8 mil 535 personas inscritas al Diplomado sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio

El Ministro Sergio Valls Hernández aseguró que el diplomado sobre el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, que realizarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de la Judicatura Federal, ha despertado un gran interés nacional.

En conferencia de prensa, dio a conocer que hasta el momento se han inscrito 8 mil 535 personas al diplomado que iniciará el próximo martes 22 de marzo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Aquí se trata de que no solamente se hable mucho del nuevo sistema de justicia penal en México sino de que se conozca, (LIGAR) que este diplomado signifique una amplia amplísima iniciativa para difundir esta herramienta que sin duda alguna propiciará una mejor calidad en la procuración y en la administración de justicia”.

El diplomado, que será impartido por 32 reconocidos especialistas y magistrados federales, podrá seguirse también en todo el país a través de videoconferencia en las 40 extensiones del Instituto de la Judicatura Federal y en las 45 casas de la cultura jurídica de la Suprema Corte.

“El objetivo que se persigue con este diplomado es sensibilizar fundamentalmente a nuestros integrantes del Poder Judicial Federal, al foro jurídico y a los integrantes de todos los tribunales y porqué no a la sociedad, sobre cuál es el objetivo que se persigue con el nuevo sistema acusatorio, como ya lo decía el Señor Ministro es un nuevo sistema donde va a cambiar la forma de juzgar a los implicados”,  Óscar Vázquez Marín, Consejero de la Judicatura Federal.

El Secretario Técnico del Consejo para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Felipe Borrego consideró positivo que el diplomado no sólo este destinado al personal del Poder Judicial de la Federación, sino también a profesores, estudiantes y público en general.

“A raíz de que se promueve este diplomado y que se va a desarrollar conjuntamente en el Instituto de la Judicatura y en las casas de la cultura jurídica eso significa que va a estar en todo el país este diplomado, esta es una de las grandes ventajas”.

El Diplomado sobre Nuevo Sistema de Justicia Penal será retransmitido a través del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia, a las tres de la tarde, de lunes a sábado.

El periodo de inscripciones concluye este 18 de marzo… Aún se pueden realizar en el portal del Instituto de la Judicatura Federal, www.ijf.gob.mx, y en las casas de la cultura jurídica de la Suprema Corte.

Juan Carlos González

La economía mexicana blindada ante el efecto Japón

La economía mexicana no resultará afectada por el desplome del mercado de valores de Japón, aseguró hoy la Secretaría de Hacienda,  debido a que la reserva de divisas es la mayor de la historia con 200 mil millones de dólares.

Las tiendas de autoservicio  reportaron hoy crecimiento de 3.3 por ciento de sus ventas minoristas en febrero.

La mitad de alimentos y bebidas que se venden en supermercados y tiendas de abarrotes tendrán un nuevo etiquetado nutrimental anunció hoy el Consejo Mexicano de Productos de Consumo.

Con una flota de 7 aviones, Aviacsa reiniciará operaciones antes de semana santa, después de 22 meses en tierra.

Piden garantizar las medidas de seguridad necesarias en la planta nuclear de Laguna Verde

La situación en Fukushima está causando una ola de reacciones en todo el mundo.

Alemania, España, Suiza, Francia  y ahora China han ordenado revisar sus políticas nucleares y suspender temporalmente todos los proyectos para construir nuevas centrales de este tipo.

En México, la Cámara de Diputados pidió al Gobierno Federal y de Veracruz garantizar las medidas de seguridad necesarias en la planta nuclear de Laguna Verde.

Hoy el Secretario de Energía,  el Gobernador de Veracruz  y los directores generales de la Comisión Federal de Electricidad recorrieron las instalaciones de Laguna Verde para constatar su operación y mecanismos de seguridad.

También hoy Greenpeace señaló que en sus escenarios de desarrollo, la Secretaría de Energía tiene prevista la construcción de hasta 10 plantas nucleares para 2028 y, además, en la estrategia nacional de energía 2011-2025, se considera a esta modalidad de generación de energía como clave para la sustentabilidad ambiental de México.

Laguna Verde, la única central nucleoeléctrica de México, comenzó a funcionar  en julio de 1990 en Veracruz.

