Florence Cassez presenta recurso ante tribunal

Florence Cassez presentó hoy un recurso para solicitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revise su caso.

La noticia fue difundida por los principales medios de comunicación del país.

El abogado de Cassez informó que el recurso fue interpuesto ante el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Distrito Federal.

Dijo que considera que la condena a 60 años por secuestro viola las garantías constitucionales de Cassez, por lo que se  hace posible solicitar la revisión del amparo ante la Suprema Corte de Justicia que deberá decidir si admite o no el caso para su estudio.

El pasado 10 de febrero un tribunal colegiado en materia penal  negó el amparo a Florence Cassez, quien había apelado la sentencia de 60 años de prisión.

Cuatro de cada diez mujeres afirma que le pide permiso a sus esposos para salir de noche

A pesar de que las mujeres conforman más de la mitad de la población en México, su posición es de desventaja, la cual se agrava si son adultas mayores, si tienen discapacidad o si pertenecen a alguna etnia o grupo indígena, advirtió el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

De acuerdo con los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, cuatro de cada diez mujeres afirma que le pide permiso a sus esposos para salir de noche.

El 27 por ciento de la población está de acuerdo en que a una mujer se le castigue por haber abortado.

El 8.6 por ciento de las mujeres afirma pedir permiso a su pareja para tomar anticonceptivos, lo cual sugiere un deterioro de la libertad y autonomía para tomar decisiones sobre el cuerpo, reveló el CONAPRED.

De acuerdo con los datos de la encuesta el 24 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años no estudia ni trabaja.

Las mujeres mayores de 12 años dedican el 84 por ciento de su tiempo al trabajo de su hogar y el 42 por ciento de las mujeres que trabajan sólo perciben hasta dos salarios mínimos.

Cifras del INEGI del 2009 revelan que 67 de cada cien mujeres de 15 años y más, han padecido algún índice de violencia, 43 por ciento de ellas, provocado por su pareja.

El 29.9 por ciento de las mujeres han sufrido violencia laboral.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el CONAPRED aseguró que en las prácticas sociales aún hay una seria desigualdad, discriminación, abuso y falta de oportunidades para las mujeres, lo que impide la construcción de un país democrático.

Martha Rodríguez

SEGOB acata fallo

La Secretaría de Gobernación acató la orden de la jueza Blanca Lobo Domínguez y notificó a la distribuidora que la autorización de RTC para la exhibición comercial del documental “Presunto Culpable” quedó suspendida.

 A las 3 y media de la tarde a través de las redes sociales la cadena Cinepolis anunció que recibió la notificación de RTC y que de inmediato se ordenó la suspensión del documental.

El Pleno de Ministros declaró válidas diversas reformas a la constitución de Jalisco relativas al desarrollo urbano

Los municipios tienen facultades para coordinarse entre sí y crear figuras de asociación con otros ayuntamientos que pertenezcan a la misma zona metropolitana.

Así lo determinó la Suprema Corte al resolver una Controversia Constitucional promovida por el municipio de Zapopan, Jalisco.

El ayuntamiento argumentó que esta disposición limita sus atribuciones.

“No limita las atribuciones que le corresponden para coordinarse y convenir con otros municipios que no pertenezcan a esa misma área metropolitana”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Los convenios de colaboración entre municipios, establecidos en la constitución de Jalisco, no violan el artículo 115 constitucional.

Se trata de normas en materia de asentamientos humanos cuya regulación corresponde a los estados.

“El artículo 26 de la Ley General dice que los fenómenos de conurbación ubicados dentro de los límites de una misma entidad federativa se realizarán por lo que disponga la legislación local”, Ministro Fernando Franco González Salas

El debate en el Pleno de Ministros se centró en determinar si estas atribuciones de los municipios son obligatorias o no.

Estamos en una materia de coordinación obligatoria desde sede constitucional”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“De la lectura de este precepto no se deduce que la coordinación y /o asociarse y celebrar convenios, constituya una obligación del municipio”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“La facultad de coordinación no es por si el municipio quiere o no, la facultad es una atribución, no es una disyuntiva para el municipio y esto entendido en armonía de los dos artículos constitucionales el 27 y el 115”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Por mayoría de votos el Pleno determinó que esta atribución de los municipios si es obligatoria.

Así que los municipios y los estados deben coordinarse para planear desarrollos urbanos dentro de una misma zona metropolitana.

El municipio de Zapopan también demandó al Gobernador y al Congreso de Jalisco por la expedición del Código Urbano de esa entidad publicado en septiembre de 2008.

La Ministra Margarita Luna Ramos señaló que esta Controversia Constitucional es infundada.

En su Proyecto de Dictamen, que se discutirá este martes en el Pleno, sostiene que la mayoría de las normas impugnadas ya fueron reformadas.

Verónica González

Mujeres Jefas de Familia

En la última década las mujeres aumentaron su participación en el mercado laboral de 32 a 53 por ciento.

Sin embargo, aunque han contribuido a mejorar la economía familiar, sus cargas laborales se han multiplicado.

“La sobrecarga de responsabilidades familiares es motivo en muchos casos de discriminación y desventajas dentro del ámbito laboral”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

Al participar en el foro Mujeres Jefas de Familia Un Acercamiento a la Conciliación Familia- Trabajo el ombudsman nacional llamó a la sociedad y al gobierno a promover acciones concretas de respeto a los derechos de las mujeres.

“No existe justificación alguna para que se ejerza la violencia en contra de las mujeres y debemos sumar esfuerzos para acabar con esta violencia física y moral”.

Al inaugurar este foro, la presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Margarita Zavala señaló que hay que vencer estereotipos y enfoques discriminatorios para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.

Consideró que mejorar las condiciones laborales de la mujer, dignifica también a los hombres… Y se pronunció a favor de que las mujeres sigan progresando en el mundo profesional y laboral.

“Si alguien sospecha que no vamos a regresar a la casa… sospecha bien, las mujeres salimos a trabajar fuera de la casa, para trabajar por nuestras familias y no vamos a regresar”.

Verónica González

“La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI”

Con  un llamado a frenar la violencia contra las mujeres, inició este lunes en Bellas Artes el primer congreso internacional “La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI”.

La escritora y dramaturga mexicana, Carmen Boullosa, aseguró que con eventos como este, en el que participan poetas, científicas, indígenas, periodistas y politólogas de varios países del mundo, se protege a las mujeres al decir ni una más.

“En momento tan difíciles como los que atravesamos, cuando el tejido social se cuartea con peligro, cuando las grietas se hacen visibles, las primeras en pagar la violencia desencadenada son las mujeres, sobre todo las niñas, lo pagan en el espacio doméstico, en el trabajo, en el camino a laborar, al caminar por las calles de su ciudad, al salir de la Universidad”.

La escritora francesa Fabianne Eltit se pronunció en contra de las acciones que alientan la división entre mujeres y hombres en cuestiones literarias.

“Pretendo pensar que hay razones para rechazar la división de géneros y para demostrarlo haré una somera revisión de los llamados estudios de género que a mi juicio son la más estéril contribución al conocimiento de las mujeres y de sus creaciones”.

El primer congreso internacional “La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI, concluirá el próximo viernes.

Juan Carlos González

Consumo de inhalantes ya no es exclusivo de los sectores más pobres de la sociedad

La Comisión Nacional contra las Adicciones buscará que la venta de inhalantes a menores de edad sea considerada un delito dentro de la Ley General de Salud.

Así lo informó el nuevo comisionado nacional contra las adicciones, Carlos Tena Tamayo, quien alertó sobre un incremento en los casos de jóvenes que inhalan solventes. 

“Estamos trabajando para poder hacer propuestas muy concretas para poder evitar la venta de sustancias que son inhaladas por algunos jóvenes, poder evitar la venta a menores y también considerar esta venta a menores realmente como un delito ya que dañan su salud”.

Explicó que el consumo de inhalantes ya no es exclusivo de los sectores más pobres de la sociedad.

“Hoy estamos identificando que otros estratos socioeconómicos más elevados también ya están consumiendo inhalables, entonces es algo que está afectado a gentes de otros niveles y hay que atenderlos a todos”.

El secretario de salud, José Ángel Córdoba Villalobos informó que a partir del segundo semestre de este año se realizará una encuesta nacional de adicciones, para saber con exactitud cómo ha crecido el consumo de  inhalantes y de otras drogas ilícitas.

“En particular algo que ha estado saltando que es la frecuencia de intoxicación por inhalantes, por ejemplo, queremos corroborar y en ese sentido la política, el manejo que se da es si ustedes quieren un poco diferente porque los inhalantes son legales entre comillas, se venden en las tlapalerías, a veces el control local que se da no es tan estricto”.

El comisionado nacional contra las adicciones, Carlos Tena Tamayo, informó que también promoverán una ley para evitar el uso nocivo del alcohol.

“Creo que ahí hay una experiencia muy importante en lo que se hizo con la ley contra el tabaco, estamos trabajando para hacer propuestas y finalmente puedan llegar al congreso y se tomen las decisiones”.

Confirmó que entre las mujeres jóvenes se ha incrementado el consumo de alcohol y tabaco.

Juan Carlos González

ONU estima que 7 de cada 10 mujeres mexicanas ha sufrido violencia en algún momento de su vida

Debido a la gravedad de la violencia contra las mujeres en México y el incremento de feminicidios en los últimos 3 años, la Organización de las Naciones Unidas hizo un llamado al gobierno mexicano a tipificarlo como delito.

