9 de junio de 2011, fecha histórica en la protección de los derechos humanos en México

El Presidente Felipe Calderón promulgó la reforma que modifica once artículos de la constitución mexicana.

Es la mayor ampliación en la protección de los derechos fundamentales en la historia del país.

Esta reforma, junto con la que se hizo en materia de amparo, ratifican el compromiso de la nación con los más vulnerables.

Se transforma la esencia de la constitución… Ahora la persona, el ser humano, ocupa el centro del sistema jurídico mexicano.

“La Suprema Corte de Justicia habrá de ejercer estas nuevas responsabilidades, con un claro entendimiento de la intención que ha impulsado al constituyente permanente al elaborar éstas: nada estará por encima de la protección a los derechos humanos. Con el Consejo de la Judicatura Federal, los jueces y magistrados federales, lo haremos… El lugar que ocupamos dentro de la estructura del Estado mexicano, nos compele a ser ejemplo no sólo en la aplicación jurisdiccional y administrativa del nuevo marco constitucional, sino en el reconocimiento de que, el propio Estado Mexicano promueve y protege eficazmente los derechos humanos”, Juan Silva Meza Ministro Presidente SCJN.

Con esta reforma, se podrán hacer valer no sólo los derechos humanos previstos en la constitución federal, sino también los que protegen los tratados internacionales suscritos por el estado Mexicano.

También se amplían los mecanismos para la protección de los derechos fundamentales a través de las resoluciones judiciales.

“Ante la duda, en los todos los casos, deberá preferirse proteger los derechos humanos de los individuos. Todas las autoridades estarán vinculadas a hacerlos valer y el Estado estará obligado a reparar las violaciones a los mismos. No podrán alegarse limitaciones normativas o materiales, para cumplir con estas obligaciones. Tampoco la incapacidad o el desconocimiento, justificarán la inobservancia del nuevo régimen”.

El objetivo de estos cambios, dijo el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, es ofrecer un sistema legal renovado, transparente y más justo.

“En ese tenor, la Reforma que hoy analizamos es, quizá, insisto, una de las más importantes que se hayan realizado. La mayor ampliación de los derechos de los mexicanos que se haya visto en décadas. Una reforma que, lo digo categóricamente, coloca a México a la vanguardia en la promoción y la defensa de los derechos humanos, y ratifica el compromiso del país, de los órganos de Gobierno y de los Poderes Públicos, con la materia”.

Se trata de un instrumento que pone a México en la ruta correcta para garantizar los derechos humanos.

“Vencer la impunidad, someter a la criminalidad, hacer de México un país de leyes, y ello, no sólo no sacrificando, sino aún ampliando los derechos humanos y las garantías de quienes están en el territorio, es un enorme desafío, pero que hemos asumido con puntualidad”.

En la Residencia Oficial de los Pinos, el Presidente del Senado Manlio Fabio Beltrones, señaló que en la lucha contra la impunidad deberá haber un respeto absoluto a las garantías individuales.

“Subrayo el sentido de oportunidad que acompaña a esta reforma constitucional, porque uno de sus propósitos centrales es fortalecer el régimen constitucional de derechos y garantías ante los riesgos que el Estado enfrenta en la lucha contra el crimen organizado transnacional; así como fomentar la cultura de los derechos humanos en el sistema educativo nacional”.

La reforma fortalece las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos humanos.

“Con estos avances, el Estado mexicano demuestra una vez más que la apuesta para el desarrollo y fortalecimiento de las  instituciones se logrará a través del cumplimiento de la función legal que a cada uno le es encomendada… El objetivo es asegurar el bienestar y la dignidad de todas las personas, específicamente, de las que son afectadas por acciones arbitrarias u omisiones injustificadas provenientes de las autoridades”, Raúl Plascencia Villanueva, Pdte. CNDH.

Ahora la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá investigar violaciones graves a los derechos humanos.

Además, ante el incumplimiento de sus recomendaciones el Ombudsman Nacional podrá solicitar que las autoridades comparezcan ante el congreso para exponer sus razones.

El decreto que reforma la constitución entrará en vigor un día después de haberse publicado el Diario Oficial de la Federación.

Verónica González

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

One Response to 9 de junio de 2011, fecha histórica en la protección de los derechos humanos en México

  1. Carlos RS says:

    Por este medio les solicito atentamente me pudieran informar sobre la reforma constitucional en relacion a los Derechos HumanLios y que articulos son. Les doy las gracias anticipadas. Lic. Carlos Saavedra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: