Feria Libro Jurídico

Durante la Feria del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, que se realiza en la ciudad de Guanajuato, se presentó el libro “Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres”.

Se trata de una obra que forma parte de la serie editorial “Género, derecho y justicia”, realizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Editorial Fontamara.

“El objetivo de esta serie es como mostrar las formas en que las perspectivas de género, las formas en que las atribuciones de género impactan en el acceso a la justicia, por otro lado también presenta las principales criticas que los estudios de género han hecho al derecho o a la disciplina jurídica”, Mónica Maccise, Coordinadora de Equidad de Género en el Poder Judicial de la Federación.

La serie editorial está compuesta por cuatro libros que conjuntan diversos investigaciones sobre  la equidad de género y el acceso a la justicia.

“Esperamos haber entregado una herramienta útil de desafió intelectual y de desafío sensible para quienes construyen el derecho, para quienes piensan el derecho, para quienes estudian el derecho y para quienes finalmente interpretan sus alcances y su incidencia en el área social, es decir, quienes imparten justicia”, Adriana Ortega, Dir. de Equidad y Género SCJN.

Por la tarde se presentó una conferencia magistral sobre ética judicial, por parte de la investigadora Leonor de Jesús Figueroa.

Ante juristas y estudiantes de Guanajuato, habló de los atributos que deben tener los impartidores de justicia para recuperar la confianza de la sociedad 

“No podemos desvincular desde luego la actividad judicial de la ética y mucho menos de los derechos humanos, si los escindimos corremos el riesgo de que transitar a la anarquía si cada quien va a hacer lo que le de la gana”. 

Después de cada mesa redonda, los alumnos aprovechas las ofertas que tienen las casas editoriales que participan en la Feria del Libro Jurídico.

La feria del libro jurídico concluirá el próximo viernes aquí en Guanajuato… Aún están programadas 3 mesas redondas y cuatro presentaciones de libros.

Juan Carlos González

El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial festejó a las madres trabajadoras

El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación festejó a las madres trabajadoras.

El Secretario General, Juan Bautista les aununció que fue aceptada por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la demanda de un apoyo económico para el personal operativo que será aplicado a partir del tercer trimestre de este año.

En representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza, acudió el Oficial Mayor  Rodolfo Héctor Lara Ponte, quien aseguró que en el Poder Judicial se impulsa la equidad de género e igualdad de oportunidades en sus políticas de desarrollo humano.

Reconoció la labor de las madres trabajadoras por su doble jornada y aseguró que se seguirá apoyando su bienestar laboral en el servicio público.

La Primera Sala resolvió 43 juicios… Destaca un amparo relacionado con las pensiones por viudez

No se puede limitar el derecho a una pensión por razón de género.

Así lo determino la Primera Sala de la Suprema Corte al otorgar el amparo de la justicia a Alberto Flores Pavón.

Los ministros señalaron que la ley no puede exigir más requisitos al hombre que a la mujer, para objetar una pensión por viudez.

Por lo tanto es inconstitucional exigir a los viudos, ser mayores de 55 años, estar incapacitados para trabajar y haber dependido económicamente de la trabajadora.

No se justifica que ante una misma situación jurídica se distinga por razón de género.

Al resolver una Contradicción de Tesis la Primera Sala determinó que el delito de uso indebido de credenciales, condecoraciones o insignias se constituye por el solo hecho de carecer de la calidad jurídica para portarlas.

No es necesario acreditar un uso reiterado o haber disfrutado de las prerrogativas inherentes al cargo que se ostenta.

 En este caso el bien jurídico que tutelado es la seguridad de las instituciones del estado en las que deposita su confianza la sociedad.

Al negar un amparo a la empresa Minera del Norte, los ministros señalaron que la autoridad fiscal tiene facultades para ajustar de oficio el monto que reciben los contribuyentes cuando se determina que hay un saldo a favor.

No se viola la garantía de seguridad jurídica porque la ley establece un plazo de cinco años para que el fisco realice, de oficio, esta compensación.

Verónica González

45 por ciento de los jóvenes que habitan en el Distrito Federal consumen alcohol en exceso

Padres de familia, organizaciones civiles, empresarios y autoridades federales y del gobierno capitalino, firmaron el pacto nacional Cero tolerancia a la venta y facilitación de alcohol a menores.

Y es que cada año mueren más de 20 mil jóvenes en accidentes relacionados con el abuso del alcohol, el 50 por ciento eran menores de edad.

“Qué estamos pensando los padres de familia, que estamos aventando a nuestros hijos al precipicio… Constantemente vemos lo que no hacen las autoridades y los llamamos corruptos, pero nosotros incumplimos la ley, ¿no le sacamos un IFE falso o les permitimos que la tengan?”, Joaquín Quintana, Pdte. Convivencia sin violencia.

De acuerdo con la última encuesta sobre adicciones más de 27 millones de mexicanos bebe en exceso.

El abuso del consumo de bebidas alcohólicas aumenta entre las mujeres adolescentes.

Una adolescente por cada dos mujeres adultas abusa del alcohol… Mientras que un adolescente por cada cinco hombres adultos consume alcohol en exceso.

“El consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad daña de manera irreversible el sistema nervioso central, el cerebro pues aún no termina su proceso de maduración que ocurre alrededor de los 21 años de edad”, Carlos Tena Tamayo, Comisionado Consejo Nacional contra las Adicciones.

Por eso decidieron sumar esfuerzos y asumir compromisos.

Los establecimientos mercantiles para no vender alcohol a menores de edad y no permitirles el acceso en antros, bares y discotecas.

La industria de vinos, licores y cervezas para realizar campañas de información sobre los riesgos de abusar del alcohol.

Y los padres y la sociedad civil a dar buen ejemplo a los jóvenes y vigilar que se cumpla el pacto.

La familia es el primer centro de prevención… No es esperar a que lleguen a nuestros establecimientos mercantiles lo tenemos que hacer con un sentido de ética y de deber y cuidado a lo mejor que tenemos que son nuestros jóvenes”, Margarita Zavala, Pdta. DIF Nacional.

El pacto Cero Tolerancia, suscrito en el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México contempla la creación de un comité para dar seguimiento a los objetivos del pacto.

Las denuncias sobre establecimientos que vendan alcohol a menores de edad se harán a través del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y la Procuraduría General  de Justicia del Distrito Federal.

Verónica González

Informe observatorio sobre trata de personas

Más de 20 mil niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual originada por la trata cada año.

En el Distrito Federal, cerca de 10 mil mujeres son explotadas sexualmente.

El turismo sexual infantil continúa creciendo en México en ciudades como Acapulco, Cancún, Tijuana y Ciudad Juárez.

Estas cifras fueron expuestas durante la presentación del Informe del Observatorio en contra de la Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en el Distrito Federal.

“México está catalogado como fuente, tránsito y destino para la trata de personas con el propósito de la explotación sexual comercial y el trabajo forzado”, Luis González Placencia, Pdte. CDHDF.

Entre los datos, destaca que se han detectado 47 bandas dedicadas a la explotación sexual.

El Distrito Federal, Baja California, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Tlaxcala y Quintana Roo son considerados los lugares de mayor riesgo.

“Es necesario repensar la lucha contra la delincuencia organizada que ha emprendido el gobierno federal para atacar a aquellos brazos de las organizaciones que se dedican al tráfico y explotación sexual de personas”.

Del informe resalta que es bajo el índice de denuncia de este delito… En 2010 sólo se investigaron 40 casos de trata por la Procuraduría del DF.

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal reportó que entre 2009 y 2010, se dictaron solamente 3 sentencias condenatorias por este delito.

Mario López Peña

Cuarto Festival Latinoamericano “Lo que veo” de Cine Infantil y Juvenil

Para alentar nuevas formas de expresión y participación entre niños y jóvenes, se emitió la convocatoria del Cuarto Festival Latinoamericano “Lo que veo” de Cine Infantil y Juvenil.

