Decisiones relevantes en materia penal

El sistema de justicia penal mexicano atraviesa un momento decisivo porque, conforme al decreto publicado el 18 de junio de 2008 en el Diario Oficial de la Federación que incidió en varios artículos de nuestra constitución, se busca transitar gradualmente de un proceso penal inquisitorio a uno acusatorio, en el que sobresalgan los juicios orales.

Para acercar el tema a especialistas, abogados y ciudadanos interesados,  la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Institutito Nacional de Ciencias Penales publicaron el compendio decisiones relevantes en materia penal.

En el texto se encuentra la síntesis de 37 asuntos resueltos por la corte entre noviembre de 1996 y junio de 2009 con respecto al ejercicio penal.

Entre los temas novedosos incluidos destacan la seguridad jurídica de los menores infractores, la improcedencia del amparo directo, por falta del interés jurídico del indiciado cuando el Procurador General de Justicia determina revocar el no ejercicio de la acción penal propuesto por el Ministerio Público Federal, entre otros.

La síntesis de los asuntos se presenta en orden cronológico y en un lenguaje accesible, se hace referencia a las tesis derivadas de la resolución de diversos asuntos y se incluye una breve bibliografía para que el lector ahonde en el estudio de las figuras jurídicas abordadas.

Emmanuel Saldaña

Defensores públicos federales asesorarán en tema de secuestro

Defensores públicos federales realizan labores de asesoría jurídica, psicológica e incluso médica, para víctimas de secuestros.

“La Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, que comúnmente le han denominado Ley Antisecuestro, a partir de ese momento, se establece que el Instituto Federal de Defensoría Pública deberá crear áreas especializadas en defensa de las víctimas”, Alejandro Roldán Velázquez, Dir. Inst. Fral. Defensoría Pública.

Desde el pasado 28 de febrero, en todo el país, los defensores públicos federales y los asesores jurídicos, brindan asistencia gratuita.

“En cuanto el Ministerio Público, la policía detecten un caso de secuestro, detecte a las víctimas, tendrá que comunicarlo a la Defensoría Pública”.

Se cuentan con áreas especializadas que canalizan a las víctimas y a sus familiares, con dependencias y organizaciones que los ayudarán con médicos y psicólogos.

“En estos pocos días sólo se han presentado 2 casos hasta este momento; uno fue en Nuevo León, Monterrey… El llamado a las víctimas, a las ofendidos del delito es que confíen en el Instituto Federal de la Defensoría”.

Con esta nueva función de los defensores públicos federales y asesores, se pretende que las víctimas de secuestros obtengan las restituciones o reparaciones de los daños ocasionados.

Miguel Nila

 

Mañana en el Pleno

El derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes cuando comparecen ante un juez estará a debate en el Pleno del Máximo Tribunal.

La Comisión Nacional de Los Derechos Humanos presentó una Acción de Inconstitucionalidad en contra de reformas al Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

El artículo 322 de éste código señala que se tendrá por confesa a la persona que se niegue a comparecer en una prueba confesional.

El ombudsman nacional considera que en profesiones como el periodismo, los abogados, notarios y ministros de culto verán afectados sus derechos con esta norma.

Hay tres controversias constitucionales promovidas por los municipios de San Pedro Garza García, Santa Catarina y San Nicolás de los Garza en contra de diversas normas de la Ley de Desarrollo Urbano de Nuevo León.

Estará a debate la regulación de zonas urbanas que se ubican en dos o más municipios.

En otra demanda los ministros analizaran los argumentos del Jefe de Gobierno del Distrito Federal en contra del decreto por el que se expidió la Ley General de Turismo.

Verónica González

 

Fundamentos del Sistema Acusatorio y Perspectiva de su Implementación desde la Experiencia Latinoamericana

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales, publicó el texto Fundamentos del Sistema Acusatorio y Perspectiva de su Implementación desde la Experiencia Latinoamericana.

Los autores son el Juez Rodolfo Sánchez y el Magistrado Miguel Espino, ambos destacados jueces que han tenido gran interés por el área académica.

La obra, parte de la serie estudios jurisprudenciales, plasma investigaciones sobre temas monográficos de interés para la administración de la justicia como el caso de la reciente reforma al sistema penal  en la mayoría de los países latinoamericanos.

Este nuevo sistema penal denominado acusatorio, ha generado un interesante debate en nuestros países porque llega con grandes promesas de cambio.

El lector podrá reflexionar a partir del derecho comparado y de realidades cercanas a la nuestra con problemas en común para lograr una mejor administración de justicia.

Emmanuel Saldaña

 

Juárez Jurista

Benito Juárez tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, y cursó la licenciatura en jurisprudencia.

En 1832 fue nombrado ministro suplente en la Corte de Justicia del estado de Oaxaca.

En 1841 fue nombrado juez en materia civil del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

En 1855, durante el gobierno de Ignacio Comonfort fue nombrado Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como impulsor de las Leyes de Reforma, redactó la ley sobre administración y orgánica de los tribunales de la nación del distrito y territorios.

En ella se suprimieron todos los tribunales especiales a excepción del de guerra y el eclesiástico.

En 1859 sentó las bases para la ley orgánica del registro civil… Con ella surgieron tres documentos fundamentales para conocer el estado civil: acta de nacimiento, acta de matrimonio y acta de fallecimiento.

Apoyó la formación del primer código penal para la federación en delitos federales y para el Distrito Federal en delitos locales.

Estructuró la codificación en Veracruz, Oaxaca y el Distrito Federal.

Dio forma al federalismo.

En la administración pública exigió responsabilidad y disciplina a los jueces.

A 205 años de su nacimiento, por la labor de Benito Juárez, México cuenta con un sistema democrático con una participación fundamental del Poder Judicial.

Mario López Peña