El Pleno de la SCJN resolverá un juicio penal relacionado con la violación de un menor

Por primera vez en la historia el Pleno de la Suprema Corte de Justicia resolverá un juicio penal relacionado con la violación de un menor.

“Afortunadamente contamos con instrumentos legales constitucionales necesarios para proteger en el ámbito de la acción de esta Suprema Corte, que los datos personales de los involucrados no sean difundidos en este Salón de Plenos ni por el Canal Judicial que seguirá en vivo nuestra sesión”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

En el 2006 la madre del menor denunció a tres profesores del Instituto San Felipe, en el estado de Oaxaca, por la presunta violación de su hijo de cuatro años.

En septiembre de 2007 se ordenó la aprehensión de dos de ellos, pero se fugaron.

La maestra, señalada por el menor como la persona que lo llevaba al salón donde presuntamente fue abusado sexualmente, recibió una condenada a 10 años de prisión, por el delito de violación equiparada en la modalidad de cómplice.

La educadora de preescolar apeló la sentencia.

En mayo de 2010 este juicio fue atraído por la Suprema Corte de Justicia.

Al analizarse en la Primera Sala, la Ministra Olga Sánchez Cordero propuso negar el amparo a la maestra.

Este lunes reiteró sus argumentos.

“Al valorar las pruebas debemos tener siempre presente, en este caso como en otros en que se trata de menores el principio del interés superior del menor como criterio interpretativo”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

El presidente de la Primera Sala, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea coincidió en darle valor a la declaración del menor.

“No darle credibilidad a esto, implicaría creer que un niño de cuatro años es capaz de aprenderse toda la historia, de repetirla en diferentes maneras con esta psicóloga y luego con otra psicóloga y luego con un psiquiatra, pero no sólo eso, lo que es más impactante para mí: Mostrar los signos emocionales y médicos de un niño abusado, esto, con todo respeto, no es creíble; lo que no es creíble es que este niño no haya sido abusado, eso es lo que no es creíble”, Ministro  Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

En el Pleno hay diferencias de opinión respecto a este caso.

La presunción de inocencia imperante a favor de la sentenciada no quedó desvirtuada, pues con los elementos de prueba existentes en autos, no puede concluirse —más allá de toda duda razonable— que haya cometido este delito”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“No debe considerarse que exista mala fe de un menor en la acusación, pues dada la edad que tenía en el momento en que sucedieron los hechos, cuatro años, no puede presumirse ningún tipo de aleccionamiento… Las pruebas resultan suficientes para negar la protección constitucional a la Quejosa”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“El dicho de la víctima es relevante, pero para que tal imputación tenga contundencia legal y sea apta para el dictado de una sentencia de condena, necesariamente debe estar adminiculado con otro u otros medios de prueba que le den soporte, lo que no acontece en el caso particular en cuanto a la conducta atribuida a la maestra”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“No se puede diseccionar el testimonio del menor, si el niño, como se ha corroborado, dice la verdad en cuanto a que fue violado, no hay razón para decir: Que dice mentira en cuanto a quién lo llevaba, ¿o qué el niño llegaba solo? Alguien lo tuvo que llevar”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Creo que no es posible partir de los mismos parámetros para acreditar el delito que para acreditar la responsabilidad de una conducta auxiliadora, sobre todo si ésta se hace consistir en llevar de la mano –insisto, a plena luz del día, a la vista de la población escolar– a la víctima, al lugar de la comisión del delito”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Quienes están por de conceder la protección de la justicia a la maestra precisaron que no están juzgando el fondo del asunto.

“No sostengo que en el caso no hay delito, esto que quede bien claro; tampoco sostengo que la sentenciada es inocente, lo que estoy afirmando es que no hay pruebas suficientes para demostrar de manera plena su responsabilidad”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“No quiero implicar que tenga la convicción sobre la inocencia de la quejosa, sino sobre la imposibilidad de formarme un criterio jurídico claro y definitivo como los que requiere toda sentencia condenatoria en materia penal”,  Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Mi propuesta sería la concesión del amparo solicitado para el efecto de que la autoridad responsable analice lo relativo a la responsabilidad de la hoy quejosa con las bases que acabo de mencionar; es decir, tomando en consideración que no se le atribuye una conducta de realización oculta”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Durante la sesión, que se transmitió en vivo por el Canal Judicial, en dos ocasiones los abogados de la madre del menor manifestaron exclamaciones en voz alta.

“Quiero hacer una atenta súplica a toda la audiencia de que guarden el debido comportamiento para que esta sesión pueda continuar en la forma que lo viene haciendo”, Ministro  Presidente Juan Silva Meza.

Hasta el momento solo han fijado su postura cinco de los once ministros que integran el Pleno.

El análisis de este Juicio de Amparo continuará en la sesión de este martes.

Verónica González

Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística

Un par de jóvenes mujeres acuden a un centro comercial; son mexicanas, de la misma edad y condición social.

Al pedir informes sobre un producto, las mostradoras encargadas en el establecimiento solo atienden a una de ellas.

“Y dicen porque una joven blanca siempre va a consumir o tiene posibilidades de consumir, una joven morena aunque perezca del mismo nivel socioeconómico va a quitar el tiempo”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Esta es tan solo una muestra de la discriminación arraigada en México.

En la inauguración del foro Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y Lingüística, denunciaron que a mayor nivel económico y educativo, la intolerancia es mayor.

La desigualdad económica, el color de la piel y la educación,  los rubros en donde más se agudiza esta práctica.

“La desigualdad económica es el factor por el cual las personas se sienten más desiguales en esta sociedad, otro factor muy importante es el tono de piel y otro factor muy importante en tercer lugar es la diferencia en el nivel educativo”.

La discriminación obstaculiza el acceso a derechos, libertades y protección del estado, es la negación de la igualdad.

“Hay una percepción de desigualdad, sí tenemos derechos pero no todos somos iguales, aquí hay unos más iguales que otros, hay categorías, hay niveles, hay quienes toman las decisiones y quienes las asumen”.

La encuesta alertó que nueve de cada diez personas justifica agredir a una mujer, mientras que ocho de cada 10 ven con buenos ojos agredir a un menor de edad para que obedezca.

El reporte constó de 52 mil cuestionarios en 302 municipios del país, a gente de entre 12 y 80 años de edad.

Oscar González

Documental Identidad indígena

A pesar de que en la constitución ya se reconocen los derechos políticos de las comunidades indígenas, la participación de este sector de la población que suma 16 millones, es marginal en los órganos de toma de decisiones, se afirmó durante la presentación del documental: Identidad Indígena y Democracia en México.

“Tiene que haber más representantes indígenas en los espacios de deliberación y de toma de decisión nacionales y locales, ustedes verán en el documental, en México tendría que haber al menos 50 diputados indígenas y solo hay 8 y esto se reproduce digamos casi en todos los puestos de representación popular no hay senadoras indígenas por ejemplo, no hay gobernadores indígenas”, Diego Antoni, Director de Gobierno y Democracia PNUD.

El documental elaborado por la representación de Naciones Unidas en México, el Tribunal Electoral, el IFE y agrupaciones indígenas, también describe que esta situación  afecta más a las mujeres.

“Las mujeres indígenas no solo padecen discriminación, no solo están siendo apartadas de los espacios de decisión en sus comunidades, pero a nivel nacional también viven esta situación. También en este tercer bloque como pendientes están obviamente todos los que tienen que ver con rezagos socioeconómicos”.

Documental que será presentado en la Décima Sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas del próximo 18 de mayo; en el que se afirma que su mayor participación en política, depende de los partidos.

“De que sean los propios partidos, los propios partidos políticos los que tengan como candidatos a indígenas no, entonces esa sería una labor de los partidos o insisto ahora de los indígenas que tengan la capacidad de llegar”, Arminda Balbuena, Directora del Centro para el Desarrollo Democrático IFE.

Uno de los pendientes en este terreno, es el de armonizar los usos y costumbres con el derecho positivo, para que no se violen derechos universalmente reconocidos para todos los ciudadanos.

“El verdadero problema es cuando estas dos vertientes van por caminos separados, o sea si en una comunidad los usos y costumbres señalan que la mujer no vota, como vamos a poder armonizar eso con el derecho legislado en donde se señala que los derechos son sin distingo alguno para hombres y mujeres”, Héctor Dávalos, Coordinador de Relaciones con Organismos Electorales TEPJF.

Afirmaron que de cara a la próxima elección federal, se deberán adoptar medidas que permitan una mayor participación de este sector de la población, en los órganos de toma de decisiones.   

José Luis Guerra García

Desarticulan red internacional de tráfico de estupefacientes

En España fue desarticulada  la mayor red internacional de tráfico de estupefacientes… Hay 26 detenidos… Incautaron 700 mil dosis de fármacos ilegales como medicamentos, hormonas de crecimiento y anabólicos.

Recuperan datos de cajas negras del Airbus

Fueron recuperados todos los datos que contienen las cajas negras del avión de Air France, que se estrelló hace casi dos años en el mar con 228 personas a bordo…Las autoridades informaron que será en verano cuando se den a conocer las causas del accidente del Airbus que cubría la ruta Río de Janeiro-París.

