El Canal Judicial de la SCJN ganó hoy el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2010

El Canal Judicial, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ganó hoy el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo 2010, en el área de Programa Educativo.

Obtuvo este Premio Nacional de Periodismo por la producción titulada: “Voces Origen de una Nación”.

Campaña original del Canal Judicial para divulgar las garantías individuales en 19 lenguas indígenas, destacando la importancia de los derechos fundamentales.

Hoy la Fundación José Pagés Llergo dio a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo en su décimo sexta edición.

Es que por primera vez en la historia de la televisión pública de México, una producción, en este caso “Voces Origen de una Nación”, explica y divulga las garantías individuales en lenguas indígenas y desde las comunidades mismas.

Lleva al aire 4 meses.

Se han invertido más de 70 horas de grabación, 3 meses de edición, postproducción y diseño gráfico.

“Voces Origen de una Nación” ha realizado grabación de campo durante 7 meses en Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Puebla, Guerrero y en el Estado de México y aun faltan entidades por recorrer.

Además de tener dos noticieros nacionales que informan sobre los quehaceres del Poder Judicial, el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, produce más de mil programas al año, de entrevistas, debates, opinión, reflexión, culturales, cápsulas infantiles, concursos, cine, series nacionales e internacionales y desde luego sus propias series, todo inmerso en la cultura de la legalidad, del acceso a la justicia y la difusión de las garantías individuales, tarea permanente de divulgación que ha sido una de las principales exigencias del Máximo Tribunal de México.

 

Desechan por improcedente un amparo promovido por un particular en contra de las normas que regulan la publicidad y promoción de los productos del tabaco

La Suprema Corte desechó por improcedente un amparo promovido por un particular en contra de las normas que regulan la publicidad y promoción de los productos del tabaco.

Por mayoría de ocho a tres, el Pleno determinó que no es posible admitir el juicio, ya que sería imposible ejecutar la reparación del daño.

El 17 de marzo la Corte determinó que Jorge Francisco Balderas tiene interés jurídico para promover un amparo por considerar que estas normas violan su derecho a la salud.

Sin embargo había otra causal de improcedencia… Los efectos de la sentencia no traerían ningún beneficio al quejoso.

No obstante,  una de las ministras consideró necesario que el Tribunal Constitucional analizará los argumentos de Jorge Francisco Balderas.

“El Juzgador debe optar por admitir la demanda y debe resolver los planteamientos expuestos por el quejoso”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Algunos ministros coincidieron con ella.

“Creo que deberíamos de dar congruencia completa a la demanda y analizar la violación, determinar si se produce y en razón de ello, tal y como se determine, pronunciarnos sobre si eso es posible de obtener o no un efecto”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Desde otra perspectiva, se recordó que si la sentencia de amparo no es ejecutable, es decir si los daños no son reparables, el juicio de garantías es improcedente.

“Concretar los efectos a mi me parece necesita demasiada imaginación o si en un amparo vamos a decir que ahora legisle el Congreso como quieren los quejosos y en otro como quieran los otros”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Con todo respeto yo vería ocioso alcanzar un estudio constitucional si después no podremos imprimirle  resultados eficaces a esta decisión”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Con estos argumentos el Pleno determinó sobreseer este juicio.

Aunque se negó el amparo, la defensa del quejoso reconoció un avance en la resolución de la Corte.

“Nos parece un avance muy importante, importante porque abre la discusión sobre el amparo… Y en el tema de interés jurídico nos parece que hay una ampliación del acceso a la justicia”, José Antonio Caballero, Abogado / Investigador CIDE.

Verónica González

 

Reacciones sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federico Reyes Heroles, uno de los intelectuales que solicitaron el amparo contra la Reforma Electoral de 2007, dio su punto de vista sobre la resolución de la Suprema Corte Justicia de la Nación.

“La situación de la materia electoral, la pregunta sigue ahí, entonces cuál es el vehículo, no los partidos políticos, no los órganos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuál es el vehículo que tienen los ciudadanos para impugnar posibles modificaciones a normas que afecten sus derechos”.

Fabián Aguinaco, abogado del grupo de Intelectuales, señaló que acudirán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con los argumentos del acceso a la justicia y libertad de expresión, y que presentarán el caso lo antes posible.

“Me siento optimista en escuchar los razonamientos de la mayoría de los señores ministros porque nos dan la razón de que tenemos que seguir adelante en el camino de buscar el acceso a la justicia… Tenemos que sentirnos a gusto de haber llevado un camino, pero de estar seguros de que tenemos que seguir adelante, porque este no es un tema electoral, es un tema de derechos humanos”.

Académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, hicieron algunas reflexiones sobre este tema.

