Centro de justicia para mujeres

En México el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia tiene todavía algunos obstáculos que les impide salir del círculo de la agresión.

Así lo señaló la directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Laura Carrera Lugo, durante la presentación del primer Centro de Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en el Distrito Federal.

“En México el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia está aún empedrado de obstáculos construidos por la cultura que las margina, por las leyes que con frecuencia las invisibilizan y por la respuesta del sistema de procuración e impartición de justicia que las discrimina”.

El primer centro de justicia para mujeres, estará ubicado en la delegación Azcapotzalco y tendrá un costo de 7 millones de pesos, recursos que serán aportados por el Gobierno Federal y el capitalino.

“Estamos iniciando los trabajos, ya con el predio, los recursos y lo más importante el modelo que se va a seguir en este centro de atención unitario, vamos a tener a todas las instancias del gobierno de la Ciudad que deben atender o intervenir a favor y para proteger a las mujeres que son víctimas de violencia”, Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno DF.

Se proporcionará orientación y asesoría jurídica, representación legal especializada en materia penal, civil y familiar; tramitación de órdenes de protección, atención psicológica, servicios médicos legales, atención especializada del Ministerio Público”, Miguel Ángel Mancera, Procurador de Justicia DF.

Datos de la procuraduría capitalina revelan que de enero a septiembre de 2010, se iniciaron 9 mil 740 averiguaciones previas por delitos cometidos en contra de mujeres.

La directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal Martha Lucia Mícher, informó que el objetivo a largo plazo es construir un centro de justicia para mujeres en cada una de las 16 delegaciones políticas.

“Las mujeres no queremos ser asesinas, las mujeres queremos vivir sin violencia en nuestras vidas, las mujeres queremos tener derecho a tener derechos”.

Juan Carlos González

 

Convenio CNDH-SEDENA

Con el fin de disminuir las violaciones a los derechos humanos en el marco de la lucha contra el crimen organizado, este año, la CNDH ha capacitado a 3 mil servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Durante la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, el Ombudsman Nacional, Raúl Plascencia Villanueva dijo que el estado puede responder y dar seguridad a los mexicanos protegiendo sus derechos.

“Las violaciones a los Derechos Humanos sólo favorecen a la delincuencia, se trastocan negativamente los anhelos, armonía y paz social de las personas”.

Destacó que los mexicanos valoran el esfuerzo del ejército, pero la mejor garantía de servicio público es velar por el respeto a la sociedad.

“Disminuir así al mínimo las expresiones de violaciones a derechos humanos, por ello la SEDENA y la CNDH decidimos unir esfuerzos a través de un convenio”.

El convenio establece la capacitación a mandos territoriales, comandantes de corporación, jefes y oficiales para fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos.

“Nuestra línea de comportamiento no puede ser en sentido diferente a lo que marcan las leyes, reglamentos y normas del Estado de Derecho que rige a todos los mexicanos y del fuero castrense que orienta la conducta del militar, estamos propensos a fallas y errores, pero la educación, el adiestramiento y la concientización de cada uno de nosotros habrá de disminuir estas fisuras involuntarias”, Rafael Cázares, Dir. de Derechos Humanos, SEDENA.

La primera actividad dentro del convenio será la conferencia “La cultura de la legalidad y los derechos humanos” que impartirá el titular de la CNDH a 500 efectivos militares.

Martha Rodríguez

Educación, Equidad y Desarrollo

La desigualdad en el acceso a la educación abre tres puertas falsas para los jóvenes, la informalidad, la migración y la delincuencia, advirtió el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

Al dictar la conferencia magistral “Educación, Equidad y Desarrollo”, dijo que la educación cierra brechas y es motor del desarrollo y combate a la criminalidad.

“Las sociedades más desiguales muestran un incremento de delitos violentos, por eso se ha insistido en que no todo es asunto del crimen organizado, pero es el ganador, pero se da en el tejido social de un país profundamente desigual”.

Y defendió el derecho de todos al conocimiento.

“El conocimiento es tan público como la seguridad internacional o la protección al ambiente porque beneficia a todos en el mundo, no tiene fronteras”.

De la Fuente destacó que en México la educación es inequitativa aunque no necesariamente por falta de recursos.

“Gasto público en educación de México está por debajo de lo que se hubiera esperado en relación con el gasto per cápita, no estamos gastando poco sino mal”.

De acuerdo con un reporte del Foro Económico de Davos, Mexico se ubica en el lugar 90 a nivel mundial en inversión de empresas para educación y en el lugar 80 en capacidad de innovación.

“La ciencia y la educación no garantizan desarrollo como el crecimiento económico no garantiza bienestar, pero uno de los mayores obstáculos para el progreso de la sociedad es la ignorancia”.

Martha Rodríguez

Los parques nacionales están bajo la jurisdicción del Gobierno Federal

Tras anular el acuerdo que incorporaba el Parque Nacional de Tulum y la Zona Arqueológica al programa de desarrollo urbano municipal, la Suprema Corte fijó los alcances de su sentencia.

“Será la Federación la que deba determinar qué sucederá con tales construcciones y asentamientos pudiendo coordinarse con los Estados y Municipios”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Y es que los municipios de solidaridad y Tulum, ambos de Quintana Roo, autorizaron la construcción de hoteles en esta zona, sin tener atribuciones para ello.

Por unanimidad la Corte determinó que invadieron competencias del Gobierno Federal y por lo tanto anuló este acto.

