Tsunami y Terremoto en Japón

Mas de mil muertos, cien mil personas desaparecidas, dos mil viviendas destruidas, un barco con más de cien pasajeros a bordo y cuatro trenes bala perdidos, es el balance preliminar del terremoto de 8.9 grados Richter que devastó hoy la costa noreste de Japón y provocó un tsunami con olas de hasta  diez metros.

El maremoto golpeó a la ciudad de Sendai.

Más de 6 mil personas han sido evacuadas.

El mar arrasó con todo a su paso: embarcaciones, casas, coches, granjas y llegó hasta los edificios.

Un barco de pasajeros fue arrastrado por las olas y nadie sabe dónde fue a parar.

Lo mismo le ocurrió a cuatro trenes bala que fueron arrasados por el mar con los que no se ha podido establecer comunicación.

Hay 4 millones de hogares sin energía eléctrica.

Once reactores nucleares suspendieron su actividad y el primer ministro de Japón, Naoto Kan, decretó  alerta atómica.

Afirmó que no se han detectado fugas radiactivas pero temen riesgo.

El terremoto, el mayor en Japón en 140 años y el quinto más fuerte en el mundo, provocó alerta de tsunami en costas del pacifico en América, desde México hasta Chile.

Alerta de tsunami en México

Después de haber realizado un análisis del tsunami ocasionado por el terremoto de este viernes en Japón, el Instituto de Investigaciones Genómicas de la UNAM, advirtió que México no está exento de un sismo de tal magnitud.

“Vivimos en una país sísmicamente activo sabemos y conocemos que hay el potencial de un sismo por ejemplo en la brecha de Guerrero con estas características de 7.5 a 7.6 que podría generar un tsunami con oleajes esperados de hasta tres metros de altura en la zona de Guerrero con consecuencias importantes en la parte de Acapulco y también potencialmente efectos importantes en la ciudad de México”, Carlos Valdéz, Jefe Servicio Sismológico.

Frente a lo ocurrido en Japón, hicieron un llamado para estar preparados, siguiendo cuidadosamente los planes de Protección Civil.

Ante la pregunta de si México está preparado para un nuevo terremoto, el especialista respondió con la siguiente interrogante:

¿Cuándo fue la última vez que usted llevó a cabo un simulacro con su familia?

Oscar González

El Ministro José Ramón Cossío, participó en el seminario internacional: “La Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública”

Por una mayor apertura de información se pronunció el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío.

Entrevistado en el seminario internacional: “La Ley Modelo Interamericana Sobre Acceso a la Información Pública”, destacó los principales males que aquejan a México.

“Me parece que en tiempos de inseguridad económica como la que estamos viviendo en tiempo de inseguridad pública los estados nacionales… Suelen tener una tendencia a cerrarse, una tendencia a ser menos transparentes en la información”.

Al participar en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, puntualizó que el derecho a la protección de datos personales no se ha activado socialmente, por lo que no ha generado litigios.

La comisionada del IFAI, Sigrid Artz, adelantó la fecha para presentar el anteproyecto de la Ley de Protección de Datos.

“Eventualmente será sometido a una consulta pública para lo cual esperamos contar con un reglamento definitivo expedido en julio de este año”.

Demandaron que el estado mexicano no caiga en la tentación de obstaculizar los avances obtenidos respecto al acceso a la información pública, pero al mismo tiempo, avanzar en la protección de datos personales.

Reconocieron que el avance de la tecnología, ha incrementado el riesgo para la violación de la privacidad.

Oscar González

Consejero Cruz Razo presenta libro

El consejero de la Judicatura Federal, Juan Carlos Cruz Razo,  presentó su libro “Ley Federal de lo Contencioso Administrativo”.

Una obra que analiza la tendencia de esta ley publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2005, y que a través de los años ha involucrado a otras ramas del derecho generando una duplicidad de funciones por parte de las instituciones.

 “Una controversia por ejemplo que inicia ante el IMPI, donde pueden ir a demandar la nulidad de un registro ejerce su facultad materialmente jurisdiccional y después de ahí quien está inconforme pues se va al tribunal fiscal de la federación y pasa a ser autoridad demandada… Y total que todo tiene que llegar hasta el poder judicial federal donde hay que resolver la controversia”.

El consejero Cruz Razo señaló que esta duplicidad sólo ocasiona que las contiendas de este tipo se resuelvan al cabo de seis y ocho años y eso explica porque en México no existe un modelo competitivo en esta materia.

Esta obra fue presentada en el Instituto Federal de Defensoría Pública ante cerca de 70 integrantes de este órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal.

Oscar Balleza.

Audiencias en juzgados por caso “Presunto Culpable”

 En los juzgados 10º y 12º de Distrito en Materia Administrativa del Df, se llevaron a cabo las audiencias incidentales, en torno a los juicios de amparo que se presentaron por el documental “Presunto Culpable”.

En el Juzgado 12º de Distrito, su titular Blanca Lobo Domínguez, determinará en las próximas horas si concede o no la suspensión definitiva a Víctor Daniel Reyes Bravo, quien exige se cancele la proyección de la película.

“Se procede a pronunciar la resolución correspondiente, misma que se notificará a las partes una vez que se dicte y haya sido publicada, concluyendo la fase de alegatos la doy por concluida, la doy por cerrada procedemos a la firma del acta correspondiente”, Blanca Lobo Domínguez, Jueza 12º. Dto. Mat. Admva DF.

El abogado de Víctor Daniel Reyes Bravo, principal testigo en la película, pidió que se le otorgue la protección de la justicia federal.

