En Francia multan a una mujer por usar burka

En Francia por primera vez fue multada hoy una mujer por usar el velo islámico en un lugar público.

La mujer de 27 años fue detenida a las afueras de París y multada con 150 euros.

Esto sucede un día después de la entrada en vigor de la ley contra la burka, que contempla multas de hasta 60 mil euros y hasta 2 años de prisión para quienes impongan el uso de velo islámico.

2 mil 500 pacientes al año por cáncer de piel

Tras el deterioro de la capa de ozono, ahora estamos expuestos a un tipo de radiación solar, el más dañino y reciente del planeta: la Radiación UV-C.

La exposición directa a los rayos solares puede provocar arrugas, quemaduras de primer y segundo grado y genera varios tipos de cáncer en la piel.

A este nuevo tipo de radiación se le añaden la UV-A que envejece la piel, y la UV-B que genera propensión al cáncer de piel.

En México, 2 mil 500 pacientes son atendidos cada año en el Hospital General por este padecimiento.

Ante la cercanía de las vacaciones, la jefa de dermatología del Hospital General, Rosa María Ponce Olivera, recomendó el uso diario de bloqueadores solares arriba del número 30.

Sugirió también cubrir la piel con ropa de algodón, gorra y lentes.

Sin embargo, lo más recomendable es no asolearse en esta temporada.

Reporte Índice Delictivo DF

El índice delictivo de la Ciudad de México reveló que disminuyeron 11 de los 15 delitos más cometidos en el Distrito Federal con respecto al 2010, entre ellos homicidio, secuestro y robo.

A nivel nacional el Distrito Federal está en el lugar 24 en homicidio doloso y en el 22 en robo de vehículo.

“Se  han roto a la baja por ejemplo el robo de autos en forma histórica y muy importante, mientras que en otras entidades de la República están 10, 100 a 800 por ciento arriba en robo de autos, la ciudad de México está abajo 8, 9 o 10 por ciento”, Manuel Mondragón, Secretario de Seguridad Pública DF.

El documento fue elaborado por el Instituto Ciudadano para la Seguridad Pública en coordinación con autoridades capitalinas en materia de seguridad y se realizará bimestral.

“Creo que con herramientas como esta los ciudadanos tenemos o vamos a tener ya ese empoderamiento, esa facultad de poder lograr nuestra propia fuente de referencia”, Luis Wertman, Pdte. Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del DF.

En el 2010 se registraron 16 secuestros y en enero de 2011 se redujo a 6.

En homicidios dolosos, el año pasado fueron 140 en la capital y en 2011, 107 con una reducción del 23.6 por ciento en este delito; en tanto que en robo de vehículo en el 2010 se cometieron 4 mil 202 y en 2011, 3 mil 379 lo que representó una reducción del19.6 por ciento.

 “Sólo el trabajo, sólo los resultados, el día a día es el que puede ir combatiendo y es el que te permite en las entrevistas directas que te lleve al tercer círculo de afectación cundo se hace la pregunta de si has sido víctima de un delito”, Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia DF.

Los delitos que registraron incremento de 2010 a 2011 fueron robo a repartidor, robo a pasajero a bordo de microbús y lesiones dolosas por disparo de arma de fuego.

Martha Rodríguez

El Pleno de Ministros determina que son inconstitucionales algunos de los requisitos que establece la Ley de la Policía federal

Es inconstitucional que para ingresar a la Policía federal se exija ser mexicano por nacimiento.

Este requisito tampoco se puede exigir a quienes aspiran a ocupar el cargo de agente ministerial.

Así lo determinó la Suprema Corte de Justicia al anular diversas normas de la Ley de la Policía Federal y de la Ley Orgánica de la PGR.

En la cuarta sesión en que se analiza una demanda que interpuso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la mayoría en el Pleno consideró que estas normas son discriminatorias.

Sin embargo, la norma que exige ser mexicano por nacimiento para ocupar el cargo de comisionado general de la policía federal no alcanzó los ocho votos, que se requieren para anularla.

El Ombudsman Nacional también argumentó en contra de que sea en un reglamento, y no en la ley, donde se establezcan las reglas para realizar operaciones encubiertas.

Señaló que los agentes de la policía podrían estar legitimados para  cometer delitos y violar derechos fundamentales.

