Resoluciones de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver una Contradicción de Tesis determinó que tratándose de una visita domiciliaria, el artículo 45 del Código Fiscal de la Federación faculta a las autoridades fiscalizadoras para requerir los estados de cuenta bancarios del contribuyente visitado.

El artículo faculta  a la autoridad para requerir la contabilidad y demás papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones fiscales y es en este concepto de “demás papeles”, donde se  ubican los estados de cuenta bancarios.

En un amparo directo en revisión, la Sala estableció la constitucionalidad del artículo 214, fracción I de la Ley de propiedad industrial vigente en dos mil seis, mismo que establece que las infracciones administrativas a esa ley serán sancionadas con multa hasta por el importe de veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

La Sala estimó que este precepto no viola el artículo 22 constitucional como lo estimaba la parte agraviada, ya que no se trata de una multa excesiva.

La multa considera un máximo y el mínimo puede imponerlo la autoridad administrativa a partir de un centavo, individualizando de esta manera la sanción.

La Segunda Sala, en una Contradicción de Tesis determinó que los trabajadores de organismos públicos descentralizados estatales que se jubilan conforme  a la Ley del ISSSTE vigente hasta el 31 de marzo de dos mil siete, tienen derecho a la prima de antigüedad, siempre y cuando hayan cumplido quince años de servicios, ya que la jubilación constituye un acto de retiro voluntario.

José de Jesús Cruz Sibaja

Reforma constitucional en materia amparo

Inició el foro “Reforma constitucional en materia de amparo”, en el Poder Judicial de la Federación, donde participan senadores, magistrados de circuito y académicos especializados en la materia

El senador priísta, Jesús Murillo Karam aseguró que la iniciativa de ésta reforma constitucional permitirá la protección de los derechos humanos, además de que modernizará la figura legal.

Dijo que también otorgará nuevas facultades a la suprema corte de justicia de la nación para castigar a los servidores públicos de todos los niveles que incumplan una sentencia en materia de amparo.

 “Para que foros como éste, de gente que sabe, que vive el amparo, pueda empezar a destrozar la iniciativa o aprobarla si les gusta, pero tratar de tener ya el instrumento imprescindible para que esa reformas constitucionales puedan empezar a funcionar”.

Por su parte, el senador panista Alejandro Zapata Perogordo señaló que con la reforma se contempla la creación de la declaratoria general de inconstitucionalidad, que será emitida por la Suprema Corte, cuando se establezca jurisprudencia reiterada en los juicios de amparo indirecto en revisión.

“Lo que debe existir por regla general en la práctica es que cada persona en lo individual puede ejercer las libertades y obviamente sus derechos no solamente establecidos en  la Constitución sino que adicionalmente también en los tratados internacionales en materia de derechos humanos”. 

La magistrada federal, Adela Domínguez mencionó que con la reforma constitucional no se establecerá ninguna limitante, por lo que quedarán intactos los derechos de buscar el amparo directo en materia civil, mercantil y administrativa.

“El juicio de amparo se va a ver muy modificado en beneficio obviamente de la ciudadanía y mucha figuras que hemos estado por mucho tiempo intentando introducir y que ahora se ven reflejadas en esta Reforma Constitucional”.

El foro es organizado por el Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, presidido por Jorge Camero Ocampo.

“En esta Reforma Constitucional se cambian diversos principios, tradiciones jurídicas que hemos venido desarrollando por muchos años, tanto en la doctrina, en la práctica judicial y desde luego en la jurisprudencia”.

Miguel Nila

Confirman designación de consejeros

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el decreto del congreso de Tamaulipas por el que designó a 3 consejeros electorales, proceso que fue impugnado por el PAN y PRD, argumentando que se violó la constitución y que uno de los designados no cumplía con los requisitos de elegibilidad. 

Los magistrados determinaron que el procedimiento fue legal; y que los designados cumplieron con los requisitos que marca la ley para desempeñar el cargo de consejero electoral, incluida, Juana de Jesús Álvares, quien había sido integrante de la junta local de conciliación. 

“Si ella debe actuar como presidenta con toda imparcialidad y no hay argumentos, ni pruebas de que se haya conducido con parcialidad en el ejercicio de esa función que pudiera llevarnos a otro análisis, yo no veo ningún argumento posible para poder decir que ella está impedida para ocupar el cargo”, Flavio Galván Rivera, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

“Me llama la atención desde el principio el argumento de la inconstitucionalidad pretendida de la constitución del estado, respecto de la mayoría calificada que prevé esa constitución para la designación de los integrantes”, Manuel González Oropesa, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

La sala superior también ratificó el fallo del Tribunal Electoral de Zacatecas, que revocó el acuerdo del congreso local, para el retorno de Saúl Monreal como diputado de representación proporcional, cargo que rechazó al rendir protesta como diputado de mayoría.

