Huelga en Bolivia

En Bolivia, por segundo día consecutivo escuelas y universidad públicas cerraron sus puertas en demanda de mejores salarios y la destitución de tres ministros… El gobierno del presidente Evo Morales no se ha pronunciado al respecto.

Provoca balacera en submarino nuclear

Un marinero de la Armada Británica fue detenido hoy por un tiroteo a bordo de un submarino nuclear… En la balacera murió uno de sus colegas y otro resultó herido de gravedad… El Ministerio de Defensa Británico aseguró que el incidente no tiene relación alguna con un ataque terrorista.

Nuevas fugas radiactivas en Japón

Tras el sismo de 7.1 grados en la escala de Richter en Japón, se detectó una nueva fuga de radiación en la planta de Onagawa en Miyagi… Las autoridades informaron que el sismo produjo fugas de agua radiactiva.

Acepta OTAN error, pero niega disculpa

Un ataque de la OTAN en Siria mató a 5 opositores del gobierno de Muammar Gaddafi… La alianza aceptó que sus fuerzas confundieron a los rebeldes, sin embargo negó que fuera a disculparse con ellos.

El Papel del Derecho en la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático

Nicholas Robinson, catedrático de la escuela de derecho de la Universidad Pace, llamó a unificar principios legales con base en la ciencia para poder hacer frente al cambio climático.

Debemos entender biología si queremos crear adaptaciones exitosas… También es un reto extraordinario para quienes no somos científicos, porque también tenemos que aprender cómo son los cambios”.

En conferencia dentro del seminario “El Papel del Derecho en la Mitigación y Adaptación del Cambio Climático”, destacó que se deben superar las presiones económicas, para poder reflejar los principios de protección ecológica en las leyes.

“Estamos creando una tragedia, una tragedia ecológica, sólo para conseguir un poco más de gas natural, y ninguna de las naciones donde esto está sucediendo, ha usado las adecuadas asesorías ambientales para estudiar esto o para tomar precauciones”.

Insistió en volver obligatorias las azoteas verdes, la plantación de árboles en las ciudades y la reforestación a gran escala.

Dijo que para la estructuración de leyes de protección ambiental se deben contemplar cuatro  acciones: El derecho a la vida; el cuidado generalizado; la capacidad de recuperación ante un daño y el no retroceso.

Aseguró que las medidas para combatir el cambio climático deben ser tomadas desde los niveles municipales.

Mario López Peña

Concurso de dibujo infantil

Rechazo a la violencia y al delito, es el principal mensaje de los más de 5 mil menores que participaron en el Tercer Concurso de Dibujo Infantil, que organizó la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal.

Evento con el que se busca fomentar en el menor, la cultura de la denuncia, elemento indispensable para erradicar la impunidad.

“Los temas tienen que ver con derechos humanos, prevención del delito, cultura de la denuncia, bullying, interacción con la comunidad, básicamente es en lo que se desarrolló, la comunicación con los padres, el entorno, el entornó con su comunidad, esos son los temas en los que ellos trabajaron”, Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia D. F.

Con este tipo de ejercicios la procuraduría busca acercarse a la población, en especial a los menores.

“En los diferentes mensajes se advierte cuando, en muchos de ellos están diciéndole a la autoridad quiero que me cuides, no quiero los asaltos, voy a denunciar, pusieron el número telefónico, en otros muchos están hablando de la comunicación con sus padres y los que platicábamos el otro día empezar desde la familia el rescate de los valores en la familia”.

Concurso que fue del agrado de los participantes.

“Además de sumarnos a las redes que nos dan la oportunidad de actuar desde nuestras casas y escuelas para aportar nuestro granito de arena, por la seguridad, aprovechamos para solicitarle más acciones como estas y lo necesario para que los niños vivamos tranquilos en nuestra ciudad”, Juan Pablo Macías, Participante en el Concurso de Dibujo Infantil.

Durante el 2010, en el Distrito Federal se denunciaron 2 mil 500 delitos en contra de menores, de los cuales, solo el 20 por ciento fueron consignados ante un juez. Los ilícitos más frecuentes son: la violación, la corrupción de menores, abuso sexual, lesiones, la sustracción, el secuestro y la retención.   

