Inscripción en la lista representativa de la UNESCO a las tres manifestaciones culturales mexicanas

Inscripción en la lista representativa de la UNESCO a las tres manifestaciones culturales mexicanas

La cocina tradicional mexicana, específicamente la michoacana, la Pirekua, canto tradicional purépecha, de Michoacán, y los Parachicos, danzantes de Chiapa de Corzo, Chiapas, son ya considerados oficialmente patrimonios culturales inmateriales de la humanidad.

Este lunes se entregaron en la Secretaría de Relaciones Exteriores, los certificados de inscripción en la lista representativa de la UNESCO a las tres manifestaciones culturales mexicanas.

“Este logro nos compromete a ser un esfuerzo de largo aliento por mantener la continuidad de estas singulares expresiones mexicanas, los invito a que sigamos trabajando juntos para preservar y compartir con la comunidad internacional lo que hoy nos llena de orgullo: nuestra diversidad cultural”, Juan Manuel Gómez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales SRE.

En la ceremonia participaron representantes de las comunidades que han salvaguardado las manifestaciones culturales que hoy cuentan con el reconocimiento mundial:

“Somos pueblo que prefiere la sonrisa y la festividad en vez de pelear en estos difíciles y benditos tiempos en los que se necesita paz y tranquilidad”, Ruisel Gómez, Patrón de los Parachicos.

“Los invito a que prueben la comida de la meseta, yo siembro maíz y frijol, chilacayote, flor de calabaza y con eso lo cocino y ahí sale todo de la milpa”, Juana Bruno, Cocinera Michoacana.

En la ceremonia participaron el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rángel, y la Doctora Blanca Ruth, representante del gobierno de Chiapas, quienes se comprometieron a establecer los mecanismos necesarios para preservar estas tradiciones.

Nuestro país cuenta ya con seis expresiones culturales en la lista representativa del patrimonial cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO.

Anteriormente se habían inscrito la festividad indígena del día de muertos, los lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomi-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, en Querétaro y la ceremonia ritual de los voladores, de Veracruz.

Juan Carlos González

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: