La impunidad en delitos de trata de personas alcanza niveles de más del 90%

En México, la impunidad en delitos de trata de personas alcanza niveles de más del 90%.

De acuerdo con especialistas, esto responde a las limitaciones legales, la dificultad de prueba del delito y la ausencia de denuncia.

“La trata interna, se da, existe, es un fenómeno casi 100 veces más grande que la trata internacional y lo han dejado a los congresos de los estados y cada estado ha hecho barbaridades con sus leyes”, Teresa Ulloa, Dír. Regional Coalición Contra Tráfico de Mujeres y Niñas.

“Cuando el padrote le dice a la mujer que prostituye, mira los policías van a querer extorsionarte, van a querer tener relaciones contigo, protégete, no digas tu nombre, de dónde vienes, ni nada, es exactamente cuando el discurso se vuelve realidad y vienen los operativos y las tratan y violan los derechos humanos de estas mujeres”, Óscar Montiel, Investigador CIESAS.

En mesa de discusión en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, los investigadores señalaron que hay usos y costumbres en México que fomentan el delito de la trata.

“Una región, compuesta de alrededor de 11 municipios que se caracterizan por la producción de proxenetas en esas comunidades se enseña a los hombres cómo hablarle a las mujeres, cómo enamorarlas y cómo iniciarlas en la prostitución”, Óscar Montiel, Investigador CIESAS.

Destacaron que estudios realizados en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, revelan que, desde 2007, hay un incremento del 50% en el número de hombres que se dedican a traficar mujeres.

Dijeron que  entre los 12 y 13 años de edad, es la etapa de mayor vulnerabilidad para que las menores sean inducidas para la trata.

Mario López Peña

Proyectan «La Otra Familia» ante estudiantes de la UNAM

De acuerdo con funcionarios del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en México, cerca del 60% de las personas no vivirían con un homosexual.

Luego de la proyección de la película “La Otra Familia”, historia de un niño abandonado por su madre adicta, que es recogido y atendido por una pareja homosexual que busca obtener la patria potestad, ante estudiantes de la UNAM en la facultad de ingeniería, destacaron que de este 60%, es mayor el rechazo contra de las mujeres.

“Vimos que hay aún mayor rechazo a las mujeres lesbianas, preferirían vivir con un hombre homosexual, que con una mujer lesbiana”, María Vallarta, Dir. Estudios y Políticas Públicas CONAPRED.

Al referir este resultado de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, indicaron que hay mayor rechazo a vivir con un homosexual que con alguien contagiado de VIH.

Coincidieron en que ha habido avances importantes en el reconocimiento y protección de los derechos de los homosexuales, como el matrimonio y la posibilidad de adoptar.

“La orientación sexual no se elige, no es enfermedad, y está cada vez más claro que es un aspecto biológico predeterminado”, Luis Perelman, Asamblea Consultiva CONAPRED.

Con la presencia del director de la cinta y algunos de los actores, cientos de estudiantes universitarios siguieron “La Otra Familia”.

Mario López Peña

Canciller comparece ante senadores

La Canciller Patricia Espinosa, reconoció ante senadores, que el operativo rápido y furioso, así como el sobre vuelo de aviones no tripulados en territorio nacional, forman parte de los convenios de colaboración con estados unidos para combatir al crimen organizado.

Aunque matizó que el operativo solo contemplaba ubicar a grupos y rutas de tráfico de armas de Estados Unidos a México, pero sin incluir su trasiego.

“Que si estas investigaciones llevan a confirmar que en efecto la operación incluyó, el trasiego transfronterizo de armas de Estados Unidos a México, eso será inaceptable para nuestro país y exigiremos que se sancione a los responsables con todo el peso de la ley”.

Precisó que estos operativos se realizan con estricto respeto al marco legal interno, cuyo objetivo es erradicar a la delincuencia organizada; aunque se reservó los detalles, por tratarse de un asunto de seguridad nacional.

“Se ha pedido el apoyo de Estados Unidos para contar con aviones no tripulados como una herramienta para la obtención de información de inteligencia, se trata y permítanme subrayar esto, de acciones concretas que en cada caso han sido delineadas y controladas por el gobierno de México”.

Con excepción de los panistas, las respuestas de la canciller no dejaron satisfechos a los senadores, quienes consideraron que el gobierno ha asumido en estos casos una postura tibia, débil y sumisa.

“Ustedes dicen que solicitaron información oficial, les confirmaron que existió el operativo encubierto y no han hecho absolutamente nada”, Ricardo Monreal, Senador PT.

“Los norteamericanos reciben la información y le dan al gobierno de México lo que quieren, lo que no quieren no, no lo dan, puesto que ellos tienen absoluto control sobre sus aeronaves”, Pabló Gómez, Senador PRD.

 “El gobierno federal presume de que, una cooperación histórica y sin precedentes en la relación bilateral con Estados Unidos en Materia de seguridad, puede que tenga razón, pues nunca antes se había entregado tanto por tampoco y con resultados tan mediocres”, Rosario Green, Senadora PRI.

Acusaciones que la canciller rechazó.

“Reafirmar, reiterar, confirmar en efecto, que en la relación con Estados Unidos, como con ningún país del mundo México acepta imposiciones, México acepta ningún tipo de condicionamientos que vulneren la soberanía y el interés nacional”.

Comparecencia que duro 3 horas y media y en la que además se abordaron otros temas de política exterior y el conflicto con Francia por el Caso Florence Cassez. 

José Luis Guerra García

El Pleno de Ministros aprobó un criterio inédito con el que se amplía el acceso a la justicia a través del juicio de amparo

El derecho a la salud puede hacerse valer a través del juicio de amparo.

Así lo determinó la Suprema Corte, en una resolución histórica, al reconocer que un ciudadano puede tener interés jurídico para reclamar este derecho, aunque no sea el destinatario de la ley que impugna.

En este caso, Jorge Francisco Balderas argumentó que las normas que regulan la publicidad y promoción de los productos del tabaco violan su derecho a la salud.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz fue quien propuso al Pleno ampliar el concepto de interés jurídico previsto en la Ley de Amparo, para hacer exigibles por esta vía, los llamados derechos sociales.

“Estas teorías se convierten en teorías programáticas, en buenos deseos, en buenas intenciones, pero que infructuosamente no aterrizan en la realidad”, Ministra Margarita Luna Ramos.

¿Qué es aquí lo importante? El proceso y amarrarnos a unas categorías históricas o los derechos que están establecidos en beneficio de la población”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Coincido en que no hay derechos sin acción, nada más que las acciones tienen sus condicionamientos procesales para poderse hacer valer, y en este caso no se dan”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Creo que decir que la Constitución es norma jurídica, que los derechos sociales son derechos, que consecuentemente son exigibles, pero que no tienen acción, que no son justiciables, es restarles en gran medida su contenido de derecho y su contenido de exigencia que ya se ha aceptado”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Para mí es una enunciación, ni siquiera señala algo difuso, señala un fin ideal, pero para mí, bajen el embudo y lo concreta a lo que diga el legislador y a nosotros lo que nos corresponde es enjuiciar la regularidad constitucional”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Yo me separo de quien cree que esto es un anhelo, es una norma y evidentemente esa norma tiene que ser cumplida pon el Estado a través de todos los mecanismos que tiene a su alcance”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Quienes argumentaron en contra del dictamen señalaron que de nada valdría una interpretación moderna del interés jurídico si los efectos de la sentencia no benefician al quejoso.

“Qué caso tiene que este Tribunal Constitucional sostenga que los particulares tienen interés jurídico para reclamar en amparo la violación a ciertos tipos de derechos como el derecho a la salud, si no se va a lograr a través de la sentencia del amparo, la restitución en el goce de ese derecho fundamental”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“La Corte podría decirlo –repito– en una acción de inconstitucionalidad que hubiera hecho valer tanto el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos… O el Procurador General de la República como representante de este ente colectivo que nos identifica a todos, como sociedad componente del Estado Mexicano”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Desde otra perspectiva, algunos ministros sostuvieron que deben flexibilizarse los alcances del interés jurídico  en aras de proteger los derechos constitucionales.

“Creo que debe de haber esa interpretación progresiva y progresividad en todos estos temas, en el análisis de los temas, y lo que fue ayer ya no es hoy en función de una evolución definitivamente, como han evolucionado, inclusive los criterios de interpretación”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

“Los preceptos reclamados al flexibilizar el marco legal anterior en materia de publicidad del tabaco, en vez de impedir ésta, en realidad se traduce en una desprotección a la salud de las personas”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Tras un intenso debate, por mayoría de seis votos a favor y cinco en contra, el Pleno determinó que Jorge Francisco Balderas si tiene interés jurídico.

