Este lunes se dio cuenta en el Pleno de la Suprema Corte del cumplimiento de 38 incidentes de inejecución de sentencias

El tesorero, el secretario de finanzas y diversas autoridades del Distrito Federal estuvieron a punto de ser consignadas ante juez penal por desacato a una orden judicial.

Entre 2009 y 2010 se dictaron sentencias de amparo a favor de contribuyentes que impugnaron el pago del impuesto predial.

Este lunes se dio cuenta en el Pleno de la Suprema Corte del cumplimiento de 38 incidentes de inejecución de sentencias.

“Relativos a la devolución de recursos a cargo de autoridades del Distrito Federal por declaración de inconstitucionalidad de leyes tributarias”, Ministro Presidente Juan Silva Meza

En la misma situación están autoridades del estado de Chihuahua.

Cuatro empresas reclaman la devolución de lo que pagaron por concepto de derechos de alumbrado público y otros tributos.

En total se listaron 50 incidentes de inejecución de sentencias para la sesión de este lunes.

Algunos de los asuntos que quedaron pendientes serán resueltos en la Primera y Segunda Salas del Tribunal Constitucional.

“Está el proyecto realizado conforme a un criterio de Sala que ya está superado y consecuentemente se tiene que ajustar y yo sugeriría respetuosamente que se retire para presentarse conforme al criterio adoptado por este Pleno”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Uno de los ministros pidió que se especificara en cada caso quién es la autoridad que no ha cumplido con la orden judicial.

“Tengo la impresión de que se trata de la misma autoridad reiteradamente en todos los casos y eso me da la idea de la gravedad de que sea siempre la misma autoridad la que incumple”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“En 6 de ellos la autoridad responsable es el Presidente de la Junta Especial 8 BIS de la Federal de Conciliación y Arbitraje”, Rafael Coello Cetina, Secretario Gral. de Acuerdos.

Estos casos serán remitidos a los tribunales correspondientes para darle vista a los quejosos y en todo caso notificar a la corte sobre el cumplimiento de las sentencias de amparo.

Verónica González

Reunión México-Estados Unidos

México y Estados Unidos se reunirán el próximo viernes en Washington para analizar temas de seguridad, tráfico de drogas y armas.

Esta es la tercera reunión que sostiene el grupo de alto nivel de la iniciativa Mérida.

Al encuentro asistirán la Canciller Mexicana, Patricia Espinosa y la Secretaria de Estado, Hilary Clinton.

También funcionarios de ambos países como el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, la Procuradora General de la República, Marisela Morales y la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano.

Murió el poeta chileno Gonzalo Rojas

El poeta chileno Gonzalo Rojas, falleció hoy en Santiago a los 93 años.

Murió a consecuencias de un padecimiento cerebrovascular que lo mantuvo en cama 2 meses.

El autor de “La miseria del hombre” fue galardonado con el Premio Cervantes de Literatura en 2003.

Gonzalo Rojas autor de “Contra la muerte” recibió numerosos reconocimientos  en vida como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992 y el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 1998.

El gobierno chileno decretó 2 días de duelo nacional.

Iniciativa para abolir las corridas de toros

Es necesario aprobar en México una ley marco para castigar el maltrato animal que se da principalmente en corridas de toros, peleas de gallos y en circos.

Así lo señalaron activistas defensores de animales quienes pidieron seguir el ejemplo de Cataluña, en España, donde el año pasado quedaron prohibidas las corridas de toros.

“Estábamos diciendo que no iba a pasar nada malo, no iban a perderse fuentes de empleo, no iba perder nada la sociedad y sí ganar mucho y la prueba está ahí en Cataluña y ya se viene el camino en otras partes de España”, Gustavo Larios, Presidente de AMEDEA.

Explicaron que en el Distrito Federal ya existe una iniciativa para abolir las corridas de toros, pero no ha habido voluntad política de los legisladores para aprobarla.

En la conferencia de prensa participó Leonardo Anselmi, principal promotor de la abolición de las corridas de toros en Cataluña.

“Por qué tenemos que abolir las corridas de toros, por los animales porque unos cuantos animales se van a salvar de esa tortura y en segundo lugar por la sociedad, las corridas de toros son el espectáculo más violento y cruel todavía permitido en el mundo y aún se permiten en ocho países del mundo de los 226 países que existen”, Leonardo Anselmi, Activista.

La senadora María de los Ángeles Moreno se comprometió a impulsar una ley para garantizar realmente la protección de los animales en nuestro país.

 “Nosotros lo que nos proponemos en una ley marco es abarcar todo el espectro que tiene que ver con el respeto y la conciencia sobre la vida animal y no solamente sobre los toros, hace un momento me refería a los rastros, algunos rastros son verdaderamente miserables”, María de los Ángeles Moreno, Senadora.

Considero necesario que desde la educación básica se enseñe a los niños el respeto hacia los animales.

Juan Carlos González

Sinaloa solicita ser sede del tianguis turístico

El gobierno de Sinaloa presentó hoy oficialmente a la Secretaría de Turismo Federal su solicitud para  que Mazatlán sea sede del tianguis turístico el próximo año.

El nivel de empleo en México alcanzó su nivel más alto desde 2009, al registrar el Seguro Social 271 mil nuevas plazas en lo que va del año, informó hoy el Secretario del Trabajo.

Las gasolinas que se venden en México son de las más baratas del mundo afirmó hoy el titular de Hacienda y dijo que los aumentos del combustible son menores a los de otras naciones.