Algunos ministros consideraron que los tres niveles de gobierno se deben coordinar para resolver la situación de los 180 registros catastrales que ya existen en esta zona.

“Lo que subyace a esta decisión es precisamente la preservación de la riqueza del patrimonio cultural, no solo de México sino del Mundo, entonces si viene a cuento establecer por parte de la Corte que el ejercicio de estas atribuciones se tiene que dar con vistas a la conservación de este patrimonio”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Sin embargo uno de los ministros señaló que no sólo se trata de coordinarse, sino que la federación debe ejercer sus atribuciones con el fin de regularizar la situación jurídica de los propietarios de los hoteles.

En el Pleno hubo diversas opiniones.

“Eso para mí no es el tema central de la Controversia”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Yo creo que la Corte no tiene que dar instrucciones, ni ordenar absolutamente nada que no esté relacionado con la litis que se planteo”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Si nos quedamos con la litis con la simple expulsión estaremos dejando todo preparado para una nueva controversia”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Hay que expresar que existe una obligación en este caso de ejercer rígidamente las facultades para establecer las limitaciones que protejan esta zona”, Ministro Fernando Franco González Salas.

“Nos estamos metiendo en algo que no le corresponde a esta resolución, lo que corresponde a estas resolución es que la inclusión del Parque Nacional es indebida y por lo tanto inconstitucional”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Yo creo que se deben contener estas precisiones de alcances y efectos y en ese sentido yo votaré en contra”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“No hay mayor efecto que el connatural que es la exclusión del programa que fue la litis de la Controversia Constitucional”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Al final por mayoría de nueve votos a favor y dos en contra, el Pleno llegó a la siguiente conclusión.

“Lo que estamos diciendo es  vinieron por un problema de competencia, te estoy contestando que competencialmente a ti te toca… Un liderazgo jurídico para que tu hagas y no simplemente se sienten a ver cuando se les ocurre coordinarse”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Y desde luego tendrá la prioridad y el mando de las acciones que daban tomarse para regularizar toda esa zona”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Así, luego de tres sesiones de análisis y debate se resolvió esta controversia constitucional promovida por el Presidente de la República en contra de dos municipios de Quintana Roo.

 Verónica González

Comienza depuración en el INM

La Secretaría de Gobernación anunció hoy la remoción de siete altos funcionarios del Instituto Nacional de Migración.

Los titulares de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Estado de México, San Luis Potosí y Quintana Roo fueron relevados de sus cargos.

SEGOB informó que los nuevos funcionarios tendrán que aplicar exámenes de confianza a sus empleados.

Lo anterior con el objetivo de sancionar a corto plazo a quienes incurran en prácticas irregulares, violen los derechos de los migrantes o mantengan vínculos con la delincuencia organizada.

La medida fue tomada luego de que  se hicieran públicas demandas contra funcionarios de migración, por presuntos vínculos con el crimen organizado.

Bajo la sombra del secuestro

Emilio Daniel Cumjama, investigador del Instituto Nacional de Ciencias penales, aseguró que el delito del secuestro se ha democratizado.

“El secuestro tradicional que es el que nosotros comúnmente conocemos, pero también tenemos una gama diferente de privaciones de la libertad que se pide algo a cambio, una que ha elevado la cifra de forma  vertiginosa ha sido el secuestro exprés”.

En la presentación de la obra “Bajo la sombra del secuestro”, destacó que hay una creciente tendencia de los gobernantes a negar las condiciones de este delito.

Víctor Hugo Pérez, doctor de la Federación Mexicana de Médicos y Peritos en Ciencias Forenses, destacó que los problemas educativos siguen siendo una fuente del problema.

“El secuestrador es una persona que en su léxico, en su cultura, en su formación “humanística”, tiene no más de 200 palabras, eso es brutal, demoledor para nuestra sociedad”.

José Luis Cisneros, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, explicó por qué ha aumentado el número de jóvenes que participan en el delito de secuestro.

“Cada vez tenemos jóvenes que están dispuestos a cometer cualquier tipo de tropelía porque finalmente tienen un futuro clausurado”.

Los investigadores coincidieron en que el aumento de penas no inhibirá la incidencia de este delito.

Mario López Peña

Incautación histórica de droga en Australia

En Australia fueron incautados 42 kilos de heroína con un valor de 50 millones de dólares… Se trata de la mayor cantidad de droga decomisada en los últimos 10 años en ese país… La heroína se encontraba oculta en un contenedor  de muebles que dos ciudadanos malasios trataban de sacar del país.

5 años de prisión a Iván El Terrible

Un tribunal de Alemania condenó a 5 años de cárcel a Iván El Terrible un ex guardia nazi que trabajó en un campo de concentración… John Demjanjuk, de 91 años, fue acusado de participar en el asesinato de más de 27 mil judíos… Con esta sentencia termina el último gran juicio contra un criminal nazi celebrado en Alemania.

Permitirán visitas en Guantánamo

Estados Unidos evalúa la posibilidad de que presos en Guantánamo reciban visitas familiares… Hasta ahora la Cruz Roja Internacional era la encargada de mantener los contactos entre los reclusos y sus familias… El nuevo programa de visitas sería financiado por la Cruz Roja.

Nueva jornada de represión en Yemen

10 personas murieron y decenas resultaron heridas en Yemen en una nueva jornada de represión… La policía disparó contra cientos de manifestantes que protestaban contra del régimen de Alí Abdalá Salé, fuera del edificio de gobierno.