“La peor expresión de discriminación contra las mujeres es la violencia y la peor expresión de la violencia es el feminicidio… Solicitamos a las autoridades mexicanas una política de Estado para terminar con la violencia contra las mujeres que en particular tipifique el feminicidio en todo el territorio nacional como un delito agravado y particularmente intolerable” Magdy Martínez, Coord. Residente del sistema ONU en México.

En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo, ONUMUJERES, organismo de reciente creación,  advirtió que la tasa de feminicidios creció de manera significativa en México de 2008 a 2009, principalmente en Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Nayarit y Estado de México.

“Tenemos que invertir más en la prevención y en materia de feminicidio la prevención significa que toda mujer que ha hecho una denuncia reciba medidas de prevención adecuada para que la violencia no escale en muerte” Ana Güemez, Dir, Regional de ONUMUJERES.

La presidenta del INMUJERES, Rocío García Gaytán reconoció que es vergonzosa la violencia contra la mujer en México.

“Es muy difícil que una mujer salga de un círculo de violencia sin autonomía económica y es más fácil que salgan cuando cuentan con educación”.

Hace un siglo se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, hoy lamentablemente en México continúa la desigualdad, inequidad y sobre todo la violencia contra las mujeres…. La Organización de las Naciones Unidas estima que 7 de cada 10 mujeres mexicanas ha sufrido violencia en algún momento de su vida.

Representantes de diversas agencias del sistema de Naciones Unidas en México pidieron poner en el centro de las políticas públicas del país los derechos humanos de las mujeres.

Martha Rodríguez

Inician seminario de telecomunicaciones para jueces

Los jueces federales deben seguir velando, no sólo por una excelente impartición de justicia, sino también por el respeto a las garantías individuales de los mexicanos, aseguró el magistrado Leonel Castillo González.

“Un juez que tenga como 1er. pertrecho, como 1er. arma y como 1ª. finalidad también la defensa de los derechos humanos; que vea las leyes y los actos de autoridad, a través de la lente de los derechos humanos”.

El director del Instituto de la Judicatura Federal aseguró que los jueces federales deben corresponder plenamente al estado constitucional, social, democrático y de derecho.

Habló ante casi 30 jueces de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, luego de inaugurar el “1er. Seminario en Materia de Telecomunicaciones para Jueces de América Latina”.

Éste fue organizado por el Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

“Intercambiar los sistemas legales y jurídicos que se desarrollan en cada una de estas naciones; aspectos de trascendencia en cada una de estas materias, aspectos también técnicos que se desarrollan, por ejemplo, hay cuestiones relacionadas con transmisión de señal, redes de interconexión, espectros radioeléctricos”, Mgdo. Jorge A. Camero Ocampo, Colegio Nal. Mgdos. Cto y Jueces de Dto. PJF

Otros temas que se tocarán serán la organización y funcionamiento de la carrera judicial en México; aspectos administrativos de la judicatura, y el control jurisdiccional en materia de telecomunicaciones.

“Tenemos una relación muy fuerte, muy establecida con la Judicatura mexicana, que realmente nos enorgullece y en la cual nos sentimos integrantes”, Ricardo Li Rosi, Vicepdte. International Judicial Academy.

Este 1er. seminario terminará el próximo viernes 11 de marzo.

Miguel Nila

Suspensión provisional del documental “Presunto Culpable”

La jueza 12º. de Distrito en Materia Administrativa del DF reiteró que la Secretaría de Gobernación debe suspender provisionalmente el documental “Presunto Culpable”.

A través del expediente 171/2011, la jueza federal Blanca Lobo Domínguez confirmó que la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía debe suspender provisionalmente la proyección, distribución y comercialización de la película.

Destacó que el propósito de esta medida cautelar es conservar la materia del amparo, que interpuso Víctor Manuel Reyes Bravo.

La semana pasada, Reyes Bravo presentó una demanda de amparo, ante la jueza Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa, quien aceptó otorgar la suspensión provisional.

Víctor Manuel Reyes, aparece en el documental como el principal testigo que acusa a José Antonio Zúñiga Rodríguez, como el asesino de su primo Juan Carlos Reyes Pacheco.

Se sabe que la jueza federal envió a un tribunal colegiado los recursos de queja presentados por los productores del documental, Roberto Hernández y Layda Negrete; por la cadena “Cinépolis”, por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE),  y por la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes impugnaron la suspensión provisional de la cinta.

Todo lo anterior es en respuesta a la petición de la Secretaría de Gobernación, de aclarar el alcance de la suspensión provisional concedida.

Miguel Nila