Los derechos de las víctimas y su protección

Es necesario impulsar cambios para permitir a las víctimas del delito una real injerencia en los juicios, a fin de que hagan valer sus legítimos derechos.

Así lo señalo el Magistrado Federal José Alberto Montes, durante la presentación del libro “Los derechos de las víctimas y su protección”, del Magistrado José Nieves Luna Castro.

“Tengan una injerencia real en los  procedimientos y una posibilidad real de hacer valer sus legítimos derechos, por eso propone la necesidad de que se provea un acceso directo a los ofendidos ya no tanto a través del Ministerio Público”, José Alberto Montes, Magistrado PJF.

El autor de la obra aseguró que actualmente el derecho tradicional se ha centrado en castigar a los culpables de un delito y ha dejado de lado a la víctima.

“Hay también por parte del trato, de la recepción que se recibe por parte de la víctima en ocasiones no sólo desde el policía, de la fiscalía, sino incluso los propios juzgadores en ocasiones a través de comportamientos o conductas, revictimizan a quienes lamentablemente la situación de ser víctima de un delito”, José Nieves Luna Castro, Magistrado PJF.

La presentación de la obra se dio en el marco de la Feria del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, que se realiza en Guanajuato.

“Aquí en la feria del libro jurídico en Guanajuato también hay espacio para los niños… Se organizaron talleres, teatro guiñol y cuenta cuestos, para acercarlos al mundo de la lectura y de las leyes”.

Además, los estudiantes de primaria recorrieron el edificio sede del Poder Judicial de la Federación en Guanajuato, donde conocieron el trabajo que realizan los jueces y magistrados federales.

“Para que ustedes comprendan lo que se puede pasar si es que actúan de forma inadecuada”.

“Aprendimos que nos tenemos que portar bien y respetar a nuestros compañeros”, Yael Alberto Ramírez, Estudiante de Primaria.

Así la Feria del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación, cumple con el propósito de fomentar la cultura de la legalidad entre los menores.

Juan Carlos González

Muere Leonora Carrington

Este jueves fue sepultada la artista plástica y escritora Leonora Carrington quien murió durante la madrugada a los 94 años de edad.

Carrington nació el 6 de abril de 1917 en el Condado Lancashire en Inglaterra, vivió en España, en Nueva York y en México donde se casó en 1946 con el fotógrafo húngaro Emerico Weisz con el que tuvo dos hijos.

Fue parte del grupo de creadores liderado por Max Ernst, Joan Miró, Pablo Picasso y Salvador Dalí.

Amiga de Octavio Paz y Elena Garro, recibió varios reconocimientos como la “Order Of The British Empire” en Inglaterra, el “Premio Nacional de Ciencias y Artes de México” y “La Medalla de Oro de Bellas Artes”.

El pasado mes de abril, la Escritora Elena Poniatowska presentó su más reciente novela titulada “Leonora” en honor a Leonora Carrington.

“El libro pretende ser un homenaje, un tributo a una mujer prodigiosa así como a una pintora única que es también una escritora inimitable. Leonora nunca sacrificó su ser verdadero a lo que la sociedad convencional esperaba de ella”.

Leonora Carrington se convirtió en la última representante viviente del surrealismo, el movimiento artístico surgido en Francia en los años 20.

Sus restos descansan en el Panteón Británico.

Martha Rodríguez

Organizaciones civiles documentan casos de abuso contra poblaciones callejeras en cinco estados de la República Mexicana

La Red por los Derechos de la Infancia en México, integrada por 67 organizaciones civiles, exigió al Gobierno Federal y a los estados acabar con los operativos de limpieza social en contra de poblaciones callejeras.

“Exigimos el reconocimiento de las poblaciones callejeras y de infancia trabajadora como sujetos de derechos”, Juan Martín Pérez García, Red por los Derechos de la Infancia en México.

En conferencia de prensa alertaron sobre la práctica de abusos y arbitrariedades contra grupos vulnerables de indígenas, niños y familias en condición de calle.

“Los detienen, les quema sus cosas, desalojan sus casas, los llevan a centros tanto de reclusión aparentemente para proteger sus derechos, pero también los llevan a consejos tutelares y reclusorios”, Alicia Vargas, Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras.

La Red por los Derechos de la Infancia en México tiene documentados casos como estos en el Distrito Federal, Veracruz, Chiapas, Jalisco y Chihuahua.

Aseguran que los operativos, denominados como reordenamiento humano atenta contra derechos.

El gobierno de Jalisco realiza estos operativos con el objetivo de limpiar las calles con miras a los juegos panamericanos que se celebraran en octubre.

La sociedad civil exigió a las autoridades evitar estas prácticas.

“Es responsabilidad del Distrito Federal decir a dónde fueron, cuántas personas fueron removidas y bajo qué circunstancias porque la razón no es solamente porque se ven feos”, Luis Enrique Hernández, El Caracol A.C.

“Lo que no quieren evidenciar es el fracaso de las políticas públicas en la resolución de los problemas”, Alfredo Castellanos, Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados.

La Red por los Derechos de la Infancia en México propone desarrollar estrategias basadas en el principio de no discriminación.

Y sensibilizar a la población con campañas nacionales para promover los derechos de los grupos vulnerables.

Verónica González

Marcha de maestros

Maestros de la Sección Dieciocho del Sindicato de Trabajadores de la Educación marcharon al centro histórico de Morelia… Exigieron un mayor presupuesto educativo, respeto a los derechos laborales y una educación democrática y popular.

 

Ganaderos reciben primeros apoyos

En Culiacán, Sinaloa, con 114 millones de pesos en cheques para ganaderos comenzó la entrega de apoyos a los productores pecuarios y pesqueros afectados por las heladas.

Arrancará en 4 meses la nueva policía fuerza civil

El gobierno de Nuevo León informó que comenzará a operar en 4 meses la fuerza civil, organismo que sustituirá a la policía estatal… La base de esta nueva fuerza será la policía acreditable, cuya primera generación de 422 elementos se graduará en septiembre.

Expansión de sucursales y horarios del Nacional Monte de Piedad

A pesar de la situación de violencia en el país, el Nacional Monte de Piedad no ha sido golpeado por el crimen organizado y es una institución a la que se le respeta, aseguró el Director General de Operaciones, León Teutli Ficachi.

Al anunciar la expansión en sucursales y horarios del Nacional Monte de Piedad, dijo que aunque son pocos los asaltos, están comprometidos con la custodia de las prendas y han invertido cuantiosos recursos en esquemas de seguridad.

“El cariño que le tiene el pueblo de México a Nacional Monte de Piedad incluso trasciende esa barrera, hay organizaciones no quiero decir criminales, hay organizaciones que están haciendo cosas con los comercios, sucursales bancarias, les pongo el ejemplo de Michoacán con lo de los eventos de intervención delicados y sin embargo al Monte lo respetan”.

El Nacional Monte de Piedad reporta 26 millones de operaciones al año con préstamos del 65 por ciento del valor de la prenda.

“Recibimos en un 97 por ciento joyas y alhajas, pero hay también 37 sucursales de la institución que están recepcionando artículos varios e incluso sui géneris, ropa o ropa de cama que sea nueva, nuestro préstamo menor es de 50 pesos hacia arriba, no tenemos tope”, Gustavo Méndez Tapia, Vocero del Nacional Monte de Piedad.

Se estima que el 95 por ciento de las personas que empeñan, regresan por sus artículos.

Martha Rodríguez

Aumenta 5.17% el desempleo en abril

El desempleo en México aumentó a 5.17 por ciento en abril, en comparación con el 4.91 por ciento registrado en marzo informó hoy el INEGI.

Agregó que a tasa anual, el desempleo se redujo a 5.10 por ciento de la población económicamente activa, desde el 5.42 por ciento de igual mes del año anterior.

Empleadas domésticas se pronunciaron en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Chachas, sirvientas y otras denominaciones son utilizadas de forma despectiva, para identificar a las trabajadoras domésticas.

En México, 9 de cada 10 empleadas del hogar son mujeres, que afirman carecer de lo indispensable para ejercer su labor cotidiana.

“96 por ciento de las trabajadoras del hogar no tienen acceso a servicios de salud por parte de su empleo; 80 por ciento carecen de prestaciones laborales; 40.7 por ciento de las trabajadoras del hogar, ganan menos de un salario mínimo”, José Antonio Guevara, Srio. Vinculación con la Sociedad Civil CDHDF.

En su capítulo décimo tercero, la Ley Federal del Trabajo contempla el régimen sobre trabajo doméstico, sin embargo, en la práctica, no garantizan los derechos de quienes se dedican a esta actividad.

“Los y las trabajadoras del hogar tienen muchas responsabilidades y muy pocos derechos, desde el punto de vista económico no se considera un empleo regular, porque no gozan de los mismos derechos que el resto de los trabajadores”, Marisol Anaya, Alianza Cooperativista Nacional.

En la firma de un convenio de protección para las trabajadoras domésticas, autoridades exigieron que el trabajo del hogar deje de ser considerado como un empleo de baja categoría.

“No nos percatamos del grado de explotación, del grado de discriminación a las que son sometidas fundamentalmente mujeres”, Atenógenes Pineda, Centro Nacional de Promoción Social.

Del primero al 17 de junio próximos, en Ginebra, Suiza, se celebrará la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, en la cual uno de los temas a discutir, es la aprobación de un convenio de trabajo decente.

Exigieron que el gobierno mexicano vote, firme y ratifique en favor del convenio, para un mejor desarrollo y protección de las 1.8 millones de empleadas domésticas que hay en México.

Oscar González

El Pleno determinó en qué momento pierde sus derechos políticos el ciudadano que está sujeto a un proceso penal

Solo cuando haya privación de la libertad se suspenden los derechos político electorales del ciudadano.

Así lo determinó el Pleno de la Suprema Corte al resolver una Contradicción de Tesis entre la Primera Sala de la Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Mientras no exista una sentencia ejecutoria no debe impedírsele el derecho al sufragio activo de un ciudadano”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano

Un ciudadano impugnó la negativa del IFE para expedirle su credencial de elector por estar sujeto a un proceso penal.

Argumentó que no estaba preso, sino que gozaba de libertad provisional.

Al resolver este asunto, el Tribunal Electoral señaló que los derechos políticos se suspenden solo cuando el ciudadano está en prisión.

Algunos ministros objetaron este argumento con base en un criterio emitido por el Pleno a resolver una acción de inconstitucionalidad en el 2009.

“La constitución lo que establece es una restricción desde el momento en que se dicta auto de formal prisión hasta que se dicta la sentencia, independientemente de las condiciones”, Ministro Fernando Franco González Salas.

En su opinión este criterio de la Corte dejó sin materia esta Contradicción de Tesis.

La mayoría desestimó este argumento.

“Tenemos que generar una seguridad jurídica sobre todo ante las inminentes elecciones de este año y del año próximo”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Para quienes pensamos que el asunto está resuelto, pues es tan seguro como que existe un criterio definido”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“No podemos decir que con el pronunciamiento general que hizo este tribunal pleno en esa acción de inconstitucionalidad este resuelto este tema, simplemente porque no se planteo este tema en aquella acción”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Luego de tres sesiones de análisis y debate, por mayoría de siete a cuatro, el Pleno determinó que solo cuando haya privación de la libertad se suspenden los derechos políticos de los ciudadanos.

En la sesión de este jueves el Pleno resolvió otra Contradicción de Tesis relacionada con las facultades del Tribunal Electoral para resolver conflictos laborales entre el IFE y sus trabajadores.

El asunto quedo sin materia luego de una reforma legislativa que estableció la siguiente pauta.

“Cuando se trata de conflictos de naturaleza administrativa de servidores públicos por responsabilidades, quien debe conocer es el tribunal de justicia fiscal y administrativa”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Verónica González