Judicialización de los procesos electorales

La judicialización de los procesos electorales en México no debe verse como una acción negativa, sino como una vía para dirimir pacíficamente las controversias. Así lo señalaron especialistas que participaron en el seminario “México: Democracia y Sociedad, más allá de la reforma electoral 2007-2008, que se realizó en el Colegio de México.

“Pero yo no le veo como un asunto así de decir se desvirtúa el proceso electoral cuando se judicializa, es un canal para dirimir pacíficamente con base al derecho, con base a la interpretación del derecho de los Magistrados, de los Jueces, un conflicto que entre las partes, los partidos y sus partidarios no logran ponerse de acuerdo”, José Antonio Crespo, Investigador CIDE.

Al analizar el tema de la judicialización de los procesos electorales, el investigador José de Jesús Orozco habló de la confianza que se ha depositado en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“También las resoluciones del Tribunal Electoral son acatadas y esto también es un reflejo de la institucionalidad electoral y que las fuerzas políticas, los protagonistas han decidido privilegiar la vía institucional para resolver las controversias y esto es importante para la gobernabilidad democrática y la paz social”.

El Magistrado Alejandro Luna Ramos consideró necesario reformar las leyes electorales, a fin de que los jueces tengan mayores facilidades para declarar la nulidad de un proceso electoral.

“El razonamiento de lo anterior permitiría a los jueces electorales el anular la votación recibida o los resultados de una elección para que dejen de ser simple verificadores de la actualización de los supuestos de nulidad establecidos en una norma cerrada que muchas veces en la práctica los maniata”.

Explicó que las actuales leyes permiten a la Sala Superior del Tribunal Electoral y a las salas regionales declarar la nulidad de una elección por causales que están establecidas en la ley, pero que no dejan desarrollar el criterio de los impartidores de justicia.

Juan Carlos González

 

86 por ciento de los mexicanos consideran que internet debe ser un derecho fundamental

El 86 por ciento de los mexicanos encuestados por la BBC de Londres considera que internet debe ser un derecho fundamental.

Los cibernautas en el mundo creen que el acceso a la red debe ser una garantía.

Los juristas advierten que ni lo uno ni lo otro, internet es sólo un  instrumento de acceso a las garantías y a los derechos humanos.

“Ayuda a hacer efectivos los Derechos Humanos, el derecho a la educación, el derecho a la cultura, el derecho a la salud, a la libertad de expresión… Pero él algo en sí es más que un instrumento? Yo le pongo interrogación”, Dr. Jorge Carpizo, Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM.

Durante la presentación de libro “Internet y Derechos Fundamentales” de Clara Luz Álvarez,  el jurista Jorge Carpizo habló de la regulación a este medio.

“Estoy por la máxima de la libertad de internet, pero hasta donde no vulnere la libertad de otra persona y mucho menos cuando se cometen delitos”.

El doctor Julio Téllez del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que la política informática en México es casi inexistente, por lo que el propio medio se regula.

“Si quisiéramos regular internet, en el momento todo se hace a través de la autorregulación, los prestadores de servicio de internet y los usuarios marcamos la pauta de cómo debe darse… Por ejemplo en Youtube si a ti te parece que un video es inadecuado en la parte inferior derecha hay una banderita que la puedes marcar como inapropiado”.

La autora de la publicación, Clara Luz Álvarez, aseguró que representa una aproximación  desde el punto de vista del derecho a internet.

“Uno de cada 4 habitantes tiene acceso a internet lo que implica que la mayoría no tiene… Estamos convencidos de la importancia de internet, pero no podemos afirmar que hoy día se trata de un derecho fundamental”.

Martha Rodríguez

México entre los países con menor desempleo de la OCDE

Las reservas internacionales de México aumentaron 178 millones de dólares la semana pasada y alcanzaron máximo histórico de 122 mil 84 millones de dólares, reveló hoy el Banco Central.

México se mantuvo en enero pasado como la séptima nación de la OCDE con menor desempleo, al registrar una tasa de 5.2 por ciento informó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En enero 59.2 por ciento de los autos vendidos en México fueron financiados por alguna institución de crédito, lo que representó una recuperación de 49.1 por ciento dio a conocer hoy la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.

La ley de protección a la salud de los no fumadores no viola la libertad de comercio

La Suprema Corte negó seis amparos en contra de las normas que prohíben fumar en restaurantes y bares de la Ciudad de México.

La Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores no viola la libertad de comercio como argumentaron las cadenas restauranteras Sanborns, Toks, Liverpool y California.

En el último juicio que revisó la Corte, la empresa Costco impugnó la norma que prohíbe que los cigarros estén al alcance directo de los consumidores.

En su opinión es discriminatoria, ya que esta restricción no se aplica a los puros y otros productos relacionados con el tabaco.

El Ministro José Ramón Cossío propuso al Pleno declarar válida esta disposición con el siguiente argumento.

“La discriminación puede operar entre personas en razón de los elementos que señala el párrafo 3º del artículo 1º de la constitución, pero difícilmente puede operar en razón de los productos”.

Esta norma solo establece modalidades para la venta de cigarros y no afecta la libertad de comercio.

Sin embargo, algunos ministros objetaron estos argumentos y así se dio el debate.

“No conocen las adicciones el que es fumador le da igual que estén en cajas o no, no protegen de nada, qué dificulta? la altura? el tener que pedirlas a un empleado para que abra un cajón? Me parece que la ineficiencia de la norma es obvia”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Aquí la medida creo ya está en relación con el control para la venta a menores de edad que establece la propia legislación”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

«A mí me parece que si hay un problema de equidad incluso con otras dos fracciones del artículo”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“A mí me ha convencido el argumento novedoso del proyecto en el sentido de que no hay ninguna distinción en el precepto en relación con las personas destinadas a la norma”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

“Lo que se está protegiendo es la salud y en particular a los menores para que no haya facilidad de llegar a tomar un cigarro”, Ministro Fernando Franco González Salas,

Al final por unanimidad, aunque con distintas razones, el Pleno determinó esta restricción, no prohíbe a las personas fumar, ni impide a las empresas seguir dedicándose a sus actividades.

Es una medida proporcional y adecuada para combatir un grave problema de salud pública.

En la sesión de este martes, el Pleno inició el análisis de otro juicio en el que un particular impugnó diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco.

En una primera instancia se le negó el amparo a Jorge Francisco Balderas por carecer de interés jurídico, ya que no es el destinatario de las normas impugnadas.

En opinión del Ministro José Ramón Cossío Díaz, el quejoso si tiene interés jurídico.

“Se dice que este concepto de interés jurídico debe ajustarse para darle protección al derecho a la Salud”.

“De verdad me quedo con los criterios tradicionales de que la promoción del amparo exige un agravio personal y directo en quien lo promueve”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“A mí me parece muy cuesta arriba que digamos es derecho, es exigible, pero no hay acción, consecuentemente a mi me parece que si hay interés jurídico”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Yo creo que son derechos perfectamente exigibles y no pueden ser exigibles a través de otra forma que no sea la vía del amparo”, Ministra Olga Sánchez Cordero

Aunque algunos ministros coinciden en que el quejoso si tiene interés jurídico, consideran que de cualquier modo el juicio sería improcedente.

“Los agravios no son los que puedan adoptarse por la vía de la reparación individualizada en el propio Juicio de Amparo”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Ningún efecto práctico tendría la concesión del amparo sobre el quejoso y para mi esta es la mejor muestra de que no está sustentado el interés jurídico”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

En la sesión del próximo jueves continuará el análisis de este asunto.

Verónica González

Día Mundial del Consumidor

Representantes de organizaciones sociales exigieron penas de prisión y sanciones del 10% del total de las ventas de las empresas responsables de las telecomunicaciones que incurran en prácticas monopólicas.

Dijeron que las posibles sanciones ante recientes litigios por prácticas monopólicas serían muy bajas.

