Cinco años de trabajo, de esfuerzo, de compromiso.
Un lustro de vida del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Impulsado por el Ministro Mariano Azuela Güitrón, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en ese periodo, el 29 de mayo de 2006 a las 6 de la tarde arrancó sus transmisiones el Canal Judicial.
“Se vio la conveniencia de hacer una consulta popular en toda la República Mexicana sobre lo que sería una reforma integral y coherente sobre el sistema de impartición de justicia del estado mexicano… Lo que propiciaría la transparencia de la Suprema Corte de Justicia sería un Canal Judicial”.
Previo a la señal en forma, se tuvo la posibilidad de transmitir las sesiones del Pleno de Ministros a través de la señal de la SEP… Con la necesidad de transparencia, había que estructurar el canal.
Para quienes iniciaron en el proyecto fue un reto considerable, por todas las necesidades de infraestructura.
Desde entonces, este medio de servicio público se ha profesionalizado y crecido.
Ha transmitido de forma ininterrumpida las sesiones del Pleno de Ministros, así como las sesiones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y reflejado el trabajo del Consejo de la Judicatura Federal.
Con la lucha día a día y el compromiso, con gran esfuerzo se lleva en directo el trabajo de los jueces constitucionales.
Son cinco años de empeño, de más de un centenar de personas dedicadas a llevar con calidad e inmediatez, el conocimiento del derecho, de las leyes, de las decisiones de los jueces federales: la cultura de la legalidad.
“Las instituciones se consolidan con el paso de los años y hoy podemos decir que el Canal Judicial es internacionalmente reconocido como un importante vía para ejercer el derecho a la información LIGAR el canal judicial no es el portavoz de los jueces es foro de la justicia y en la construcción de la justicia mexicana participa la sociedad, por eso toda la sociedad tiene cabida en la señal de la transparencia”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.
“Esto es un ejemplo para el mundo, un canal judicial como lo hay en México, no lo hay en ningún lugar del mundo… Tiene una programación que no solamente son las sesiones del pleno sino que hay una difusión de la cultura jurídica, de la cultura jurisdiccional”, Mariano Azuela Güitrón, Ministro en retiro SCJN.
El Canal Judicial se ha adaptado en cinco años al alto desarrollo tecnológico con transmisiones en calidad digital.
En el servicio a la población, el 16 de septiembre de 2009, inició el noticiario nocturno ADN, para tener al tanto del acontecer jurídico y social en México y el mundo.
El 20 de noviembre de 2010 arrancó el espacio informativo matutino ADN7, y se logró una apertura de transmisión ininterrumpida de 24 horas.
En 2010 fueron producidos 293 noticiarios… En 2011 se espera transmitir cerca de 542 noticiarios.
Tiene convenios de transmisión de contenidos con instituciones públicas nacionales e internacionales, como la UNAM en México, así como la Deutsche Welle de Alemania.
Ante la necesidad de lograr cada vez mayor cobertura, el 19 de enero de 2010, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, establece la obligatoriedad para que todos los sistemas de televisión restringida suban la señal del Canal Judicial… Con esto, el público potencial de televidentes creció a más de 6 millones en todo el país.
Además, el Canal Judicial llega a todo el mundo por internet a través del portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El crecimiento de esta herramienta de la transparencia ha sido reconocido… Recibió en 2009 el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo en la categoría de “Justicia y Estado de Derecho”.
Ese mismo año, el Premio Nacional de Periodismo “Rostros de la Discriminación, Gilberto Rincón Gallardo” por el reportaje “Lecciones de Vida”, así como una Mención Honorífica del mismo certamen por el reportaje “Cambio de Identidad”.
En 2010, le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo en la categoría de Programa Educativo por la producción “Voces, Origen de una nación”.
En los últimos 12 meses, la cobertura del canal ha crecido 120 por ciento… Hasta mayo de 2011 la señal de la transparencia se puede ver a través de 278 sistemas de televisión de paga por cable y vía satélite.
En los primeros cinco meses de 2011, se han transmitido en promedio más de 3 mil 600 horas de programación, de las cuales, el 64 por ciento son de producción propia y el resto de producción es externa, obtenida casi en su totalidad a través de convenios gratuitos.
En comparación con el primer cuatrimestre de 2010, se ha incrementado 60% de productividad, todo sin descuidar los parámetros de calidad.
El Canal Judicial cumple cinco años al aire y el equipo que lo conforma asume con orgullo su compromiso de lealtad institucional para hacer mucho con poco y crear televisión profesional, incluyente, objetiva y plural con mejores contenidos y calidad de producción.
Mario López Peña