El Consorcio Mexicano Gruma, el mayor fabricante mundial de harina de maíz, anunció hoy la adquisición de la compañía   estadounidense Albuquerque Tortilla, por cien millones de pesos.

Mueren 71 mujeres en el D.F. por abortos

De acuerdo con el Informe 2009 Sobre Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres, la entidad con mayor número de muertes por abortos mal practicados es el Estado de México con 122, seguido del Distrito Federal con 71 y Chiapas con 63… A cuatro años de que en la Ciudad de México se pueda realizar la interrupción legal del embarazo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, exhortó a continuar con las campañas de información.

PGR deberá informar gastos en testigos

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, determinó que la PGR deberá dar a conocer el presupuesto destinado para testigos protegidos… Además proporcionará  información sobre el número de testigos colaboradores, el número de casos en los que se les involucra, los recursos usados para su manutención y el monto global del presupuesto del 6 de enero del 2010 al 6 de enero del 2011.

Día Mundial de lucha contra el Paludismo

Casi la mitad de la población en el mundo está expuesta a padecer malaria o paludismo.

La Organización Mundial de la Salud reveló que esta enfermedad provoca la muerte de más de un millón de personas al año, principalmente niños.

Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial contra el paludismo, padecimiento provocado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.

El Instituto Mexicano del Seguro Social llamó a tomar precauciones para evitar en esta época de calor la proliferación del paludismo.

Recomendó colocar mosquiteros, mantener cerradas las ventanas durante la noche, eliminar agua estancada así como el uso de insecticidas.

Entre los síntomas más frecuentes del paludismo se encuentran la fiebre superior a los 39 grados, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, malestar abdominal, vómito y diarrea.

Aún no existe una vacuna eficiente contra la enfermedad que causa hemorragia del sistema nervioso central.

El 90 por ciento de los casos se dan en África, siendo la principal causa de muerte en niños.

Sin embargo, también afecta a 21 naciones de América, entre ellos México, Brasil y Haití.

En el Día Mundial de Lucha contra la Malaria o Paludismo, se busca que los países desarrollados den apoyos económicos para combatir la enfermedad, principalmente en las naciones más pobres

Martha Rodríguez

Cultura indígena y democracia

A pesar de que el 10 por ciento de la población en México es de origen indígena, su acceso al poder es mínimo, revela la base de datos de organizaciones políticas indígenas, elaborado por la 61 Legislatura de la Cámara de Diputados y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

“Si los pueblos indígenas entonces, no tienen incidencia en la organización del poder si, ni en el espacio donde se toman las decisiones, pues tampoco han tenido o tendrán una forma muy dilatada de entrar a la discusión sobre la distribución de los bienes e incidir en el control y administración de sus recursos, que son temas justamente para entender la autonomía”, Natividad Gutiérrez Chong, IIS-UNAM.

Base de datos que revela que en México existen 131 organizaciones políticas indígenas que representan a 33 de las 62 comunidades de este tipo reconocidas en México, de las cuales, el 43 por ciento simpatiza con el ejército zapatista, pero no comparte sus métodos para mejorar sus condiciones de vida.

“Pero no mantiene vínculos en términos de sumarse a una lucha armada o de hacer uso de la violencia como amenaza”.

Organizaciónes que exigen respeto a su autonomía,  autodeterminación y a sus  derechos.

“Las organizaciones se forman para resolver problemas de desarrollo, de justicia social, de violencia política, de abastecimiento, de mejoramiento en la calidad de vida, de educación, de salud, de combate a la discriminación, así como hacer valer los derechos  humanos de los indígenas migrantes, derechos culturales y derechos políticos”.

Este sistema de información permite conocer cuáles son las principales demandas de las comunidades indígenas en el país, mismas en las que prevalece el abandono y la marginación

“Lo que lamentablemente se traduce en pobreza, mala alimentación, escasos servicios de salud, malas condiciones de vivienda, poco acceso a la educación, poco o nulos espacios para establecer sus propias formas de desarrollo, entre otras”, Domingo Rodríguez Martell, Dip. Federal PRD.

La base de datos también permite saber que más del 50 por ciento de estas agrupaciones mantienen nexos con partidos como el PRD, PRI y PAN.

En breve, se dará a conocer una base más, en la que se plasman las causas que originaron 70 conflictos étnicos que subsisten en América Latina, entre ellos, el del pueblo Triqui en San Juan Copala, Oaxaca.   

José Luis Guerra García

Nuevas disposiciones viales

Cualquier vehículo que se encuentre estacionado en las calles del Centro Histórico será multado y remitido al corralón a partir de este lunes.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal inició este operativo con la finalidad de recuperar las calles del centro y para agilizar el tránsito de personas y vehículos en la zona.

La Subsecretaría de Control de Tránsito despliega un operativo en el que participan 50 grúas, 30 vehículos que portan los inmovilizadores conocidos como “arañas” y cien policías con las computadoras de mano conocidas como “Hand held”.

De acuerdo con el artículo 12 del reglamento de tránsito metropolitano, se harán acreedoras a una multa de diez días de salario mínimo, las personas que se estacionen en un lugar prohibido como lo son las calles del primer cuadro de la ciudad… Además de la remisión del automóvil al depósito vehicular.

Las alternativas para los conductores que tengan que detenerse en la zona, es utilizar los estacionamientos públicos para no ser sancionados.

A su vez, si van de visita, optar por el transporte público de pasajeros.

Debido a la actividad comercial del centro histórico, se autorizarán maniobras de carga y descarga de mercancía en el horario de diez de la noche a diez de la mañana.

Mario López Peña