“Ahí está la tutela absoluta a su derecho político electoral de ser votado, en el momento que optó por el de mayoría relativa y tomó posesión del cargo en estas condiciones de manera eficiente se respeta su derecho político electoral a ser votado”, Constancio Carrasco Daza, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, se ordenó al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, dar respuesta a la petición de un militante de crear una comisión que investigue si los 40 integrantes del comité ejecutivo nacional del partido cumplen con los requisitos de elegibilidad.

“En un plazo de 3 días hábiles contados a partir de la notificación de la presente sentencia, emita por escrito la respuesta que en derecho proceda, respecto de la petición presentada por Julio Castellanos Ramírez y le notifique de inmediato su determinación”, José Alejandro Luna Ramos, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión la Sala Superior resolvió 12 medios de impugnación, destacando un fallo de la autoridad electoral de baja california que declaró improcedente la acreditación de convergencia como partido político nacional.                

José Luis Guerra García

Ejecución de sentencias

El sistema de justicia puede convertirse en una ficción si no se cumplen las sentencias que emiten los jueces, afirmó la catedrática Carina Gómez Frôde, al abordar el tema de la ejecución de sentencias civiles durante las jornadas de actualización judicial que realiza el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Recordó que la legislación civil prohíbe la prisión por deudas, por lo que la reparación del daño en estos casos se garantiza con el patrimonio del infractor.

“Que faculta al juez para dictar medidas de apremio, tradicionalmente embargos que afectan los bienes presentes o futuros del deudor, con objeto de garantizar la eficacia del crédito, la ejecución procesal es la realización materia y la consecuencia de lo que la sentencia ha ordenado”, Carina Gómez Frôde, Directora Seminario Derecho Procesal, Facultad de Derecho UNAM.

Consideró que la deficiente legislación procesal en esta materia, aunada a otras causas, entre ellas, la desigualdad social, impiden en muchos casos que la sentencias en la rama civil se cumplan.

“Y sobre todo, se permite, como ustedes saben también, la realización de prácticas dilatorias o entorpecedoras de los procesos por parte de los deudores principalmente y la defensa desleal y sin ética alguna de muchos de los abogados del foro, por ello es que siempre hemos luchado porque algún día tengamos colegios regulados, en donde se regule verdaderamente la ética profesional de todos nosotros los abogados”.

Indicó que debe modificarse el marco procesal para limitar los recursos de apelación, y resolverlos de manera sumaria; reducir el plazo para rematar los bienes del acreedor y para ejecutar la sentencia, que hoy, en los términos actuales, puede llevar hasta 3 años.

“Es necesario legislar para crear un cuerpo policial, adscrito exclusivamente al juzgado a efecto de que los juzgadores cuenten con el auxilio efectivo de la fuerza coercitiva que impongan y que los que fueron condenados por una sentencia ejecutoriada cumplan sin dilación las obligaciones, sus obligaciones que contenidas en la sentencia de hacer, de no hacer o de dar”.

Recordó que si no se cumple una sentencia, el derecho no funciona y en consecuencia, no se hace justicia. 

José Luis Guerra García

La figura del juez de ejecución de sentencia en el nuevo sistema penal mexicano

Se requerirán alrededor de 300 millones de pesos para que entre en función la figura del juez de ejecución de sentencias en el Distrito Federal.

De acuerdo con el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Edgar Elías Azar, al no tener la infraestructura para la plena implementación el próximo mes, sólo iniciarán la labor dos o tres jueces.

“Necesitamos poner cinco juzgados en cada reclusorio, que esté adosados a los túneles de prácticas, esos juzgados deben tener características especiales tienen que ser salas orales, hay que hacer labor de construcción, desde luego ya no nos va a dar tiempo de hacerlo”.

Luego de la inauguración del foro “La figura del juez de ejecución de sentencia en el nuevo sistema penal mexicano”, Elías Azar reconoció las complicaciones para la actividad de los nuevos jueces.

“No tenderemos forma de comunicarnos con el interior del reclusorio, no va a haber túneles ahí, en los traslados para la Secretaría de Gobierno va a ser un problema, vamos a tener, que reclamar, o exigir o pedir o solicitar muchos traslados, en fin vamos a tener que ir caminando y resolviendo problemas”.

Reconoció que no se conocen las cargas de trabajo que representará la implementación de la figura.

Señaló que uno de los problemas es que hay pocos funcionarios que acrediten la certificación requerida para ser juez de ejecución de sentencia.

Mario López Peña

En México el 20 % de la población padece o padeció un trastorno mental

El 20 por ciento de la población mexicana padece o ha padecido algún trastorno mental como depresión o ansiedad, tan sólo el 30 por ciento se atiende.

Se estima que estos problemas atacan a dos mujeres por cada hombre.

Autoridades de salud revelaron  que las mujeres casadas, tienen 3 veces más riesgos de padecer estos trastornos.