“Si nos atenemos al texto de la Constitución mexicana vigente hoy en día, la Suprema Corte de Justicia, no tiene competencia constitucional para pronunciarse sobre la validez o no de una reforma a la Constitución”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

“Me parece muy exagerado lo que declaran estos intelectuales y otros, en particular, los propios medios de comunicación con respecto a la reforma electoral de 2007-2008, desde mi punto de vista no hay ninguna afectación a la libertad de expresión”, John Ackerman, Investigador IIJ UNAM.

Mario López Peña

Improcedente el amparo que promovieron 15 intelectuales contra la Reforma Constitucional que prohíbe a particulares contratar propaganda electoral en radio y televisión

Es improcedente el amparo que promovieron 15 intelectuales contra la Reforma Constitucional que prohíbe a particulares contratar propaganda electoral en radio y televisión.

Así lo determinó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia por mayoría de siete a cuatro.

El 31 de enero al iniciar el análisis de este juicio, el Tribunal Constitucional solo estaba integrado con 10 ministros.

“Tenemos una vacante y eso nos lleva a dejar fuera de la revisión legal esta situación y a proponer que se aplace el asunto hasta que estemos legalmente integrados como Tribunal Pleno”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El 10 de febrero el Senado de la República designó a Jorge Mario Pardo Rebolledo como Ministro de la Corte.

Este lunes, el Ministro Pardo Rebolledo fijo su postura en este tema.

“Me pronunció por la posibilidad que Tribunal Constitucional revise procedencia de reforma a la Constitución pero sostengo que el Juicio de Amparo según su régimen actual no es el conducto adecuado para este fin”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo

En la sesión del 31 de enero algunos ministros se pronunciaron a favor de la procedencia del juicio de amparo, pero solamente para revisar el procedimiento legislativo que dio lugar a la Reforma Constitucional.

“Un procedimiento defectuoso de reforma constitucional entra en los actos de normas generales que vulneran derechos fundamentales”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Se ha establecido entonces que en caso de duda debe aplicarse el principio de proacción… Es posible considerar al poder reformador que pueda ser autoridad responsable en un juicio de amparo”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Yo me he pronunciado siempre por la procedencia del juicio de amparo como un medio de control de regularidad constitucional, también de reformas a la constitución y de vicios al  procedimiento legislativo y también sobre control material de la reforma”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

La opinión de la mayoría es que no se puede impugnar una Reforma Constitucional por la vía del juicio de amparo.

Por lo tanto, cómo lo señaló la juez que negó el amparo en primera instancia, no tendría sentido admitir el juicio, para luego desecharlo por ser imposible la reparación del daño.

“Estoy de acuerdo en que es imperativo para el poder reformador permanente que cumpla con el 135, para lograr con legitimidad una reforma a la constitución, sin embargo, no estoy de acuerdo en que el medio para hacerlo valer sea el Juicio de Amparo”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Entiendo que una reforma constitucional puede ser indeseable, o inadecuada, política, social o moralmente, pero eso no la hace inconstitucional, porque se está estableciendo por el órgano que la constitución está determinando y porque la constitución no establece posibilidad de que otro órgano revise su regularidad constitucional”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“El 103 al que me he referido, no otorga competencia a esta Suprema Corte de Justicia para conocer y resolver a través del Amparo, reformas a la Constitución General al no preverse  expresamente ese supuesto”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Yo voy a reiterar mi postura en contra de la procedencia, al no encontrar un argumento que me convenciera, reiteraré mi posición que sostuve en un voto particular”, Ministro Fernando Franco González Salas.

En contra de estos argumentos se planteó una pregunta.

“Cuáles son entonces los medios idóneos, en el caso concreto de los ciudadanos, porque… Entonces, apelar a medio idóneo es lanzar al ciudadano a una situación en donde no va a encontrar ningún otro medio para hacer valer lo que estima”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

No obstante, en la sesión de este lunes la mayoría en el Pleno confirmó su criterio en contra de la procedencia del amparo.

“En materia electoral no procede el amparo por disposición del 105 fracción segunda, el único medio para impugnar normas electorales es la Acción de Inconstitucionalidad”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

El Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia se sumó a estos argumentos y al final, por mayoría de siete votos a favor y cuatro en contra se determinó el sobreseimiento.

Al declarar la improcedencia de este Juicio, los Ministros no se pronunciaron sobre los argumentos de los Intelectuales.

Quienes señalaron que hubo vicios en el procedimiento legislativo que dio lugar a la reforma y misma que en su opinión viola la libertad de expresión.

Por lo tanto, está vigente la norma que otorga facultades exclusivas al Instituto Federal Electoral para regular los tiempos de radio y televisión en materia electoral… Y que prohíbe a particulares contratar estos espacios.

Verónica González

En 2011: 4,269 incendios forestales

 En lo que va del año se han registrado en el país 4 mil 269 incendios forestales que han dañado casi 36 mil hectáreas y la situación podría empeorar.

