¿Qué puede aprender México de la reforma penal española de 2010?

El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Francisco Muñoz Conde, aseguró que en términos políticos, no se ha podido eliminar la tentación de recurrir a las sanciones penales para persuadir a la población, ni en España, ni en México.

“Es seguir en la línea que electoralmente da más réditos, ofrecer más penas, más derecho penal, tanto en la creación de nuevos tipos delictivos como en la configuración de marcos penales”.

Dentro de la jornada internacional de debate “¿Qué puede aprender México de la reforma penal española de 2010?”, Muñoz Conde destacó que la penalización es necesaria en determinados aspectos del desarrollo social.

“Es inevitable que el derecho penal tiene que también estar presente en ámbitos que son ámbitos muy importantes en la actual sociedad en el ámbito de la economía, en el ámbito de los delitos financieros, en el ámbito de la informática, del trasplante de órganos”.

El procurador de justicia del DF, Miguel Ángel Mancera apuntó a elementos que pueden ser tomados de las reformas penales en España en 2010

“Se llega a plantear la posibilidad también, de sancionar penalmente a quien sea citado a juicio y no comparezca generando la suspensión del juicio oral”.

Indicó que se deben considerar las agravantes de responsabilidad penal como la identidad sexual y discapacidad, para modificar las legislaciones nacionales.

Mario López Peña

Revocan resoluciones del IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que sí se violó la constitución y la Ley Electoral, al difundir a nivel nacional, los promocionales del quinto informe del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto,  pero precisó que los responsables de la falta fueron 12 empresas televisoras, entre ellas, Televisa y TV Azteca y no el servidor público, como lo consideró el IFE. 

Por ello, revocó la resolución y ordenó al IFE que en un plazo de 15 días imponga la sanción que en derecho proceda a las empresas, por difundir los mensajes más allá del Estado de México, el proyecto de la Magisttrada Alanis, fue aprobado por mayoría de 4 votos a favor y 3 en contra.

“Es incorrecta la decisión de la responsable de considerar como responsables al gobernador y al coordinador de comunicación social del estado de México, por la difusión de promocionales de propaganda personalizada del citado titular del ejecutivo estatal fuera de esa entidad federativa”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda. Presidenta Sala Superior TEPJF.

“Está demostrado que esta difusión fue contratada en términos por el gobierno del estado en términos correctos, en términos adecuados, en términos legales, pues entonces aquí se cometió una ilegalidad de parte de las televisoras”, Manuel González Oropeza, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

“Desde esta perspectiva creo que estamos acotando cualquier fraude a la ley”, Constancio Carrasco Daza, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

“Lo único que, desde luego considero algo que no acepta mi lógica, es que digamos que un tercero es el responsable y, en su caso, el servidor público no”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

“Aquí los spots 3484 impactos, en 214 emisoras, en 30 entidades distintas al estado de México. Creo que hay un incumplimiento por parte del contrato por parte de las televisoras no me queda la menor duda, creo que deben de responder y se hará lo conducente, pero eso no exime al sujeto obligado del propio COFIPE en la fracción quinta que son los servidores públicos”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

Los magistrados también ordenaron al IFE, sancionar al PT, por difundir mensajes en tiempos oficiales en los que Andrés Manuel López Obrador promueve su proyecto alternativo de nación, al considerar que esos mensajes, si buscan posicionar a ese partido de cara a la elección presidencial de 2012.

“En donde se promueve directamente la obtención del voto y en donde si coincido con lo que se propone el partido del trabajo es ganar adeptos no únicamente para el partido, sino votos para el año 2012 de lo cual se hace alusión expresa”, Flavio Galván Rivera, Mgdo. Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 10 medios de impugnación, entre ellos, 4 relacionados con la omisión del congreso de Michoacán de designar al presidente del Instituto Electoral de la entidad; así como de nombrar o ratificar a 4 consejeros más.

José Luis Guerra García

La Primera Sala resolvió más de 40 asuntos, uno de ellos relacionado con los juicios orales

Al resolver sobre la validez de una orden de aprehensión el juez de distrito no puede tomar en cuenta pruebas que no se hayan presentado ante la autoridad responsable.

Así lo determinó la Primera Sala de la Suprema Corte al resolver una Contradicción de Tesis entre tribunales colegiados.

El Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito consideraba que el juez podía recabar datos de la carpeta de investigación del ministerio público.

En esta carpeta obran los elementos de prueba incriminatorios que se valoraron para emitir la orden de aprehensión o el auto de vinculación al proceso.

Los ministros rechazaron este criterio porque de considerarse estas pruebas se violaría el principio de igualdad procesal.

Y tratándose de juicios orales se violaría, además, el principio de contradicción que rige el proceso acusatorio.

La jurisprudencia que estableció la Primera Sala señala que la ley dispone que las sentencias de amparo el acto reclamado se debe apreciar tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable.

Los ministros llegaron a esta conclusión tras el análisis de diversos artículos de Código de Procedimientos Penales del estado de Chihuahua y las recientes reformas a la constitución federal en materia penal.

En la sesión de este miércoles la Primera Sala de la Corte resolvió 43 de los 49 asuntos listados para su discusión, entre ellos esta Contradicción de Tesis.

Verónica González

Campaña “Muévete y métete en cintura en la oficina”

El sobrepeso y obesidad es la epidemia más grande que padece México en la actualidad.

El 75.4 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 20 años enfrentan esta condición, así como el 69.8 por ciento de hombres mayores de 20 años y 7 de cada 10 niños que padecen sobrepeso.

“Esta generación de niños puede perder hasta 10 años de esperanza de vida si no se toman acciones urgentes, exhorto a los padres de familia a que actuemos como sociedad, de qué depende, depende de lo que le damos de comer a los niños en la casa, hagamos un lunch saludable para que no tengan que comparar cosas en la escuela, necesitamos que trabajemos todos en este tema”, Armando Ahued, Secretario de Salud, GDF.

La Secretaría de Salud capitalina continúa con la campaña “Muévete y métete en cintura en la oficina”, en diversas dependencias e instituciones.

Como en la Comisión de Derechos Humanos del DF, donde se asesoró a los trabajadores para evitar los hábitos que los llevan al sobrepeso.

“Al paso de algunos meses, ni siquiera años, meses de trabajar acá en la Comisión empezamos a notar estragos en nuestra salud física y también en nuestra salud mental que se manifiestan de distintas maneras quizá uno que es más visible es el aumento de peso, empiezo por quien les habla, cuando yo llegué aquí pesaba algunos kilos menos luego volvía a bajar y ahora estoy bastante arriba”, Luis González Placencia, Ombudsman capitalino.

México es ya el primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad en adultos y el segundo lugar en niños.

Las autoridades advirtieron que de continuar la tendencia de más personas con sobrepeso y obesidad, los sistemas de salud no se darán abasto para atender las complicaciones como diabetes, insuficiencia renal entre otras.

Para evitar el sedentarismo y obesidad, la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, puso en marcha la campaña Muévete y métete en cintura en la oficina con asesoría sobre ejercicios y una alimentación saludable.

Martha Rodríguez

Recuperan 5 cadáveres de mineros

Hasta el momento han sido recuperados 5 cadáveres de  mineros que quedaron atrapados debido a una explosión de gas metano en el yacimiento de carbón en Sabinas, Coahuila.

Otros 9 trabajadores siguen sepultados en las entrañas de la mina y se desconoce su estado de salud.

Los cuerpos rescatados de los mineros ya fueron entregados a sus familiares.

Esta noche bomberos, Protección Civil y Cruz Roja realizan intensas labores de rescate.

El Secretario del Trabajo, Javier Lozano, aseguró que la mina,  de Sabinas, propiedad de la empresa Binsa, operaba casi en la clandestinidad.

Disminuye confianza de los mexicanos

Aviacsa retrasó una vez más el reinicio de operaciones al suspender hoy el vuelo México-Cancún debido a que tiene una deuda de 22 millones de pesos con el aeropuerto de la Ciudad de México.

La confianza de los consumidores mexicanos sobre la economía y sus posibilidades de adquirir bienes durables bajó 2.78 por ciento en abril pasado respecto al mes previo informó hoy el INEGI y el Banco de México.

México elevó sus reservas de oro más de 10 veces en febrero y marzo, por lo que ahora cuenta con poco más de cien toneladas valuadas en 4 mil 638 millones de dólares,  y se convierte en uno de los 50 principales países dueños de oro.