Comienza evacuación en Louisiana

Hoy comenzó la evacuación de miles de personas de Louisiana ante el riesgo de una inundación por la crecida del Río Mississippi… El ejército desvió este fin de semana el cauce del río para evitar que la inundación alcance los niveles de más de 6 metros como en Memphis y Tennessee.

Condena ONU matanza en Guatemala

La ONU condenó hoy la matanza de 27 campesinos en el municipio de la libertad en Guatemala… Entre las víctimas había dos mujeres y tres menores de edad… Hay un sobreviviente… Declaró que Los Zetas son responsables de la masacre el sábado.

Director del FMI permanecerá en prisión preventiva

Dominique Strauss-Kahn, Director del Fondo Monetario Internacional, permanecerá en prisión preventiva acusado de presunto intento de violación y de contacto sexual criminal hacia la empleada de un hotel.

Hoy compareció ante un tribunal de Nueva York y se declaró inocente.

El juez le negó libertad bajo fianza y fijó nueva audiencia para el próximo viernes.

Strrauss-Kahn fue detenido el sábado en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York.

Enfrenta también cargos de abuso sexual, privación ilegal de la libertad y manoseo por la fuerza… El cargo principal conlleva una pena de 5 a 25 años de prisión.

Bienestar y economía

Es recomendable que los organismos de estadísticas, comiencen a medir diversos indicadores de bienestar subjetivos, para mejorar las políticas públicas de atención a la población, ello sin descuidar los índices de crecimiento e inseguridad.

Al ofrecer una conferencia sobre el grado de bienestar de la población, el catedrático Edward Diener, indicó que solo preocuparse por impulsar el crecimiento, puede resultar contraproducente, a pesar de que ello implique un mejor ingreso para la población.

“Ahora los gobiernos pueden ver un desarrollo económico si así lo deciden en México, en América latina, en Brasil, sabemos que va haber crecimiento económico, pero al mismo tiempo los gobiernos han ignorado las relaciones sociales, el ambiente y si solamente se concentran en el crecimiento económico, vamos a ver lo que le pasó a Corea del Sur, la calidad de vida va a bajar a pesar de todas estas bondades de los servicios bonitos y los autos”.

Precisó que el contar con una población feliz, que disfruta del trabajo y de las amistades, se traduce en una sociedad más productiva y saludable, lo que permite prolongar la vida de una persona hasta 10 años más, de aquella que no vive de manera satisfactoria.

“A ti no te importa la felicidad, eres capitalista, lo único que te importa es el PIB, esta es una razón por la que la felicidad importa, porque te conviene como compañía y te conviene como país para ser competitivos si los trabajadores son felices”.

Manifestó que en el caso de México, a pesar de que el ingreso de su población no es de los más elevados, el 62 por ciento de su población manifiesta vivir feliz, ya que se siente respetada y apoyada por familiares y amigos; lo único que afecta su bienestar es la corrupción y la inseguridad que afecta al país.

José Luis Guerra García

Financiamiento de empresarios

En Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Durango continúan las extorsiones y el cobro del derecho de paso a empresas de la construcción, que ante la inseguridad han emigrado al centro del país y a Estados Unidos.

Así lo denunció el Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, José Eduardo Correa, luego de participar en la presentación del programa de financiamiento para pequeñas y medianas empresas de la construcción.

 “El problema de la inseguridad sigue estando latente, no nada más en la industria de la construcción, en todo, pero sí estamos siendo llamados por este tipo de personas que se dedican a delinquir, llámese llamados telefónicos, están cobrando derecho de paso para poder acceder a las obras”.

Explicó que el problema más grave está en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde hace unos años había 250 empresas constructoras y actualmente, debido a los problemas de inseguridad, sólo quedan 50.

 “Muchos han sido inmigraciones, la mayoría han sido migraciones incluso al otro lado americano y muchos se han venido al centro del país”.

Señaló que es necesario crear fuentes de empleo para que los jóvenes no se enrolen en las bandas de crimen organizado.

Por ese motivo resaltó la importancia del programa de financiamiento para pequeñas y medianas empresas, que este lunes se anunció en la Secretaría de Economía.

“La meta es generar, como ya se anotó aquí, una derrama de crédito de mil 500 millones de pesos para al menos 750 empresas, que es algo bastante importante, esperamos así brindar un crédito promedio por empresa de aproximadamente dos millones de pesos”.

El Secretario de Economía Bruno Ferrari, aseguró que con este programa, en el que participa Nacional Financiera y la Banca Comercial, se buscará el fortalecimiento de la industria de la construcción, que durante el primer trimestre del año mostró un crecimiento de 4.3 por ciento.

Juan Carlos González