“Tiene que ver con la distribución de los tiempos , con esta dificultad del doble rol de tener que trabajar y tener que cuidar a los hijos y no tener con quien dejar a los hijos, toda esta falta de facilidades, sí juega un papel importante, también la violencia al interior de la familia”, Dra. Ma. Elena Medina Mora, Dir. Gral. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”.

El sector salud lanzó la campaña “Mujeres unidas por la salud” que busca hacer conciencia entre la población sobre la importancia de atender el aspecto mental.

“Los problemas de salud mental son poco atendidos en México en general, son problemas comunes, el 20 por ciento de la población ha tenido o tiene un problema emotivo es algo muy común, ahora porqué no lo atendemos porque por tradición estamos acostumbrados a esconder las enfermedades que tienen que ver con problemas mentales, aunque aparentemente son menores son casos leves, hay que empezar a atenderlos porque se vuelven severos”, Dr. Gustavo Olaiz Fernández, Dir. Gral. de Promoción de la Salud.

Los trastornos de ansiedad se presentan en el 14.3 por ciento de la población, se agrava hasta tres veces más cuando además hay problemas de obesidad, diabetes y asma.

Las autoridades de salud revelaron que los problemas que vive México de inseguridad y desempleo incrementan los problemas de depresión y ansiedad en la población.

Martha Rodríguez

La OCDE sugirió cambiar el modelo de desarrollo económico social de nuestro país

Es necesario cambiar el modelo de desarrollo económico social de nuestro país y no sólo la política fiscal, como lo sugirió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE.

Así lo señaló el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien aseguró que los programas de desarrollo social no han dado resultados en México, a pesar de los dos billones de pesos que se han invertido en los últimos once años.

 “Tenemos que cambiar porque las cosas no van bien, porque no es un asunto de un año, de dos, de tres, de un periodo presidencial o de dos… Y todo eso a mí me hace pensar, en consecuencia, que por supuesto tenemos que cambiar nuestro modelo de desarrollo económico social, que ha venido prevaleciendo en el país”.

El rector Narro Robles fue entrevistado después de inaugurar, en el auditorio de la facultad de medicina, el primer congreso de alumnos de posgrado de la UNAM.

Ahí dijo que los jóvenes estudiantes de especialización, maestría y doctorado deben encabezar el cambio que requiere el país.

 “Que ustedes mismos tienen que ser los que encabecen este proceso para nuestro país, se requiere, es indispensable, ya hemos probado qué pasa cuando se los dejamos a otros, o no lo hacen o con todo respeto, cariño, porque hacen su mejor esfuerzo, no lo hacen tan bien como lo quisiéramos todos los demás”.

Durante el primer congreso de alumnos de posgrado, se presentarán más de mil 400 ponencias de estudiantes, quienes propondrán soluciones a los principales problemas que enfrenta el país.

Juan Carlos González

Especialistas financieros dan a conocer su postura sobre la propuesta de eliminar el subsidio a la gasolina

México no puede eliminar el subsidio a la gasolina, si no es con una reforma fiscal de fondo.

Durante la presentación del informe: “Situación México”, el economista en jefe para análisis macro del BBVA-Bancomer, Julián Cubero, afirmó que los subsidios deben focalizarse a las personas con menores ingresos económicos.

Explicó que en muchos casos, el subsidio al combustible termina beneficiando al ciudadano con el vehículo más grande.

“Lo que se pueda hacer con el subsidio no debe hacerse a solas, no debe tocarse solo el subsidio, lo que se deba hacer debe ser fruto de una reforma integral”.

En conferencia, advirtió que este año la inflación podría rebasar el cuatro por ciento, pero que será un efecto de corto plazo.

“Las expectativas de inflación en el país están ancladas, no estamos en un proceso inflacionario generalizado, estamos en un proceso de repunte transitorio de la inflación ligado a factores no duraderos”.

Informó que en 2011, la economía mexicana crecerá 4.7 por ciento, por el impacto de  mayores ingresos petroleros.

No obstante, coincidió con la advertencia del Banco de México, del riesgo que representa la inseguridad.

“Es un costo invaluable para las personas que lo sufren, no se puede poner precio a eso, es un costo que esta a afectando, datos de coyuntura que se están dando en algunos sitios, por ejemplo menores ventas”.

Respecto al tipo de cambio, pronosticó una paridad menor a los 12 pesos por dólar, para lo que resta del año.

Oscar González

Ahora se llamará Heroica Ciudad Juárez

En Chihuahua, con motivo del centenario de la batalla que puso fin al periodo porfiriano en el país, el congreso estatal aprobó cambiar el nombre a Ciudad Juárez por el de “Heroica Ciudad Juárez” mismo que llevará cuando se publique el decreto en el Diario Oficial.

Llega a su fin temporada de captura de pepino de mar

En Yucatán, la temporada de captura de pepino de mar llegó oficialmente a su fin con una caída en el precio… El kilo se vende a 240 pesos… En 2010 se capturaron 10 mil toneladas de pepino de mar.