“La multa máxima que podría ponerle a Telmex, a Televisa, a TV Azteca, es de 82.2 millones de pesos… Las utilidades de Telmex en el 2010 fueron de 15mil334 millones y las utilidades de Televisa fueron 8mil526 millones de pesos”, Alfonso Ramírez, Pdte. Nal. El Barzón.

En conferencia con motivo del Día Mundial del Consumidor, la plataforma “Consumidores” integrada por OXFAM México, El Poder del Consumidor, El Barzón y Alconsumidor, presentaron un manifiesto por los derechos de los televidentes y los usuarios de las telecomunicaciones.

“Exigimos al Congreso de la Unión la reforma de la Ley Federal de Radio y Televisión respondiendo al mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Alejandro Calvillo, El Poder Del Consumidor.

Aseguraron que el Gobierno Federal no ha mostrado interés por combatir los monopolios en televisión y en telecomunicaciones.

“Tenemos un enorme poder con nuestro poder de compra, usémoslo bien para dar las señales correctas al mercado”, Adriana Labardini, Dir. Alconsumidor.

Señalaron que en México, el sector de telecomunicaciones aumentó más del 12% en 2010… Dijeron que hay 12.5 millones de usuarios de telefonía fija, más de 91 millones de telefonía móvil y más de 9 millones de clientes de televisión de paga.

Sin embargo, destacaron que en México hay cerca de 85 millones de personas que no tienen acceso a banda ancha.

Llamaron a ampliar la competencia que mejore los contenidos en televisión, así como  la autonomía de la COFETEL.

Mario López Peña

Liberan a uno del caso Tláhuac

Fue liberado Moisés Arenas Jiménez, “El Moy”, acusado del linchamiento de 3 policías federales, en San Juan Ixtayopan, en Tláhuac, hace 7 años.

Jesús Luna Altamirano, magistrado del 3er. Tribunal Unitario en Materia Penal del DF, ordenó la inmediata liberación del procesado, del reclusorio preventivo norte.

El magistrado determinó que a Moisés Arenas no se le acreditó su responsabilidad en los asesinatos de los agentes de la PFP, Víctor Mireles Barrera y Cristóbal Bonilla Martín, así como de las lesiones contra Edgar Moreno Nolasco.

Los linchamientos ocurrieron el 23 de noviembre de 2004, en Tláhuac.

Arenas Jiménez, “El Moy”, fue detenido en agosto del 2008, como uno de los autores materiales.

Dos años después, Isabel Porras, Jueza 17º. de Distrito del Reclusorio Norte, lo sentenció a 46 años y 6 meses de cárcel.

La condena fue apelada y el caso llegó al magistrado Jesús Luna Altamirano, quien este martes emitió su fallo.

Por los hechos de San Juan Ixtayopan, en Tláhuac, fueron detenidas 18 personas.

11 de ellas ya fueron liberadas.

Miguel Nila

Confiesa su crimen por celular

En España fue aprendido un hombre por confesar un homicidio a través de su celular… El asesino platicó su crimen a otra persona sin darse cuenta de que un policía vestido de civil viajaba su lado en un autobús.

España indemnizará a político por violar su libertad de expresión

El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó a España por violar la libertad de expresión de Arnaldo Otegi… El dirigente del ilegal partido político batasuna, fue condenado a un año de prisión por llamar al rey, jefe de los torturadores…España deberá pagar 23 mil euros a Otegi.

Piden reformas políticas en Siria

Cientos de personas se manifestaron en Siria contra el régimen del presidente Bashar Al Assad… La protesta fue disuelta violentamente por el Servicio Secreto de Damasco… Se trata de la primera manifestación en Siria en contra del régimen luego de los movimientos en Libia y Egipto.

Trabajadores huésped en E.U.

En Utah, Estados Unidos fue promulgada hoy una ley estatal que suspende la persecución de indocumentados y les concede licencias de trabajo y residencia… Los permisos, de dos años de vigencia, serán otorgados a ilegales sin antecedentes delictivos, que paguen una multa de dos mil 500 dólares y se comprometan a aprender inglés.