Las categorías son el cortometraje, documental, animación, entre otras, para edades de 6 a 17 años.

“Estoy convencida que los niños tienen mucho que decir en nuestro país y en todos los países de Latinoamérica lamentablemente hay mucho dolor y es importante hablar de él y hacer un festival donde se hable de los derechos de los niños, cómo perciben su entorno”, Tiaré Scanda, Actriz y vocera del Festival de Cine.

El jurado estará integrado por personalidades del ámbito cinematográfico y artístico.

“Es importantísimo que los niños y jóvenes tenga la oportunidad de expresarse a través del cine, del lenguaje audiovisual y nosotros tenemos la oportunidad de enterarnos qué piensan qué les duele, qué les gusta”, Carlos Carrera, Director de Cine y Jurado del Festival.

Se calificará la temática, originalidad y tratamiento del tema, aunque los organizadores reconocen que a los niños les interesan mucho los temas ambientales, la violencia y una vida libre de adicciones.

“Imagínate un pequeño documental hecho en una comunidad rural de México o en las zonas en las que el conflicto entre el gobierno Federal y el narcotráfico se está dando, yo creo que sería interesantísimo porque  muchas veces nos volvemos insensibles a lo noticioso… La voz de un niño siempre llama al corazón, siempre te toca el corazón”, Darío T. Pié, Actor y vocero de “Save the Children”.

Se espera la participación de 17 países y la convocatoria se puede consultar en www.loqueveo.org

Los niños y jóvenes que quieran participar en el Cuarto Festival Latinoamericano Lo Que veo de Cine Infantil y Juvenil tienen hasta el 5 de agosto y la premiación será el 21 de septiembre en la Biblioteca Vasconcelos.

Martha Rodríguez

A partir de ahora, el Distrito Federal cuenta con otra organización civil

 Con la advertencia de que la Ciudad de México puede padecer los graves problemas que otros estados, principalmente de la zona norte del país, se creó la organización civil “Trabajemos por la Ciudad”.

“Y que la ciudad de México corre el riesgo terrible de registrar los mismos niveles de inseguridad que lamentablemente tienen otras ciudades de nuestro querido México”, Marco Antonio Lugo, Presidente Trabajemos por la Ciudad A.C.

En la presentación de esta nueva agrupación social, urgieron cambiar la estrategia de seguridad nacional, impulsar a la juventud e instaurar una cultura de respeto, paz y entendimiento.

En la unidad de congresos del Centro Médico Nacional siglo 21, consideraron que ha llegado el momento de que las tareas de gobierno, no sean exclusivas de dirigentes partidarios y de funcionarios públicos.

“Que no somos ciudadanos de segunda, que los habitantes del Distrito Federal merecemos que esta nuestra ciudad sin perder el carácter de sede de los poderes federales, cuente con una constitución propia”.

Instalarán módulos de recepción de propuestas ciudadanas en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal.

Foros, conferencias, recolección de firmas, así como la creación de un observatorio ciudadano.

Economía, sociedad e inseguridad, temas principales de “Trabajemos por la Ciudad”.

Oscar González

Ordenan suspender difusión de resultados del censo

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ordenó suspender la difusión de los resultados del Décimo Tercer Censo de Población y Vivienda en las entidades en las que habrá elecciones en el presente año al considerar que esta propaganda violenta el desarrollo de dichos procesos.   

Los magistrados determinaron que el IFE deberá modificar en un plazo de 5 días, el reglamento que aprobó para regular la propaganda gubernamental, para suspender la difusión de los resultados del último censo, en los estados de México, Coahuila, Nayarit, Michoacán, Hidalgo y Puebla que tendrán elecciones locales, ya que se trata de contenidos no previstos en las excepciones plasmadas en la ley.