Superado este punto el Pleno procedió a analizar otra causa de improcedencia planteada en el Proyecto de Dictamen del Ministro Cossío.

La propuesta era desechar el  amparo por ser imposible una reparación individual del derecho a la salud, ya la Ley de Amparo no contempla sentencias con efectos generales.

No obstante, una de las ministras objeto este argumento.

“Es necesario que el tribunal primero se pronuncie sobre la existencia de las violaciones a los derechos fundamentales reclamadas por el quejoso para así posteriormente decidir sobre los efectos que debe tener dicho pronunciamiento”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz consideró que los argumentos de la ministra merecen un análisis más profundo y pidió al Pleno aplazar la resolución del asunto.

Verónica González

Ineficaz el uso de energía nuclear para enfrentar el cambio climático

México debe abandonar el proyecto de energía nuclear que está siendo impulsado por algunos grupos, a pesar de la emergencia que se está viviendo en Fukushima, Japón.

Así lo exigieron académicos y representantes de organizaciones civiles, quienes aseguraron que es falso que la energía nuclear sea una alternativa eficaz para enfrentar el cambio climático.

Es totalmente falso lo que dicen esta nucleocracia que hemos escuchado en las últimas 48 horas de que nuestra solución, la solución del cambio climático está en la energía nuclear, no reduce el gas de efecto invernadero, contribuye muy poco a sustituir estos combustibles fósiles, llegan tarde y es extremadamente caro”, Gustavo Ampugnani, Dir. de Campañas Greenpeace México.

Explicaron que hay proyectos para construir en México hasta 10 plantas nucleares, que se sumarían a las dos que actualmente operan en Laguna Verde, Veracruz, donde, aseguran, se han presentado irregularidades.

Denunciaron que México no está preparado para enfrentar una emergencia como la que se vive en Japón.

“Sólo pensemos en cómo nos pegan los huracanes o las inundaciones en nuestro país y evaluemos qué tan preparados estamos… Y uno se puede imaginar qué tanto podríamos estar preparados para un accidente de este tipo. No lo estamos, o sea México es un país muy vulnerable”, Gustavo Ampugnani, Dir. de Campañas Greenpeace México.

Los especialistas informaron que en caso de que se agrave la emergencia en Fukushima y se fusione el núcleo de algún reactor podría generar una emisión masiva de material radiactivo que incluso podría afectar a nuestro país.

“Si hay una explosión como la que teme mi amigo Negrete esa pluma radiactiva podría ser arrastrada por esa corriente de chorro y llegar rapidísimo no sólo a Canadá y Estados Unidos sino también a México… Es gravísima la posibilidad, es cuestión de horas”, Eduardo Rincón, Experto UAEM.

Explicaron que sólo se trata de una posibilidad, ya que es difícil precisarlo por la información incierta que ha proporcionado la compañía que opera la planta nuclear japonesa.

Juan Carlos González

Alista vuelo la mariposa monarca hacia E.U. y Canadá

En el santuario más grande del mundo de la mariposa monarca de El Rosario, Michoacán, considerado patrimonio de la humanidad, las mariposas se aparean y preparan para migrar a los bosques de Estados Unidos y Canadá… Hasta el 31 de marzo se podrá visitar el santuario que este ciclo ha recibido a 63 mil visitantes.

Agoniza actividad turística en Isla de la Piedra

La actividad turística agoniza en Isla de la Piedra, luego del anuncio del retiro de los cruceros que van a Mazatlán… Lo que generó despidos de empleados en restaurantes y cierres temporales de negocios.

Manifestación por despido de empleados de la Comisión de Agua

Trabajadores de la Comisión de Agua Potable de Acapulco se manifestaron para pedir la reinstalación de 70 empleados que sin previo aviso fueron despedidos.

Inconformes con la comida, reos toman de rehén al cocinero

En Chihuahua, reos del penal de Aquiles Serdán se inconformaron por la mala calidad de la comida tomaron como rehén al encargado de la cocina del reclusorio, quien después fue liberado por  los custodios.

El Rey de la Heroína se declara culpable

El mexicano José Antonio Medina, alias “El Rey de la Heroína”, se declaró culpable ante un tribunal estadounidense de tráfico de drogas… Enfrenta una sentencia de 24 años de cárcel… También conocido como Don Pepe, Medina llegó a exportar hasta 200 kilos de heroína mensualmente, con ganancias de más de 260 mil dólares semanales.