Las entidades más afectadas son Puebla, Estado de México, Oaxaca, Durango, Michoacán, Distrito Federal, Jalisco, Chihuahua, Coahuila e Hidalgo.

“Sí tenemos que alertado a toda la población de bajar estas incidencias de incendios forestales debido a que tenemos las peores condiciones, altas temperaturas, con la baja del frente frío hay corrientes muy intensas que evitan incluso que al día de hoy en algunos puntos del norte del país, los helicópteros puedan mover a los brigadistas para frenar los incendios”, Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.

El 92 por ciento de los incendios forestales son pastos y arbustos y 8 por ciento bosques.

Se estima que este 2011 será uno de los años más difíciles en materia de incendios forestales, por lo que el titular de la SEMARNAT, Juan Rafael Elvira Quesada plantea incluso cárcel para quien provoque algún incendio.

1988 fue el año más crítico en incendios forestales con 98 mil hectáreas dañadas, seguido del 2008 con 58 mil hectáreas quemadas.

“En el norte del país hay permanente vigilancia e inspección para que cualquier persona que haya generado un incendio sepa que es un delito grave”.

Lo anterior al informar sobre el primer operativo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente contra el tráfico ilegal de vida silvestre en todo el país.

“Levantamos 74 actas de inspección en todo el país, fueron detenidas 15 personas, 15 traficantes probables y que logramos asegurar 4 mil 725 ejemplares de flora y fauna silvestre”, Hernando Guerrero Cázares, Procurador Federal de Protección al Ambiente PROFEPA.

Las autoridades ambientales llamaron a la ciudadanía a no comprar especies en el mercado negro, pues muchas de ellas están en peligro de extinción.

Martha Rodríguez

4 muertos por influenza AH1N1 en Chihuahua

Aumentaron a 4 el número de personas muertas por influenza AH1N1 en Chihuahua.

Según las autoridades de salud hay 7 casos confirmados y 23 casos sospechosos de influenza humana.

El gobierno estatal informó hoy que se efectuarán jornadas intensivas de vacunación entre grupos vulnerables de la población.

Hasta el día de hoy se han aplicado 300 mil vacunas en el estado.

Además quedó suspendido de forma indefinida el alcoholímetro para evitar contagios.

Se interrumpieron clases en escuelas ubicadas en zonas de riesgo.

Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores

Para impedir la entrada a las oficinas de la obesidad y la desnutrición, se instaló la Comisión Tripartita para la implementación de la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores en México.

“Va a ganar el trabajador porque va a tener un acceso a una alimentación mucho mas balanceada mucho mas nutritiva mucho más sana y eso desde luego le va a ayudar en su salud en su estado anímico en su capacidad para hacer cosas en la capacitación del trabajo en su capacidad para reaccionar”, Javier Lozano Alarcón, Secretario del Trabajo.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social, una mala alimentación reduce hasta en un 20 por ciento el rendimiento de los trabajadores.

“Que está científicamente comprobado que existe una muy estrecha relación entre salud y nutrición, entre ingestión calórica y productividad de la mano de obra, en pocas palabras como comúnmente se dice somos lo que comemos”, Daniel Karam, Director IMSS.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de enero, la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, regula la puesta en marcha de esquemas para la mejora alimenticia en empresas y oficinas de gobierno, a través de comedores, entrega de vales de despensa y canastillas de alimentos.

“La alimentación para los trabajadores en el centro de trabajo que nos garantiza una dieta balanceada saludable asequible a los trabajadores”, Fernando Salgado, Srio. Acción Política CTM.

Por una parte, mejorar el estado nutricional de los trabajadores y prevenir las enfermedades vinculadas con una alimentación deficiente.

“Y por la otra en el caso de los patrones otorgar incentivos para que las empresas hagan deducibles los gastos en los que incurran para proporcionar servicios de comedor a sus trabajadores”, José Dávila Flores, Presidente CONCANACO.

En la Comisión participa el Gobierno Federal, representantes empresariales y organizaciones laborales.

Oscar González

Se reduce la pena de muerte en el mundo

La pena de muerte se reduce en el mundo informó Amnistía Internacional… Pese a que en Asia y Oriente siguen este tipo de condenas, en 2010 se registraron 527 ejecuciones en el mundo mientras que en 2009 fueron 714, afirmó la organización.

Berlusconi en el banquillo de los acusados

El Primer Ministro Silvio Berlusconi compareció hoy ante la justicia italiana acusado de apropiación indebida y fraude fiscal… Esta es la segunda ocasión en que Berlusconi acude a un tribunal desde 2003, año en que fue procesado y absuelto de sobornar a un juez.

Camión bomba en Afganistán

En Afganistán 24 personas murieron y 59 resultaron heridas en un atentado con bomba en una fábrica… Los explosivos iban en el interior de un camión… El ataque fue reivindicado por talibanes.