Aumenta 5 millones yodo radiactivo

Aumentó 5 millones de veces el nivel de yodo radiactivo en aguas marinas próximas a la central nuclear de Fukushima, en Japón.

Otro elemento sumamente tóxico, el Cesio-137, fue encontrado también en el agua y excede en más de un millón el límite legal.

Científicos informaron que el yodo tiene una vida aproximada de 8 días, mientras que el Cesio-137 tardará más de 30 años en desintegrarse.

Se calcula que 60 mil toneladas de agua contaminada inundan varias zonas de la central de Fukushima.

Ante esto, el gobierno japonés defendió hoy su decisión de vertido controlado de agua contaminada al mar.

Argumentó que no viola ninguna ley internacional.

Reiteró que el nivel de radiación en el agua derramada, 100 veces superior al límite, no implica riesgos a la salud.

Aprueba Senado Ley Anticorrupción

El Senado de la República aprobó hoy la Ley Anticorrupción en contrataciones públicas, que fue enviada el 3 de marzo por el Presidente Felipe Calderón.

La ley prevé castigar con multas de hasta 120 millones de pesos e inhabilitar con hasta 10 años a servidores públicos y particulares que incurran en actos de corrupción.

Contempla también sancionar a mexicanos que realicen irregularidades en transacciones comerciales internacionales.

El desarrollo urbano municipal en Cancún y los derechos de los mexicanos naturalizados fueron los temas que estuvieron a debate en el Pleno

 La Suprema Corte de Justicia reiteró que en materia de asentamientos humanos el estado y los municipios deben coordinarse.

El Pleno desestimó los argumentos del ayuntamiento de Benito Juárez, Quintana Roo, en contra de la negativa del gobernador para publicar su programa de desarrollo urbano municipal.

“Desde mi punto de vista los elementos necesarios para entender la no publicación por parte del gobernador están claramente justificados, en primer lugar por una razón de materia, en segundo lugar por la razón de concordancia y en tercero porque se le dio una motivación adecuada”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

La mayoría en el Pleno coincidió en que al no publicar el programa parcial de desarrollo urbano del polígono poniente de la ciudad de Cancún, el gobernador del estado no invadió competencias exclusivas del municipio.

“No están negando de manera definitiva la publicación, le está señalando las incongruencias del programa con los compromisos en materia de asentamientos humanos y de protección del medio ambiente ya adquiridos”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

No obstante, algunos ministros objetaron los argumentos de la mayoría.

“Nadie tiene autoridad para impedir la publicación, vistas así las cosas en un régimen de facultades expresas por más que existan razones plausibles para que la publicación ordenada por el ayuntamiento,  no puede evitarse la misma”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Al final por mayoría de ocho votos a favor y dos en contra el Pleno rechazó los argumentos del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, en el sentido de que el gobernador se excedió en sus facultades.

En la sesión de este martes el Pleno inició el análisis de una demanda promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra del Congreso de la Unión y el Presidente de la República.

El ombudsman nacional impugnó la norma que prohíbe a mexicanos por naturalización ocupar el cargo de comisionado general de la policía federal y agente ministerial.

El Proyecto de Dictamen elaborado por el Minsitro Sergio Valls Hernández propone declarar inválida esta norma.

Ya que aunque la persona cumpla los requisitos para naturalizarse como mexicano, le prohíbe ejercer ampliamente sus derechos.

“Resulta que no obstante eso por no ser mexicano por nacimiento se les excluye de acceder a cargos como el que nos ocupa, lo que sí constituye una discriminación de origen nacional, prohibida en el artículo primero constitucional”, Ministro Sergio Valls Hernández.

En el Pleno hay distintas opiniones.
“Yo creo que este artículo Constitucional le otorgó un derecho al legislador para que pueda establecer reservas de esta naturaleza”, Ministro Fernando Franco González Salas.

“A mi entender el artículo 32 constitucional no deriva una libertad de configuración al congreso para que establezca discriminación por nacionalidad sino para prever lo relativo a la doble nacionalidad”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Esta argumentación del ministro Zaldívar yo la comparto totalmente la nacionalidad es un derecho fundamental y así se ha reconocido por el artículo 15 de la Convención de los Derechos Humanos”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El análisis de esta Acción de Inconstitucionalidad continuará en la sesión del próximo jueves.

Verónica González

 

 

Conferencia Internacional para el Control de Drogas

Michele Leonhart, titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, DEA, reconoció la preocupación por el amplio poder de los cárteles mexicanos, ya que han tomado el control total del trasiego y distribución de drogas en ese país.

En la Inauguración de la 28 Conferencia Internacional para el Control de Drogas, cuya presidencia asumió México representado por el Secretario de Seguridad Pública Federal Genaro García Luna, la funcionaria estadounidense destacó el combate del gobierno mexicano contra el crimen organizado.

En Cancún, Quintana Roo, aseguró que hay más violencia en México porque los narcotraficantes están como animales enjaulados, atacándose entre ellos.

La titular de la DEA garantizó que la colaboración bilateral para combatir la delincuencia está en un nivel sin precedentes, pese a la muerte del Agente Especial Jaime Zapata en San Luis Potosí, y la controversia generada por la operación Rápido y Furioso.

Genaro García Luna llamó a desarrollar respuestas transnacionales al problema del narcotráfico.

Este año, la Conferencia Internacional para el Control de Drogas reúne a representantes de 120 países, con el objetivo común de compartir información sobre tráfico de drogas y desarrollo de estrategias conjuntas.

Mario López Peña

Fallece Carlos Arellano García

Este 4 de abril, murió en la Ciudad de México, el Doctor en Derecho Don Carlos Arellano García a los 79 años de edad.

Fue magistrado, juez y catedrático.

Dedicó 40 años de su vida a la docencia jurídica en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Obtuvo la licenciatura y doctorado en derecho con Mención Honorífica por la UNAM en 1954 y 1957, respectivamente.

Impartió las cátedras de derecho internacional privado, derecho internacional público y amparo.

En la división de estudios de posgrado fue profesor de las asignaturas de derecho cooperativo, conflicto de leyes, derecho diplomático y consular y derecho de los tratados y organizaciones internacionales.

Perteneciente al sistema nacional de investigadores, recibió el Premio Universidad Nacional – 2008 por docencia en ciencias sociales.

Don Carlos Arellano García, fue Juez de Primera Instancia del ramo civil en Acapulco, Guerrero en 1956, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora de  1961 a 1967 y presidente del mismo en 1962.

Autor de más de 92 artículos jurídicos y 19 libros editados como “El derecho internacional público,  Derecho procesal civil; El juicio de amparo, con once ediciones, entre muchos otros.

Su trabajo fue reconocido en diversos ámbitos, recibió la Medalla “Alfonso Noriega Cantú”;  el Premio al Mérito Judicial 2005, otorgado por los presidentes de los tribunales de justicia de la república, y la medalla de la facultad de derecho por sus 40 años de servicio.

Este martes se le rindió un homenaje de cuerpo presente en la aula Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM, donde asistieron familiares, amigos, compañeros y alumnos.

A Don Carlos Arellano García le sobreviven sus 5 hijos y su señora esposa.

Descanse en paz.

Martha Rodríguez

ONU: México no castiga a inmigrantes

La Organización de las Naciones Unidas denunció hoy que México no castiga el tráfico de migrantes indocumentados.

Esto ocurrió durante una reunión en Ginebra, Suiza, entre representantes del gobierno mexicano y el  comité de derechos de los trabajadores migratorios de la ONU, que dio a conocer un informe.

Según el relator de Naciones Unidas los migrantes que se encuentran en tránsito en México sufren extorsiones y secuestros por parte de organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico.

Advirtió que resulta altamente preocupante que el gobierno mexicano  no haya hecho progresos evidentes para procesar a los responsables del delito de tráfico de personas.

Dependencias federales consumirán a pymes

En 2011 el Gobierno Federal destinará 72 mil millones de pesos para que las dependencias federales adquieran productos elaborados por las micro, pequeñas y medianas empresas, anunció hoy el Secretario de Economía.

El Servicio de Administración Tributaria informó hoy que han detectado a 215 empresas con subvaluación, es decir, que registran las mercancías con un valor menor al real para evitar el pago de impuestos.

Las reservas internacionales del país  aumentaron en la última semana 709 millones de dólares, con lo que el saldo actual es de 122 mil 593 millones de dólares dio a conocer hoy el Banco de México.

19 muertos en Yemen

La policía de Yemen reprimió hoy con balazos, gases lacrimógenos y toletes una nueva manifestación en la ciudad de Taiz, al sur de Yemen.

El resultado: 19 muertos y cientos de heridos.

Miles de habitantes protestan literalmente en todo el país para exigir la renuncia del presidente Ali Abdullah Saleh.

Según Amnistía Internacional más de cien personas han muerto desde que comenzaron las manifestaciones prodemocráticas en Yemen hace dos meses.

Gaddafi se queda sin 30% de su capacidad militar

30 por ciento de la capacidad militar de Muammar Gaddafi ha sido destruida desde que comenzó la intervención internacional en Libia, informó hoy la Alianza Atlántica.

En 5 días los aviones de la OTAN han realizado 851 salidas, 334 de ellas misiones ofensivas.

Los últimos bombardeos aliados ocurrieron hoy contra vehículos militares de Gaddafi que luchan por recuperar el control de la ciudad de Brega.

Los aliados también están protegiendo el Puerto de Tobruk, donde hoy atracó un buque tanque para exportar el primer cargamento de petróleo de la rebelión.

En la batalla diplomática, Libia está dispuesta a negociar reformas, como elecciones o un referéndum, pero con Muammar Gaddafi como líder, anunció hoy el vocero del gobierno libio.

De inmediato la oposición, la Unión Europea y Estados Unidos rechazaron la propuesta.

Segundo Ciclo de Conferencias sobre Derechos Humanos

Es necesario recuperar la confianza en los jueces y magistrados, para que cobren el valor que deben tener en una democracia constitucional como la que aspiramos.

Así lo señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, al participar en el Segundo Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas Sobre Temas de Actualidad en Derechos Humanos.

 “Estamos en un contexto en este país muy complicado, en un contexto de altísima violencia, en un contexto de gran corrupción, en un contexto de gran intensidad, de verdad los ciudadanos necesitamos en quien confiar y los jueces se convierten, los juzgadores se convierten hoy en día en uno de esos elementos de confianza que necesitamos”.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Edgar Elías Azar, reconoció que no es suficiente lo que se ha logrado en materia de derechos humanos, sin embargo se comprometió a seguir trabajando.

“Es mucho y bueno lo logrado pero debemos todos reconocer que no es suficiente, el esfuerzo invita a un segundo y a un tercer empujón cada vez más decididos y lo debemos hacer con más fuerza así hasta siempre, no debemos pararnos ni detenernos jamás hasta que los derechos humanos sean algo tan común y respetado como respirar el aire que nos mantiene vivos”.

El  representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Javier Hernández Valencia reconoció el esfuerzo que se ha realizado en nuestro país para incorporar los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

“Queda demostrado pues que el tema de la incorporación, que es el tema principal de los tratados de derechos humanos no ha sido ajeno al país, no ha sido ajeno a su práctica y que estamos ahora sí en el momento preciso para abrir los diques, las puertas de una incorporación masiva de estas herramientas”.

Informó que en las próximas semanas abrirán un portal en internet que contendrá alrededor de mil 300 recomendaciones para que México implemente los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Juan Carlos González