50% de reservaciones hoteleras para los Juegos Panamericanos

 A 100 días de que inicien los Juegos Panamericanos, en Guadalajara, la mitad de todas las habitaciones de hotel ya están reservadas.

Bloquean autopista del Sol, exigen agua

 

Campesinos de los 5 pueblos de Tecoanapa,  Guerrero, bloquearon por 4 horas  la Autopista del Sol a la altura de Tierra Colorada y los accesos a la carretera federal… Exigieron a las autoridades de los 3 niveles de gobierno concluir con la obra de agua potable para 5 mil habitantes.

Colocarán postes de ayuda

En Baja California se colocarán 87 postes con dispositivos de comunicación  en zonas agrestes del estado como la Laguna Salada, la Rumorosa y San Pedro Mártir…Protección Civil informó que con estos dispositivos se ayudará a personas que se queden varadas o sufran algún accidente.

México sin política fiscal ambiental

En México no existe una política fiscal que permita proteger de manera integral al medio ambiente, se puso de manifiesto durante el segundo día de trabajos del seminario: Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica que se realiza en León, Guanajuato.

Política que se considera, debería eliminar beneficios fiscales y subsidios a productos y servicios  contaminantes; fomentar el uso de productos que no dañen el ambiente y gravar aquellas actividades altamente contaminantes.

“Algunos beneficios fiscales vinculados con exenciones de productos contaminantes, algunas exenciones en el IVA o incluso de la propia tasas cero, cuando los productos no hayan respetado una política ambiental”, Armando Cortés Galván, Magistrado XV Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Primer Circuito.

Precisaron los participantes que lo recaudado por la vía de los impuestos ecológicos, deberá canalizarse a resarcir el daño ocasionado a nuestro entorno.

“La recaudación en todo caso tiene que estar o se aconseja que este dirigida a restituir, a prevenir a planear a desahogar esa contaminación. Entonces en términos generales los impuestos y más en México se van a una caja general, esa caja general y de alguna manera se utiliza para que el estado cumpla cualquiera de las finalidades que tienen”.

Se mencionó que el establecer este tipo de impuestos debe hacerse de manera progresiva y compensar su implementación, reduciendo las cargas tributarias al trabajo.

“O ir descargando estas, estas, tributación de los sueldos e irlas trasladando hacia impuestos ecológicos no, que además de ser recaudatorios también tienen, tienen el, tienen la ventaja de que ayudan para, para ir este, pues disminuyendo todo este calentamiento global no que se da por el uso de combustibles contaminantes”, Óscar Molina Chi, Subprocurador Fiscal Federal de Amparos, Procuraduría Fiscal de la Federación.

Si bien se reconoce que este tipo de impuestos tienen como función inhibir el uso de productos contaminantes, se reconoce que en muchos casos no se alcanza este propósito.

“Entonces sí como consecuencia de la tributación ambiental todos hemos cambiado nuestros comportamientos somos ambientalmente más amigables, luego no tengo que pagar impuestos ambientales, ese es el objetivo, esa es la utopía del impuesto ambiental, claro lo que ocurre es que en muchas ocasiones las distintas administraciones con el apellido ambiental, tributo ambiental, lo que hace es buscar una nueva forma de hacer llegar ingresos a las depauperadas arcas fiscales de cada una de las administraciones, ese es el problema”, Fernando Serrano Antón, Defensor del Contribuyente Ayuntamiento de Madrid, España.

Precisaron que además de inhibir el daño al medio ambiente vía impuestos, el estado debe combatir también este fenómeno por la vía administrativa y la penal.  

José Luis Guerra Garcia

Los caminos de la justicia hacia el siglo 22 del escultor Sebastián

Una escultura, un símbolo del espacio y del tiempo; relación entre el equilibrio y el desequilibrio.

Un reconocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ubicada a un costado de la estación de bomberos, sobre la Avenida de los Insurgentes.

“Maestro Sebastián, ha obsequiado usted al pueblo de México una imagen que evoca nuestra convicción por la justicia, esa decisión férrea que nos ha conducido durante siglos a través de caminos que se construyen con sacrificio, tesón y determinación individual y colectiva hacia mejores formas de convivencia social, esos son los caminos de la justicia que acertadamente plasmó en su obra”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.

La Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, pidió reflexionar hacia dónde se quiere llevar a la justicia.

Propuso aplicar los derechos fundamentales, el estado constitucional, la democracia y la justicia global.

“La injusticia duele, nos duele saber que un asesino queda libre, que una mujer indígena es discriminada en su propia tierra o que hay jóvenes que ni trabajan ni estudian pues no encuentran las oportunidades para hacerlo, en México por siglos hemos visto esa realidad, por eso sabemos que la injusticia nos lastima como individuos y nos hiere como nación”.

El maestro interpretó su creación.

“Es una pieza blanca, como los caminos de la justicia que hacia el siglo 22 deben de serlo, es receptora de luz como debe de ser la justicia, es una pieza equilibrada como debe de ser la justicia, es un símbolo ancestral de justicia porque es una balanza que siempre ha servido de representación del equilibrio para representar la justicia”, Sebastián, Autor de la obra.

Al agradecer la participación del Poder Judicial de la Federación para la creación de esta pieza artística, el Rector de la UNAM, José Narro, pidió indignarse ante la desigualdad y resolver los problemas que México enfrenta.

