¿Qué puede aprender México de la reforma penal española de 2010?
04/05/2011 Deja un comentario
El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Francisco Muñoz Conde, aseguró que en términos políticos, no se ha podido eliminar la tentación de recurrir a las sanciones penales para persuadir a la población, ni en España, ni en México.
“Es seguir en la línea que electoralmente da más réditos, ofrecer más penas, más derecho penal, tanto en la creación de nuevos tipos delictivos como en la configuración de marcos penales”.
Dentro de la jornada internacional de debate “¿Qué puede aprender México de la reforma penal española de 2010?”, Muñoz Conde destacó que la penalización es necesaria en determinados aspectos del desarrollo social.
“Es inevitable que el derecho penal tiene que también estar presente en ámbitos que son ámbitos muy importantes en la actual sociedad en el ámbito de la economía, en el ámbito de los delitos financieros, en el ámbito de la informática, del trasplante de órganos”.
El procurador de justicia del DF, Miguel Ángel Mancera apuntó a elementos que pueden ser tomados de las reformas penales en España en 2010
“Se llega a plantear la posibilidad también, de sancionar penalmente a quien sea citado a juicio y no comparezca generando la suspensión del juicio oral”.
Indicó que se deben considerar las agravantes de responsabilidad penal como la identidad sexual y discapacidad, para modificar las legislaciones nacionales.
Mario López Peña