José Luis Guerra García

Reporta E.U. abuso militar en México

Estados Unidos denunció abusos y violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército y fuerzas de seguridad de México en la lucha contra el narcotráfico.

El departamento de estado hizo hoy público su informe sobre derechos humanos en el mundo, correspondiente al  2010.

Destacó que en México el ejército se  sigue resistiendo a una política de rendición de cuentas por un sinnúmero de denuncias relacionadas con asesinatos, maltratos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas.

Según el informe, en las cárceles la situación es paupérrima y de hacinamiento.

Señala que se registró corrupción, ineficiencia y falta de transparencia, que provocó impunidad, confesiones forzadas mediante la tortura y violencia.

ONU denuncia la aparición de 250 muertos

La crisis política ha convertido a Costa de Marfil en un país donde  impera la ley del fusil y las matanzas interétnicas ocurren todos los días.

Hoy Naciones Unidas confirmó que en las últimas 24 horas se han hallado 250 cuerpos en la ciudad de Abiyán y en otras poblaciones en el oeste del país.

Los enfrentamientos entre simpatizantes del presidente de facto, Laurent Gbabgo, y del mandatario electo, Alassane Ouattara, han provocado, además de las masacres, una alarmante crisis humanitaria.

Según la ONU en Costa de Marfil hay escasez de alimentos, no hay agua potable, ni luz, ni medicinas y los hospitales están cerrados.

Algunos de los temas que estarán a debate en los próximos días en el Pleno del Tribunal Constitucional

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos demandó al Congreso de la Unión y al Presidente de la República.

En una Acción de Inconstitucionalidad impugnó la norma que prohíbe a mexicanos por naturalización ocupar el cargo de comisionado general de la policía federal y agente ministerial

El ombudsman nacional considera que esto viola el mandato constitucional de no discriminación.

El Proyecto de Dictamen elaborado por el Minsitro Sergio Valls Hernández propone declarar inválida esta norma.

“Por no ser mexicano por nacimiento se les excluye de acceder a cargos como el que nos ocupa, lo que sí constituye una discriminación de origen nacional, prohibida en el artículo primero constitucional”, Ministro Sergio Valls Hernández.

También está listada para su análisis una demanda en la que el ombudsman nacional cuestiona que se den de baja a los policías que participan en procesos de selección y no obtienen el grado inmediato superior.

Al impugnar diversos artículos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la CNDH argumentó que esta norma viola el derecho al trabajo de los policías.

Además considera que el requisito de no estar sujeto a proceso penal para obtener la certificación policial, viola el principio de inocencia previsto en la constitución federal.

Resueltos estos juicios la Suprema Corte revisará 43 incidentes de inejecución de sentencias, en los que están involucradas autoridades administrativas del gobierno del Distrito Federal.

Verónica González

Semana Ciencia y la Innovación 2011

El Premio Nobel de Química 1991, Richard Ernst, exigió frenar el uso de la energía nuclear para evitar catástrofes como la que se desató en Fukushima, Japón.

Al participar en la presentación de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, que se realizará en la Ciudad de México, el científico suizo aseguró que la irresponsabilidad humana es la que ha dado origen a muchos desastres.

“Creo que necesitamos dejar de utilizar la energía nuclear, es algo irresponsable; la tecnología y la ambición actual son incapaces de manejar de manera segura la energía nuclear y el desperdicio nuclear”.

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Arturo Menchaca, señaló que dos de los principales problemas que enfrenta nuestro país, son la deficiente cobertura educativa a partir del nivel bachillerato y la falta de empleo para egresados de postgrado.

Informó que de tres mil estudiantes que obtienen un doctorado cada año, solo 100 son contratados en los centros de investigación del CONACYT.

“Y nos queda la pregunta de si ofrecer 3 plazas a cada 100 doctores que se reciben cada año en este país no es en sí una congelación de plazas”.

La Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, que se realizará en septiembre próximo en el Palacio de Minería, tienen como objetivo reunir a investigadores nacionales e internacionales para discutir el impacto del uso de la ciencia, la tecnología y la educación para resolver los problemas sociales.

Juan Carlos González