Policías sin capacidad de investigación
09/06/2011 Deja un comentario
Durante el cuarto día de la conferencia sobre seguridad y justicia en democracia se reveló que sólo 14 de las 32 entidades y 196 de los 2 mil 436 municipios que hay en el país, han iniciado el proceso para contar con sistemas de seguridad integral y policías, que respondan a las exigencias del nuevo sistema penal de justicia oral.
Policías científicas capaces de investigar el delito y de brindar la tranquilidad a la sociedad.
“Las policías municipales que hoy tenemos, apenas el 10 por ciento de ellas, de las 2 mil 22cuerpos policíacos que hay, ni 200, están en condiciones de ser acreditas sus condiciones de desarrollo institucional, para permanecer como cuerpos policíacos”, Juan Miguel Alcántara Soria, Secretario Ejecutivo, Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Elementos que deberán contar con un nuevo perfil y que vendrán a sustituir a más de la mitad de los más de 427 mil policías, cuyo nivel académico en el 65 por ciento de los casos es de secundaria y el 61 por ciento de ellos, apenas perciben 4 mil pesos mensuales.
“Y que por supuesto tenga como meta, como objetivo reconocer que su misión, que es una misión indispensable en un estado democrático y de derecho, la de hacer valer la ley, porque tienen el monopolio del uso de la fuerza pública, su misión debe ser principalmente el de proteger a las personas, a sus bienes, a sus libertades a su patrimonio”.
Algunos ponentes consideraron que actualmente, la función de las policías municipales, más que combatir el delito, es la de cuidar el entorno en que vivimos.
“Necesitamos policías municipales que sean consecuentes con la calidad de la convivencia de pueblos y ciudades, policías que sean de los ciudadanos, de la sociedad”, Mauricio Merino, Investigador CIDE.
Además de contar con policías cercanas a la gente en el ámbito municipal, es necesario impulsar políticas que no repriman, que no excluyan, ni marginen a los más necesitados, utilizando como argumento la exigencia de seguridad ciudadana.
“Yo creo que lo que tenemos que recuperar municipio a municipio, la soberanía nacional, pero sobre confrontar, el equilibrio y el debate entre derechos y seguridad, poner sobre la mesa, no solo sobre la mesa académica, si no en la mesa de debate público que los derechos están siempre por encima de la seguridad”, Gemma Galdon, Catedrática Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Coincidieron, en que sin la participación ciudadana, difícilmente se podrá recuperar la tranquilidad y paz social en el país.
José Luis Guerra García