En el Proyecto de Dictamen el Ministro Sergio Valls Hernández considera que no hay violación a ningún precepto constitucional.

“No se vulnera la certeza y la seguridad jurídicas; primero, porque no existe un mandato de reserva de ley en esta materia y además; segundo, porque la propia Ley de la Policía Federal, entre otros, en sus artículos 15 y 19, dispone que la actuación de sus integrantes se sujetará invariablemente a los principios de legalidad objetiva, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos”, Ministro Sergio Valls Hernández.

En el Pleno del Tribunal Constitucional hay diversas opiniones.

“Si el agente en cubierto viola la intimidad, pongamos por ejemplo del raque de la banda, de la organización ¿se estará violando su derecho fundamental a la privacidad? Yo digo que no”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Todo presunto delincuente tiene los derechos fundamentales que le otorga la Constitución, y el Estado tiene la obligación de combatir el delito con absoluto respeto al marco constitucional”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Creo que nadie está en este momento bajo la idea de que las operaciones encubiertas no se deben realizar, creo que estamos frente a un fenómeno de criminalidad lo suficientemente serio como para autorizar y permitir estas operaciones encubiertas”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

En la sesión del próximo jueves continuará el análisis de este asunto.

Verónica González

Reunión Nacional de Enlaces Municipales

Los municipios beneficiados con el subsidio para la seguridad pública no saben cómo utilizar adecuadamente estos recursos e incurren en el subejercicio.

De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es una situación preocupante, ya que se fomenta la impunidad y la inseguridad.

“Porque la retienen indebidamente en algunos casos, algunos secretarios de finanzas, en otros casos porque no hay una adecuada programación del gasto de la inversión”, Juan Miguel Alcántara, Srio. Ejecutivo Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Lo que tenemos que ajustar, si se puede decir así, los posibles trámites burocráticos que pudieran luego generarse en trabas”, Alfredo Udave, Srio. Ejecutivo Consejo Estatal Seguridad Pública, Coahuila.

Durante la primera Reunión Nacional de Enlaces Municipales, representantes de las administraciones locales señalaron que hasta este mes empezará el ejercicio de estos recursos.

El subsidio en general consistió en 4 mil 300 millones de pesos, a repartirse entre 220 municipios de todo el país, así como a delegaciones políticas.

Su objetivo es impulsar el sistema integral de desarrollo policial,  fortalecer las instituciones policiales, la coordinación operativa y proyectos de prevención social del delito.

“Hay que rellenar una serie de requisitos si no se cumplen, no se otorga el subsidio, y obviamente como ustedes lo saben, el órgano superior de fiscalización determina que se cumpla al pie de la letra la ley y los requisitos sin ellos no se puede entregar el subsidio y mucho menos se puede ir a controlar la ejecución del gasto”, José Luis Colina, Dir. Gral. Adjunto Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Los municipios se escogieron por territorio, población e incidencia delictiva.

Mario López Peña

Autoridades llaman a PyME’s sumarse a la Bolsa Mexicana de Valores

Aún y cuando las pequeñas y medianas empresas son consideradas como el motor de la economía mexicana, su tiempo de vida es muy corto, reconoció la Secretaría de Economía.

“Que las empresas muchas veces no llegan a vivir más de una generación probablemente en la segunda generación permanezcan y ahí terminen y un porcentaje todavía mucho mayor no pueden llegar a generaciones futuras”, Miguel Marón Manzur, Subsrio. Pequeña y Mediana Empresa SECON.

Durante la presentación del programa: El mercado de deuda para las Pequeñas y Medianas Empresas, el Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, destacó los beneficios de ésta iniciativa.

“Promover a empresas medianas pequeñas para que crezcan y eventualmente sean empresas que eventualmente se puedan listar en la bolsa mexicana de valores o que simplemente crezcan generen valor generen empleo y generen riqueza para los mexicanos”.

El objetivo: Propiciar un mayor mercado de deuda o financiamiento por 50 millones de pesos en una primera etapa, para empresas mexicanas, cuya facturación se ubique entre 50 y 175 millones de pesos anuales.

“En general las empresas pequeñas son muy poco productivas y conforme van creciendo se vuelven más productivas, y eso es lo que más necesita la economía de México, la economía de México para crecer el principal tema es ser productivo”, Carlos Sales, Consejero Endeavor México.

Puntualizaron que si 70 empresas mexicanas medianas pudieran cotizar en bolsa, la economía nacional repuntaría uno por ciento, lo que significaría alrededor de 150 mil empleos adicionales.

Respecto al mercado global de financiamiento, la participación de México es de 0.5 por ciento, cifra menor a la de Canadá de 2.4, o  de China con el 7.5 por ciento.

Oscar González

México país de la OCDE donde más se trabaja

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico  donde más se trabaja pero también es el país con mayor número de pobres.

La OCDE hizo público hoy su informe anual de estadísticas sociales.

Señala que en México se trabaja en promedio diez horas al día, sin embargo, uno de cada 5 mexicanos es pobre.

La OCDE informó también que México ha avanzado de manera relativa en disminuir la mortalidad infantil, ya que en los últimos 25 años ha conseguido evitar 29 muertes por cada mil nacimientos.

Desaloja PEMEX plataforma en Campeche

Petróleos Mexicanos desalojó hoy a 638 trabajadores de la plataforma “Flotel Júpiter”, en la Sonda de Campeche.

Esto debido a que la plataforma registró una inclinación por la entrada de agua.

PEMEX informó que  no hubo lesionados ni tampoco derrames.

Los trabajadores fueron trasladados a otra plataforma en 3 embarcaciones.

En las instalaciones, localizadas a 80 kilómetros de Ciudad del Carmen, quedaron 75 especialistas para efectuar las maniobras de nivelación.

PEMEX también informo que esta plataforma  será retirada y revisada completamente.

Fukushima alcanza a Chernobyl

Japón elevó a 7 el nivel de emergencia del accidente nuclear en Fukushima.

La compañía Tepco alertó que los niveles de radiación de la planta japonesa podrían superar los registrados en Chernobyl en 1986.

El nivel 7 de alerta, el máximo en la escala Ines, significa que ha habido una liberación importante de energía nuclear con efectos considerables para la salud y el medio ambiente.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, afirmó que pese al nivel de emergencia, la liberación de partículas radiactivas de la planta se está controlando.

Participación de los pueblos indígenas en los procesos electorales

Las reformas constitucionales de 2001 si bien reconocieron el derecho de las comunidades indígenas de elegir a sus autoridades por la vía de los usos y costumbres, aún falta mucho por avanzar para que puedan ejercer sus derechos políticos de manera plena.

Durante el Foro Sobre la Participación de los Pueblos Indígenas en los Procesos Electorales, se precisó que resulta indispensable que a través de las instituciones, se lleven a cabo acciones que permitan en la práctica a estas comunidades, no solo ejercer el voto, sino también acceder a los cargos de toma de decisiones.

“Debemos de pasar del camino del reconocimiento, al camino del trabajo continúo como instituciones, como comunidades y verdaderamente reconocernos como iguales, y como a personas que podemos aportar a una mejor calidad de vida de un estado democrático”, Claudia Pastor, Magistrada Presidenta, Sala Regional Xalapa TEPJF.

Se argumentó que ante la cercanía del inicio del proceso electoral presidencial, un primer paso para respetar los derechos de los poco más de 6 millones 740 mil indígenas que hay en el país, sería que los partidos dejaran de utilizarlos con fines electorales.

“Generalmente solo somos buscados en el periodo de elecciones, se nos usa en las campañas, se nos prometen proyectos, beneficios y sobre todo justicia, sin embargo, somos los grandes ausentes también, y más aún las mujeres, lo recalco, en las candidaturas por los puestos públicos”, Fabiola del Jurado, Coordinadora General, Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas.

Es por ello que demandaron reformas que les garanticen mayores espacios en la política.

“Planteamos que se legisle para que haya diputados indígenas, nos parece que es ahora justo cuando se habla de voluntad política, de democracia, de justicia, es hora de hablar de tener diputados indígenas por lo menos en relación a la población indígena que somos en este país y que esta idea vaya con perspectiva de género sin duda alguna”.

Las conclusiones de este foro, esperan sean incluidas en la reforma electoral que analiza el Congreso de la Unión.  

José Luis Guerra García