Protección de derechos humanos

A dos años de que México fue sometido al examen periódico universal sobre protección de derechos humanos, del cual se desprenden 91 recomendaciones que buscan garantizar el disfrute de  estos derechos, el país solo ha cumplido con algunas de ellas, afirmaron organizaciones de la sociedad civil.

Los principales avances se registran en el ámbito legislativo, en donde se han aprobado cambios que permiten armonizar el marco interno con lo plasmado en convenios internacionales en materia de derechos humanos.

“Uno de los ejemplos más claros y pues que más alegría nos ha dado es justamente la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y otras reformas que se han dado a lo largo de estos 2 años que han sido muy importantes para México”, Agnieszka Raczynska, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todas”.

En el terreno de la seguridad y justicia manifiestan su preocupación por la permanencia de prácticas que violan derechos humanos, como es el caso de la tortura y por la lentitud en la implementación de la reforma que da pie al nuevo sistema de justicia penal.

“En el ámbito federal no aplica, no inicia el proceso de aplicación del nuevo sistema, no tenemos Código de Procedimientos Penales Federales que tendría que dar esta vigencia, y en particular en el inicio de los jueces de ejecución de sentencia no se ha aprobado todavía la ley que establece esta figura y que la reglamenta”, Edgar Gortez, Instituto Mexicano para los Derechos Humanos y la Democracia.

Si bien reconocen ciertos avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales, también revelan prácticas que inhiben el ejercicio de derechos como el de acceso a la salud, alimentación, educación y al trabajo.

“Y esta reforma laboral a todas luces iría en contra de lo que se ha ganado con muchos esfuerzos a lo largo de muchos años en materia laboral, se está legalizando una serie de situaciones o de violaciones a los derechos laborales que ya se da efectivamente, si hablamos de flexibilización, de precarización de bajos salarios, ya existe esa realidad, pero lo peor es que se va a quedar por ley, eso es muy peligroso”, Ana Luisa Nerio, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Precisaron que a dos años de que México sea evaluado de nueva cuenta, prevalecen las violaciones en materia de seguridad, no se ha cumplido con el compromiso de erradicar la desigualdad y la discriminación, sobre todo en poblaciones vulnerables; y el gobierno no ha generado los indicadores que permitan evaluar los avances en las políticas de protección de los derechos fundamentales.  

José Luis Guerra García

Acerca de canaljudicial
Canal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: