Se crea Fondo Verde para enfrentar al cambio climático

El Fondo Verde que comenzó a diseñarse en México esta semana, será el instrumento más poderoso  con el que ha contado la humanidad para enfrentar el cambio climático.

Así lo señaló el Secretario de Hacienda Ernesto Cordero, al concluir la primera reunión del Comité de Transición para el diseño del Fondo Verde, que se realizó en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 “El fondo verde va a ser el instrumento más poderoso con el que ha contado la humanidad para poder financiar y para poder enfocarse acciones que mitiguen el cambio climático, de ahí la importancia que quede bien diseñado, que tenga buenos mecanismos, que funcione bien y sobre todo que sea transparente, que sea incluyente y que rinda cuentas”.

Los 40 integrantes del Comité de Transición eligieron a tres co-presidentes del Fondo Verde, entre ellos al Secretario de Hacienda Ernesto Cordero.

El comité se encargará de diseñar el Fondo Verde, en cuanto a sus principios, estructura, operación y rendición de cuentas.

Deberá estar listo para ser presentado en la próxima reunión de la conferencia de las partes que se realizará en Durban, Sudáfrica.

“El acuerdo de Cancún establece que para llegar al año 2020 los países industrializados se han comprometido a llegar a un monto de 100 millones de dólares por año para apoyar las acciones tanto de mitigación como de adaptación de los países en desarrollo, en ese contexto este fondo es uno de los principales canales para poder instrumentar esa promesa de los países desarrollados y de ahí la importancia del diseño de este fondo», Christiana Figueres, Sec. Ejecutiva Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La funcionaria de Naciones Unidas aseguró que hace falta un mayor compromiso de los países industrializados en la reducción de emisiones contaminantes, para impedir que la temperatura global suba más de dos grados en los próximos años.

Juan Carlos González

Amenazas para la salud en zonas urbanas

El crecimiento del parque vehicular y vivir cerca de autopistas o vialidades con tránsito denso siguen siendo las principales amenazas para la salud en zonas urbanas.

Así lo señala un reporte del Instituto de Efectos en la Salud, de Estados Unidos, que concentró los resultados de 700 estudios realizados en todo el mundo.

Establece una relación entre la exposición a la contaminación producida por el tráfico y el incremento de casos de asma entre niños y adultos mayores.

“En un rango de 300 y hasta 500 metros alrededor de estas vialidades hay grandes daños para la salud, que se manifiestan en el incremento del asma, incluso en la generación de asma, afectaciones ala función pulmonar, daños cardiovasculares e incluso algunos casos población muy vulnerable puede encontrar la muerte en este entorno que es sumamente nocivo”, Gerardo Moncada, Coordinador de Transporte eficiente, Poder del Consumidor.

El estudio calcula, por ejemplo, que esa situación de riesgo se encuentra entre el 30 y el 45 por ciento de la población en la mayoría de las ciudades estadounidenses.

Un problema del que no se escapan las grandes ciudades de nuestro país, donde cada vez hay más viaductos, periféricos, circuitos y segundos pisos.

“Sobre todo porque lo que tenemos más en las ciudades mexicanas el parque que domina es el automóvil particular y las tendencias van al alza, o sea, cada año tenemos más autos nuevos, cada año salen menos de la circulación”.

Para reducir este problema, los especialistas recomiendan una política de planeación mucho más rigurosa que no piense sólo en generar vialidades para los automóviles sino en un transporte público eficiente.

Juan Carlos González

De 9 a 10 % de niños con rasgos depresivos

Recuperar los espacios de afecto, convivencia y comunicación, se han vuelto factores imprescindibles para prevenir el aislamiento y la depresión infantil.

De acuerdo con la facultad de psicología de la UNAM, también son necesarias actividades deportivas, recreativas y culturales, para abrir las posibilidades de maduración emocional.

Los números son reveladores… La incidencia de niños con rasgos depresivos oscila entre ocho y nueve por ciento.

Mientras que el 30 por ciento de los mexicanos de 18 a 36 años de edad, también padece algún trastorno psiquiátrico.

Los más frecuentes: ansiedad, adicciones y depresión.

Estrés, problema de nuestro tiempo, es uno de los precursores más importantes para estos males.

La Organización Mundial de la Salud revela que la depresión va en aumento y advierte que para el 2025, se convertirá en el primer o segundo lugar en la lista de problemas de salud pública.

Recomiendan a los padres estar pendientes de sus hijos, detectar si el llanto aumenta; si hace berrinche; tiene pesadillas; o si ocurre cualquier cambio para brindarle atención oportuna.

Videojuegos e internet, contribuyen al aislamiento.

Recordemos que los adultos del 2025 son los niños de hoy.

Oscar González

Presentación libro políticas públicas y derechos humanos

A pesar de que México es uno de los países en el mundo que más destina recursos en materia de derechos humanos, no se ha reflejado en la certeza de aplicación de las políticas públicas en la materia.

“Dejaremos de evaluar estas políticas desde la mera opinión por conveniencia política y quedarnos con la simple idea de que los derechos humanos en México protegen a los delincuentes”.

Así lo explicó Felipe de Jesús Zamora, subsecretario de asuntos jurídicos y derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, en la presentación de la obra “Políticas públicas y derechos humanos en México”.

Aseguró que la falta de una cultura en derechos humanos ha derivado en una postura social que afecta su eficacia.

“El excesivo uso emocional de los mismos y la consecuente falta de justificación racional, es decir , el problema de los derechos humanos es su eficacia y no su justificación”.

Detalló que pese a las críticas por la falta de respuesta del estado mexicano ante las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos, ya se contempló en el presupuesto de egresos de este año una cantidad para cumplir con las resoluciones de este órgano internacional.

Afirmó que la presión internacional y de la sociedad civil, ha impulsado poco a poco la amplitud de la protección de los derechos humanos en México.

Mario López Peña

Investigan prácticas monopólicas en televisión

La Comisión Federal de Competencia publicó en el Diario Oficial el acuerdo mediante el que se inició una investigación por aparentes prácticas monopólicas en el mercado de venta de espacios de publicidad en televisión abierta, restringida y otros medios de comunicación audiovisual.

La COFECO explica que investigará si se han realizado actos, contratos, convenios o procedimientos, que tengan como fin desplazar a otros agentes del mercado, impedir su acceso o dar ventajas exclusivas a determinados clientes.

Condicionar la venta de espacios publicitarios o rehusarse a vender dichos espacios; o bien ofertarlo a un tercero, bajo el requisito de no revenderlo a un determinado cliente con el fin de afectar el desempeño de sus empresas o bien para presionarlo a bajar el costo de sus servicios.

En el expediente “De-019-2011”, aclara que al momento no se han detectado dichas prácticas, ni se ha determinado a él o a los sujetos que en su caso deberá oírseles en defensa como probables responsables.

Paralelamente, la COFECO reveló también que  inició una investigación por posibles prácticas monopólicas en el mercado de servicios de interconexión.

Ambas investigaciones administrativas, tienen como fin detectar posibles violaciones a la Ley federal de competencia económica.

El proceso de averiguación no será menor a 30 días hábiles, ni mayor a 120, mismos que comenzaron a correr a partir del pasado 22 de abril.

José Luis Guerra García

6 voces sobre justicia y género en el Poder Judicial de la Federación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene el compromiso de hacer efectivo el principio de igualdad y garantizar el derecho a la no discriminación.

Con el objetivo de sensibilizar a quienes imparten justicia sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en las resoluciones judiciales, el Máximo Tribunal publicó la obra 6 voces sobre justicia y género en el Poder Judicial de la Federación.

La publicación es un obra colectiva realizada por un grupo de funcionarias públicas en el ámbito jurídico  quienes expresan analíticamente la desigualdad que viven las mujeres en las prácticas sociales desde diferentes visiones y puntos de vista.

La jueza Taissia Cruz centra su estudio en el caso de una mujer indígena a la que se le instruyó proceso y al final se absolvió por delitos de defraudación fiscal.

La magistrada Edna Lorena Hernández Granados, presenta una guía práctica para que las mujeres identifiquen las diversas formas de violencia de las que pueden ser objeto.

La magistrada Emma Meza Fonseca ofrece una visión de la doble jornada de trabajo que enfrentan las mujeres.

Pro su parte la magistrada María Guadalupe Molina Covarrubias analiza la necesidad de juzgar con perspectiva de género.

La magistrada Irma Rivero Ortiz centra su estudio en la necesidad de adoptar un enfoque amplio para la atención y sanción del acoso sexual.

Finalmente, la magistrada Rocío Santes Magaña presenta un trabajo  relacionado con el tema de la equidad de género en el Poder Judicial de la Federación.

Emmanuel Saldaña

El daño moral es una figura que busca proteger la dignidad, vida íntima y libertad de las personas

El daño moral es una figura que busca proteger la dignidad, vida íntima y libertad de las personas, afirmó el abogado litigante, Salvador Olvera Ochoa, al participar en las jornadas de actualización judicial que organiza el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Recordó que es con las reformas al código civil de mil 982, cuando se garantiza la tutela judicial efectiva de una persona, que ve afectada su dignidad, pues ya no se supedita su existencia a que la víctima haya sufrido un daño patrimonial.

“Es una figura que nace y muere de manera autónoma, es la agresión a bienes que integran el patrimonio moral de la persona, esto es el honor, los sentimiento, las creencias, los afectos, el aspecto, la consideración de uno que tiene la persona, la reputación, etcétera, etcétera”.

Reveló que es el único delito en el que se le otorga al juez, la facultad discrecional para determinar la sanción que se le debe imponer al infractor, para garantizar la reparación del daño ocasionado.

“Que el juez en el daño moral en el Distrito Federal es el único que puede determinar, cual es la condena, que puede ir de una condena simbólica a miles de millones de pesos, es facultad discrecional, siguiendo normas mínimas, como es ver que bienes se lesionaron, como está el caso, que elementos proceden, es decir, quienes son las partes involucradas, todas las circunstancias del caso, condenar”.

Recordó que la Suprema Corte, ha emitido cerca de 400 tesis y diversas jurisprudencias, para definir la procedencia de la demanda por daño moral, por ejemplo contra medios de comunicación o legisladores, entre otros casos.

“Los medios de comunicación de ninguna forma pueden ser demandados o llamados a juicio por daño moral si solo transmiten y comunican información. Informo que fulano murió, informo que robaron tal, informo tal, solo que el medio de comunicación no ponga de donde es la nota o la autoría sea de él o se demuestre que él hizo esa publicidad o esa noticia, será caso de responsabilidad civil”.

Manifestó que esta reforma al código civil de la capital, ha sido imitada por otras entidades del país.

José Luis Guerra García

Constitucionalidad del reglamento de la ley federal de juegos y sorteos

Como parte de la serie decisiones relevantes de la suprema corte de justicia de la nación se publicó el texto constitucionalidad del reglamento de la Ley federal de juegos y sorteos.

Realizado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la  de la UNAM, el libro presenta novedades en la regulación de las actividades relacionadas con los juegos de azar, apuestas y sorteos

Entre los principales aportes de la publicación se encuentran la regulación a los sorteos instantáneos, el cruce de apuestas en ferias regionales respecto de peleas de gallos, dados, lotería y sorteos o rifas de símbolos y números, carreras de caballos y el funcionamiento de centros de apuestas remotas.

El lector encontrará breves estudios sobre los ordenamientos que han regulado las prácticas con sorteos y apuestas y sobre la integración y funciones que tiene la Lotería Nacional para la asistencia pública, dada la relación que vincula a este órgano con esas actividades.

Incluye además, comentarios y la síntesis de la ejecutoria correspondiente a la controversia constitucional que presentó el congreso federal ante el Máximo Tribunal, motivada por el establecimiento del consejo consultivo de juegos y sorteos de la Secretaría de Gobernación.

Emmanuel Saldaña

Libertad de expresión y campañas negativas

La disposición constitucional que prohíbe a los partidos difundir propaganda calumniosa o difamatoria no es absoluta, así lo ha establecido el tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de varias jurisprudencias, se dijo durante la presentación del libro: Libertad de expresión y campañas negativas.

“No estamos ante una prohibición absoluta de criticar a los partidos políticos o a los funcionarios, sino que estamos en una limitación que pretende salvaguardar un derecho o interés mayor como puede ser la honra, la reputación de los políticos, el derecho a la información del electorado, que esta es una información veraz y oportuna, una información que tienda a fomentar un debate de calidad entre los entes públicos”, Arturo Espinosa Silis, Srio. Estudio y Cuenta TEPJF.

Prohibición que para algunos, atenta contra la democracia y limita la crítica a la función pública.

“Yo pienso después de leer este libro, que no nos debe importar más la calidad del debate que finalmente es una cuestión, pues casi, casi estética, sino que nos debe importar más el debate para lo que está hecho, que es para influir en las opiniones del electorado”, Rafael Estrada Michel, Catedrático, Escuela Libre de Derecho.

Para los autores, la reforma fue equivocada, ya que no existen estudios empíricos sólidos que demuestren que las campañas negativas influyan de manera contundente, en las preferencias  de los electores.

“Nosotros creemos que las prohibiciones afectan el valor básico de la vida democrática, la libertad de expresión, lo tengo que ampliar en este asunto, pero el rechazo además, el rechazo total a los contenidos negativos no considera los efectos benéficos que estos tienen en el funcionamiento del sistema democrático”, Benjamín Temkin Yedwab, Autor del libro.

“En primer lugar, es muy difícil o esto nos muestra la investigación existente, que las campañas negativas tengan un impacto decisivo sobre el resultado electoral”, Rodrigo Salazar, Autor del libro.

Coincidieron que la prueba de fuego para esta prohibición, se presentará durante la Campaña Electoral Presidencial de 2012.

José Luis Guerra García

5 de mayo Batalla de Puebla

1855 cae  Antonio López de Santa Ana.

Triunfan los liberales sobre los conservadores y se desata una guerra de guerrillas.

La economía del país se hunde.

1862 Benito Juárez decreta que durante dos años México dejará de pagar las deudas que tiene con España, Inglaterra y Francia.

De inmediato, ellos forman una alianza tripartita y envían sus tropas a Veracruz.

El puerto es un lugar insalubre, plagado de enfermedades… Así que Juárez permite que los soldados extranjeros acampen en Córdoba, Orizaba y Tehuacán.

Mientras tanto Manuel Doblado, Ministro de Relaciones Exteriores, notifica a los aliados que la suspensión de pagos solo será transitoria.

Los ingleses y los españoles aceptan y se retiran.

Pero Napoleón III ve una oportunidad para extender el imperio francés y avanza hacia la Ciudad de México.

A su numeroso ejército se suman las tropas conservadoras creyendo que México debe ser una monarquía.

5 de mayo de 1862 el general francés Carlos Fernando Latrille, Conde de Lorencez, ataca la ciudad de Puebla.

El general Ignacio Zaragoza encabeza al ejército mexicano.

Al  grito de ¡Viva la patria! ¡Viva la nación libre! ¡Vivan nuestras montañas! ¡Mueran los invasores!… Inicia la batalla.

Una fuerte tormenta cae sobre el campo… Incide en la resistencia del enemigo.

Pasadas las cinco de la tarde Zaragoza envía el parte de guerra.

Las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria…El enemigo ha hecho esfuerzos por apoderarse del la plaza pero ha sido rechazado tres veces.

Aunque el conflicto terminó cinco años después, en 1867, la Batalla de Puebla es para los mexicanos un símbolo de resistencia en contra de la invasión de tropas extranjeras.

Verónica González