los narcotraficantes expanden su presencia en el país.

En el informe anual “Estrategias para el control internacional del narcotráfico 2011”, el departamento de estado aprobó también los logros  del gobierno de México para aplicar reformas policiales.

El informe asegura que el gobierno de estados unidos urge a México a implementar reformas judiciales aprobadas anteriormente para completar otras iniciativas de las autoridades policiacas y otras agencias gubernamentales para combatir el tráfico de drogas.

Concurso CONAPRED ACNUR

En México se ha desarrollado una mayor aceptación a la diversidad cultural, religiosa y de vivir con una persona extranjera en los últimos cinco años.

Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, señaló que es un progreso favorable que mostró la encuesta nacional sobre discriminación que realizó el CONAPRED con la UNAM.

“Este índice de rechazo en la encuesta de 2005 era muy grande, más del 40% y este ha bajado significativamente hacia el 2010”.

Durante la ceremonia de anuncio del concurso de cuento ¿Y si yo fuera una persona refugiada?, Ricardo Bucio explicó que persisten la discriminación racial y desempleo como factores de rechazo contra refugiados.

Fernando Protti, representante de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, explicó que a México llegan refugiados de una gran diversidad de naciones… En 2010, dijo, 224 personas de 28 distintos países fueron reconocidas con esta condición.

“Qué haríamos si cada uno de nosotros fuera una persona refugiada, si nos viéramos obligados a abandonar nuestra familia, nuestra casa, nuestra comunidad, nuestros proyectos de vida”.

Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, explicó que hay casos de desplazamiento forzado de la población del norte de México a otras zonas por la violencia, que los convertiría en refugiados en su propio país.

Mario López Peña