“Solicito de esta H. autoridad de Amparo se sirva conceder la suspensión definitiva solicitada, en virtud de existir elementos probatorios que forman parte del expediente…  Se acreditó la violación  a las garantías individuales del quejoso en el presente juicio”, Juan Carlos Ballina, Abogado Quejoso.

En la audiencia, que duró cerca de 2 horas, también estuvieron presentes abogados de la empresa “Cinépolis”, quienes demandaron que la película se siga exhibiendo.

“ El otorgamiento de esa improcedente suspensión contravendría disposiciones de orden público, así como el interés social, pues la propia sociedad está interesada en que se proteja su derecho a recibir información, así como sus libertades democráticas de expresión y pensamiento”, Juan Pablo Estrada Michel, Abogado Cinépolis.

La defensa de los productores del documental, Roberto Hernández y Layda Negrete, expuso sus alegatos.

“La suspensión definitiva de dicho acto violaría la Ley de Amparo en su Artículo 124 toda vez que trastocaría precisamente el orden público e interés social en los que se estructura la propia Ley de Cinematografía”, Luis Schmidt, Abogados Productores Documental.

Mientras tanto, en el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa del DF, se celebró la audiencia incidental, sobre la demanda de amparo que se negó a familiares de Juan Carlos Reyes Pacheco, quien aparece en el documental como la persona asesinada.

“Se tienen por ofrecidas y exhibidas las pruebas antes mencionadas tanto de la parte quejosa como el tercer perjudicado sin prejuicio de tomarlas en consideración en el momento de dictar la resolución interlocutoria”, Mónica Soto Bueno, Jueza 10° de Distrito en Materia Admva. DF.

Miguel Nila

Tercer Seminario Internacional sobre Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz, aseguró que las recientes reformas en materia de amparo fortalecerán la protección de derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales.

“El juicio de amparo finalmente se convierte en una palanca, extraordinariamente importante de internalización de los derechos humanos y su garantía eficaz frente a un conjunto de autoridades”.

En conferencia magistral en el Tercer Seminario Internacional sobre Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explicó que en la práctica cotidiana, la invocación de tratados internacionales es escasa.

“Los litigantes no saben derecho internacional y casi no lo plantean, cuando lo plantean avientan el derecho internacional literalmente en la demanda, transcriben un montón de artículos, de opiniones consultivas, de recomendaciones, de trabajos, es decir, un desorden completo de las fuentes”.

Exhortó a hacer una revisión de los programas de estudio en las escuelas y facultades de derecho e incluir materias relativas a los tratados internacionales y su jurisprudencia.

Mario López Peña

Ganadores de Desafío Jurídico 2 se reunieron con el Ministro Guillermo Ortíz Mayagoitia

 Los Estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla que ganaron la segunda temporada de Desafío Jurídico, en mayo del año pasado, ahora disfrutan ya del premio que obtuvieron gracias a sus conocimientos jurídicos: Una estancia de seis meses en el Poder Judicial de la Federación.

“El primer paso fue terminar nuestra carrera para así ingresar satisfactoriamente al programa, a partir de febrero de este año entramos al programa denominado estancias como parte del premio del concurso y estuvimos ya el primer mes en los Juzgados de Distrito, cada quien en un juzgado diferente”, Juan Felipe López,

Ganador de Desafío Jurídico, Segunda Temporada.

“A mí me toco el Cuarto Juzgado de Distrito en Materia Civil, aprendí muchísimo, la gente muy amable, todos como con las ganas de ayudarte, las ganas de que aprendieras, cualquier duda podía preguntarles, muy accesibles”, Silvia Schürch Botero, Ganadora de Desafío Jurídico, Segunda Temporada.

Este viernes los cuatro jóvenes, ahora ya abogados, se reunieron con el Ministro Guillermo Ortíz Mayagoitia, quien impulsó el proyecto Desafío Jurídico.

“Estuvimos comentando nuestro plan de trabajo, lo que seguiría después, que sería los Tribunales Unitarios de Circuito y bueno comentamos nuestras experiencias en los Juzgados de Distrito, que han sido satisfactorias”, María del Carmen Rodríguez, Ganadora de Desafío Jurídico, Segunda Temporada.

El Ministro Ortiz Mayagoitia les confirmó que también tendrán estancias en la defensoría pública, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y finalmente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los ganadores de Desafío Jurídico Segunda Temporada piensan ya en su siguiente paso, una vez que concluyan las estancias de su premio.

“El Poder Judicial me está llamando mucho la atención, principalmente porque tienen una buena estructura y un dinamismo correcto para seguir creciendo profesionalmente, entonces veremos qué pasa pero a mí tal vez sí me gustaría seguir en la carrera judicial”, Juan José Morán, Ganador de Desafío Jurídico, Segunda Temporada.

Juan Carlos González

Es un honor ser juzgado por indagar crímenes de Franco: Baltasar Garzón

El juez español Baltasar Garzón, quien será juzgado por indagar crímenes del franquismo, afirmó que será un honor sentarse en el banquillo de los acusados por tratar de resolver esas desapariciones… Dijo que no se puede llegar a una reconciliación, sin esclarecer el destino de unas 300 mil personas que desaparecieron durante la dictadura de Francisco Franco.

Berlusconi falta a su primera audiencia

En Italia fue aplazado el juicio por fraude contra Silvio Berlusconi… El primer ministro faltó a su primera audiencia debido a compromisos de trabajo… La audiencia se fijó para el próximo 21 de marzo.

Aprueban ley migratoria similar a la de Arizona

En Carolina del Sur, Estados Unidos fue aprobada por el senado una ley migratoria similar a la de Arizona… La iniciativa que aun será discutida por la cámara de representantes autoriza a la policía indagar sobre el estatus migratorio de personas arrestadas…Además establece como delito el transportar o albergar a inmigrantes indocumentados.