Rescatan a 16 secuestrados en Tamaulipas

La Policía Federal rescató con vida a 13  indocumentados centroamericanos y a 3 mexicanos que se encontraban secuestrados en Tamaulipas.

El operativo tuvo lugar en una casa de seguridad en la Colonia Rivera, en Reynosa.

11 ciudadanos salvadoreños, un guatemalteco y un hondureño serán trasladados a sus países de origen por el Instituto Nacional de Migración, después de rendir declaración ante el ministerio público.

Ningún secuestrador fue detenido.

Trasladan a Succar Kuri

Jean Succar Kuri, condenado a 13 años de prisión por corrupción de menores y pornografía infantil, ya se encuentra en el penal de máxima seguridad del altiplano, en el Estado de México.

La madrugada de hoy fue trasladado sorpresivamente desde la cárcel de Cancún.

El traslado ocurrió una semana después de que el diputado Guillermo Castillo Marroquín, del PAN, dijo que Succar Kuri tenía privilegios en el penal de Cancún.

En México se cometen cerca de 12 millones de delitos al año

Es necesario construir estrategias ciudadanas de seguridad, ya que, de acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, en México se cometen cerca de 12 millones de delitos al año.

Así lo explicó el experto en seguridad y redactor del manual de seguridad para la prevención de delitos, David Lee, en conferencia ante ciudadanos y representantes de diversas comunidades.

“Quiénes son sus clientes favoritos, las personas distraídas, las personas que no tienen hábitos de seguridad y que ellos que identifican como depredadores, a esas víctimas, saben quienes no tienen esos hábitos”.

Señaló que los delitos que más se cometen en México son los robos y que los jóvenes son los más victimizados, pero que son también los jóvenes quienes más delinquen.

Dijo que, de acuerdo con estudios del mismo ICESI, 32 % de los mexicanos han sido víctimas de la delincuencia en múltiples ocasiones.

Destacó que uno de los ejes centrales para construir estrategias ciudadanas de seguridad, es estar informados.

“Nos tenemos que informar, tenemos que saber qué pasa, cómo pasa, dónde pasa, a quién le pasa, quién lo provoca, quién lo comete”.

Recomendó realizar análisis de riesgos como la evaluación de amenazas en casa, en el trabajo, en la escuela y en espacios comunes.

Mario López Peña

Resoluciones de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó no ejercer la facultad de atracción solicitada por el Procurador General de la República, para conocer de diversos amparos promovidos por ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y por el Sindicato Mexicano de Electricistas.

Los amparos se promovieron en contra del laudo emitido el 30 de agosto de dos mil diez por la Junta Especial  Número Cinco de la Federal de Conciliación y Arbitraje, mediante el cual aprobó la terminación de las relaciones colectivas de trabajo  entre Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas, del contrato colectivo de trabajo y de las relaciones individuales y condenó al servicio de administración y enajenación de bienes a pagar las indemnizaciones respectivas, ordenándose la apertura del incidente de liquidación.

La Sala señalo que en los diversos asuntos se plantean temas exclusivamente de legalidad, y por tal razón deben ser atendidos por el tribunal colegiado que conoce de los mismos.

Los temas de constitucionalidad relativos al decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro fueron analizados por la Suprema Corte de Justicia en julio de dos mil diez.

En otro asunto, al resolver un amparo en revisión la Sala negó la protección de la justicia a un quejoso que planteaba la inconstitucionalidad del artículo 85, fracción II, letra d, punto 1, primera parte de la Ley Orgánica de la Armada de México, por trasgredir la garantía de igualdad y no discriminación.

La ley establece, para este caso, que la baja es la separación definitiva del servicio activo y procede tratándose del personal de la milicia auxiliar que se encuentre procesado en el orden común o federal.

El quejoso argumentaba un trato diferenciado para el personal de la milicia permanente respecto de la milicia auxiliar, toda vez que la baja por la razón citada solo opera para la auxiliar y con ello la configuración de una violación a los principios constitucionales antes señalados.

La Sala determinó que no se viola el principio de igualdad al establecer un trato diferente ya que este obedece a una finalidad objetiva y plenamente justificada constitucionalmente  que consiste en la mayor seguridad que el profesionalismo de la milicia permanente implica para la institución, así como el alto valor ético que requiere la Armada de México en sus integrantes.

José de Jesús Cruz Sibaja