Actualmente opera con dos reactores, con capacidad de 682.5 megavatios cada uno, que proveen 2.3 por ciento de la capacidad nacional de generación eléctrica.

Laguna Verde es  propiedad de la Comisión Federal de Electricidad.

Crisis nuclear en Japón

4 de los 6 reactores de la central nuclear de Fukushima están fuera de control advirtió hoy el Organismo Internacional de Energía Atómica.

Señaló que los núcleos de 3 reactores están dañados y otros dos presentan afectaciones en sus estructuras de contención.

Al mismo tiempo, Estados Unidos emitió una alerta a sus ciudadanos residentes en Japón.

Dijo que los niveles de radiación en Fukushima son muy  altos.

La Organización Mundial de la Salud afirmó que la situación en Japón es extremadamente preocupante y pidió al gobierno controlar el suministro de las dosis de yodo que puede evitar cáncer de tiroides.

A pesar de todas estas alertas, el gobierno japonés aseguró hoy que los niveles radiactivos registrados no ponen en peligro la salud y mantuvo por quinto día consecutivo la zona de evacuación de 20 kilómetros a la redonda de la planta.

Ante la crisis del terremoto, del tsunami, de la emergencia nuclear y del desplome de las finanzas, el emperador Akihito de Japón emitió su primer mensaje televisivo en sus 22 años de reinado.

Pidió al pueblo no darse por vencido y agradeció la solidaridad internacional.

En este contexto hoy se informó que aumentaron a 12 mil los muertos y desaparecidos.

26 mil personas han sido rescatadas con vida de entre los escombros.

430 mil habitantes permanecen en albergues.

Por si fuera poco, Japón amaneció hoy bajo una intensa tormenta de nieve.

El TEPJF revocó los acuerdos del Comité de Radio y Televisión del IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, revocó los acuerdos del Comité de Radio y Televisión del IFE, mediante los cuales se aprobó el catálogo de medios y las pautas para difundir los mensajes de los partidos políticos en el proceso para renovar gobernador en el Estado de México.

La determinación se sustento en el hecho de que el IFE, no explicó el fundamento legal, ni los motivos que le llevaron a incluir a 3 canales de televisión y 21 estaciones de radio, con residencia en la capital del país en dichos acuerdos.

“Cuáles son las razones por las que considera que emisoras ubicadas fuera del estado de México, están obligadas a dar cobertura al proceso electoral local y señores magistrados lo que estamos proponiendo es que atendiendo a lo avanzado del proceso electoral del estado de México el IFE de cumplimiento a esta ejecutoria dentro del plazo de 5 días contados a partir de que se le notifique”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda, Presidenta Sala Superior TEPJF.

 “Sino que incluso siendo cubierto todo el ámbito territorial con las emisoras de la misma entidad, pudiera considerarse que no hay la efectividad en los fines de la transmisión y habrá que explicar cuál es esa efectividad y porque no se consigue cumplir esos fines con las emisoras que encuentran su origen en la entidad correspondiente”, Flavio Galván Rivera, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, la Sala Superior por mayoría de 4 votos a favor y 3 en contra, revocó el decreto del Congreso del estado de Colima, mediante el cual se designó a los 7 consejeros electorales de la entidad para el periodo 2011-2018.

“Ningún procedimiento estoy proponiendo, no me meto con el procedimiento, el procedimiento está bien hecho, la facultad que tienen las fracciones parlamentarias está bien hecha, lo que sucede que como está previsto vulnera algunos principios que transgreden el derecho de acceder a los cargos”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión, se resolvieron 38 medios de impugnación, 4 de ellos relacionados con los pasados comicios en el estado de Guerrero, retirándose de último momento uno en el que el candidato perdedor Manuel Añorve, acusaba a la coalición Guerrero Nos Une de difundir propaganda que afectó su imagen al acusarlo de aparentes vínculos con crimen organizado.

Asimismo, se ordenó a la Comisión Nacional de Garantías del PRD, resolver una queja en la que se impugna la convocatoria para renovar a su dirigente nacional y secretario general, previsto para el próximo sábado.

José Luis Guerra García

Las causas para dar de baja a un militar y los impuestos a los servicios de telecomunicaciones, estuvieron a debate en la Primera Sala del Tribunal Constitucional

La epilepsia y otras formas de crisis convulsivas pueden motivar la baja de un elemento de las fuerzas armadas.

La Primera Sala de la Corte determinó que esta disposición no viola las garantías de igualdad y no discriminación.

Sin embargo, antes de decretar la baja definitiva, se debe valorar en qué fase de la enfermedad se encuentra el militar.

“Creo que todas estas condiciones podrían poner en riesgo la integridad física del enfermo, pero también la integridad de quienes componen un operativo militar y el éxito de las funciones, la norma es constitucional y tendrá que ponderarse en cada caso concreto”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente, 1ª SALA.

Al negar un amparo, los ministros señalaron que el estado debe garantizar que la función de los militares se realice en óptimas condiciones tanto físicas como mentales.

“Creo que la manera en que la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas define a la epilepsia y las consecuencias que tiene, es inconstitucional en la determinación de la aplicación de la propia norma”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Al final por mayoría de tres votos a favor y dos en contra, la Primera Sala señaló que la norma es razonable ya que la epilepsia puede causar invalidez cuando la enfermedad está muy avanzada.

La Primera Sala declaró válida la norma que exenta del pago de impuestos a la prestación de servicios de telefonía a través de internet.

La empresa Pegaso impugnó esta norma por considerar que es inequitativa, ya que los servicios de telefonía que no se prestan a través de internet si están gravados.

Al negarle el amparo, los ministros señalaron que el Congreso de la Unión tiene facultades amplias para establecer impuestos especiales sobre telecomunicaciones.

El impuesto se justifica por tener una menor importancia ante el uso de nuevas tecnologías como el internet.

Al resolver una Contradicción de Tesis la Primera Sala determinó que carece de interés jurídico para promover un amparo contra el ejercicio de la acción penal quien informa del delito, pero no es ni víctima, ni ofendido.

Verónica González

 

La Segunda Sala de la SCJN desechó la demanda promovida por la Cámara de Diputados contra el Presidente de la República

Al resolver un recurso de reclamación y revocar un acuerdo admisorio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó la demanda promovida por la Cámara de Diputados en Controversia Constitucional contra el Presidente de la República y otras autoridades.

La Controversia se promovió por las disposiciones administrativas de carácter general a las que deberán sujetarse Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios para la realización de ventas de primera mano destinadas al mercado nacional de los petrolíferos distintos del combustóleo, de los petroquímicos básicos y del gas.

Al resolver una Contradicción de Tesis, la Sala determinó que las órdenes de inspección para verificar las condiciones generales de trabajo, el cumplimiento de las normas sobre capacitación y adiestramiento, y de las relativas a la seguridad e higiene, son actos  de naturaleza administrativa y no laboral.

Lo anterior, porque esas normas no rigen las relaciones entre sujetos de una relación de trabajo, sino las relaciones entre el patrón y la administración pública.

La Segunda Sala declaró infundado un recurso de reclamación promovido por el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, derivado de una Controversia Constitucional en la que el municipio actuó en contra del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Nuevo León por la resolución de un juicio de nulidad vinculado a la reparación de daños por responsabilidad patrimonial.

La Suprema Corte, al desechar la Controversia Constitucional argumentó que esta no es la vía para combatir resoluciones jurisdiccionales.

José de Jesús Cruz Sibaja

Vuelos de aviones no tripulados autorizados por México

El gobierno de México reconoció hoy que aviones no tripulados de Estados Unidos sobrevolaron nuestro país para obtener datos sobre la delincuencia organizada.

Esto lo informó Alejandro Poiré, el vocero del gabinete de seguridad nacional.

Dijo que el sobre vuelo de los aviones estadounidenses no significa una violación de la soberanía nacional.

Afirmó que el gobierno del Presidente Felipe Calderón solicitó este tipo de colaboración.

Muere líder de las FARC ligado a capos mexicanos

Muere líder de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia ligado a capos mexicanos… Olivier Solarte manejaba todo el tráfico de drogas y armas del bloque sur de las FARC.

Desmantelan a la mayor red de pederastas del mundo

La policía europea, anunció hoy el desmantelamiento de la mayor red de pornografía infantil por internet del mundo… Operaba en 30 países y contaba con 70 mil miembros… 184 personas fueron detenidas y 230 menores fueron liberados.