“Las únicas excepciones dice el artículo 41 del anterior, serán las campañas de información, pero no cualquier información de la información de las autoridades electorales las relativas a los servicios educativos y de salud o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia”, Manuel González Oropeza, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

“Por lo que a través de un acuerdo de la autoridad administrativa electoral federal no podría generarse una nueva excepción, por lo que ello implicaría conculcar el principio de supremacía constitucional al establecer mayores excepciones a las contempladas en la norma suprema. Por estas razones voy a votar con el proyecto, porque efectivamente la prohibición de pasar estos spots en lugares donde se esté celebrando una elección si puede influir en el ánimo del votado y por tanto deben ser proscritos”, Alejandro Luna Ramos, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, la Sala Superior confirmó la resolución del IFE que declaró infundada una queja en contra del Presidente Calderón por la difusión de propaganda en la que se exponían aparentes logros de su gobierno en 15 estados en los que hubo elecciones en 2010, y en el que solo sancionó con una amonestación pública a Tv Azteca y Canal Once por no haber suspendido la propaganda oficial en 7 de esas 15 entidades.

“Y a pesar de lo entrañable de la institución me parece que justamente tiene un deber de sujeción especial a la ley, por el carácter desconcentrado del Instituto Politécnico Nacional, nada menos porque depende del ejecutivo federal”, Salvador Olimpo Nava, Mgdo Sala Superior TEPJF.

El Tribunal Electoral también confirmó el informe del interventor encargado de liquidar las deudas del partido socialdemócrata que perdió su registro y en el cual no se reconoce un adeudo por más de 3 millones 476 mil pesos a la empresa Make Pro.

En esta sesión la Sala Superior resolvió 21 medios de impugnación y aprobó una jurisprudencia.  

José Luis Guerra García

 

Hoy en la Segunda Sala de la SCJN

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver un amparo directo en revisión, determinó que el estado tiene la obligación de resarcir  de manera integral, mediante el pago de la indemnización respectiva y demás prestaciones a que tengan derecho, a los miembros de instituciones policiales cuando la autoridad jurisdiccional determine que el acto de la separación, remoción o cese, fue injustificado o ilegal y no proceda su reincorporación.

En las prestaciones citadas se encuentran las remuneraciones diarias ordinarias, beneficios, recompensas, estipendios, asignaciones, gratificaciones, premios, retribuciones, subvenciones, haberes, dietas, compensaciones, o cualquier otro concepto que el servidor público dejó de percibir por la prestación de sus servicios, desde el momento de la separación y hasta que se le pague la indemnización.

La Sala al conocer de un recurso de reclamación presentado por el Presidente de la República y derivado de la admisión a trámite, en esta Suprema Corte, de una Controversia Constitucional relativa al reglamento de la Ley general de población promovida por el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara  de Diputados, determinó que el recurso es infundado y se confirma la admisión de la controversia.

El Presidente de la República planteó que de acuerdo con el reglamento de la Cámara de Diputados, debió seguirse un procedimiento mediante el cual el Pleno de esta aprobara la interposición de la Controversia Constitucional.

La Sala resolvió que no se trata de una causal manifiesta e indudable de improcedencia.

La Segunda Sala al conocer de un amparo directo en revisión, determinó la constitucionalidad de los artículos 152 y 178 Fracción X de la Ley aduanera y por tanto no violan el artículo 22 de la Constitución Política Federal, relativo al rubro de multas.

El asunto se relaciona con multas impuestas cuando el contribuyente señale falsamente en el pedimento o en la factura, el domicilio fiscal del proveedor o cuando en el domicilio fiscal señalado no se pueda localizar al proveedor.

La Sala estableció que el asentamiento correcto de datos resulta de gran relevancia para la determinación exacta del valor en aduana de las mercancías.

José de Jesús Cruz Sibaja

Cae el Negro Radilla

Policías federales detuvieron a Julio de Jesús Radilla Hernández, alias El Negro Radilla, presunto autor material e intelectual del homicidio del hijo del poeta Javier Sicilia y 6 personas más, en Temixco, el pasado 27 de marzo.

Según la policía, los jóvenes fueron asesinados luego de que tuvieron una riña con integrantes del Cártel del Pacífico Sur.

El Negro Radilla y 2 de sus cómplices fueron capturados en  Coatzacoalcos, Veracruz.