“Esa enorme desigualdad ahí sigue presente, que problemas como la pobreza como la ignorancia como la injusticia por desgracia siguen acompañando a México en la segunda década del siglo 21”.

La justicia hacia el siglo 22 del escultor Sebastián tiene un peso aproximado de 250 toneladas y una altura de 40 metros.

Al final, develaron la placa conmemorativa de la escultura numero nueve de la Universidad Nacional.

Oscar González

Suspende CJF a juez por investigación

El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal suspendió temporalmente, a partir de hoy 30 de junio, al Juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México, Álvaro Tovilla León, para facilitar la fiscalización de su juzgado, que inició luego de que uno de sus subordinados fuera consignado por un presunto enriquecimiento ilícito.

La suspensión no prejuzga sobre la responsabilidad del juez y se adoptó de manera cautelar el tiempo que sea necesario para agotar la investigación y emprender las acciones que deban tomarse.

El pasado 28 de enero de 2011, el Consejo de la Judicatura presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República en contra de Esiquio Martínez Hernández, Secretario del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México, tras detectarse que en los últimos años obtuvo y registró ingresos y egresos, superiores a sus percepciones como servidor público.

Derivado de esa denuncia el Ministerio Público de la Federación ejerció acción penal en su contra y obtuvo una orden de aprehensión por el delito de enriquecimiento ilícito, que cumplimentó el 27 de mayo pasado.

Desde esa fecha, se lleva a cabo una visita extraordinaria en el juzgado para continuar con las investigaciones.

El Consejo de la Judicatura Federal está convencido de que la mayoría de los integrantes de los órganos jurisdiccionales que forman parte del Poder Judicial de la Federación se rigen por una conducta independiente, imparcial, recta, honorable y transparente.

Pero, también el Consejo de la Judicatura Federal es el primero en reconocer, transparentar y pedir sanción para quienes se les compruebe, conforme a derecho, que se apartan de dichos principios.

Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos

Se presentó el libro Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional, obra colectiva en la que se analiza la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre diversos temas.

Entre ellos, los relacionados con la tortura, la imprescriptibilidad del delito de desaparición forzada y  la improcedencia de la amnistía en casos de violaciones graves de derechos humanos.

“Y les puedo decir que esa posición es una de las posiciones más constantes de todos los tribunales latinoamericanos, incluso de la Suprema Corte de Justicia de México, no hay tribunal que no haya dicho que la desaparición forzada es un crimen permanente o un delito permanente y por lo tanto se puede aplicar el tipo penal de desaparición forzada una vez que ha entrado en vigor, siempre y cuando no se conozca el paradero de la víctima”, Ximena Medellín Urquiaga, Investigadora CIDE.

Libro en el que también se crítica, lo que se califica como activismo judicial de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

“Esta obligación de investigar, procesar y sancionar violaciones a derechos humanos, no se encuentra en el texto de la convención; se desarrolla precisamente de los primeros artículos, principalmente el uno y el dos de la convención en el cual se dice, palabras más, palabras menos que se tomarán todas las medidas pertinentes para prevenir violaciones de derechos humanos y desde luego hacer efectiva la convención en el ámbito nacional y la corte en algún momento decidió que la mejor manera de hacer esto era sancionando”, Javier Dondé Matute, Profesor INACIPE.

La obra busca fortalecer el estado de derecho,  servir de guía en el proceso de transformación, que se está llevando a cabo en México del sistema penal, y reforzar los mecanismos de protección de los derechos humanos.

“Si no contribuir de una forma constructiva a brindar parámetros para que al final de cuentas van a concluir en una protección mucho más efectiva de los derechos humanos para todas las personas que están sometidas al ámbito, que están protegidas perdón, por el sistema interamericano”, Patricia Uribe Granado, Representante Agrupación Konrad Adenauer, México.

En sus más de 500 páginas, también se abordan temas como el de la obligatoriedad de acatar por parte de los tribunales nacionales, las sentencias de la Corte Interamericana y el de las extradiciones, entre otros.  

José Luis Guerra García

 

Interpretación constitucional

De acuerdo con el catedrático español Francisco Díaz Revorio, la inclusión de los tratados internacionales como elementos obligatorios de interpretación legal, como en las recientes reformas constitucionales en México, es un reto para los juzgadores.

“La complejidad jurídica de la operación que se ha llevado a cabo es importante, porque significa decir, usted interpretará todas las leyes de conformidad con los tratados pero no resuelve la cuestión del rango de los tratados en el ordenamiento de un país determinado”. 

En conferencia magistral, titulada “Interpretación Constitucional” impartida en el Instituto de la Judicatura Federal, recomendó no abusar de técnicas de interpretación.

“La interpretación conforme, como digo, es una técnica imprescindible, pero es una técnica que tiene límites, porque es una técnica extremadamente delicada… A veces, bien utilizada es la más respetuosa con la voluntad del legislador y por supuesto, con el sentido de la constitución, pero un ejercicio abusivo nos llevaría a resultados problemáticos”.

Señaló que la legitimidad que otorga la división de poderes, hace respetuosa con los legisladores la anulación de leyes inconstitucionales  que deciden los tribunales en la materia por la interpretación normativa.

Resaltó la necesidad de independencia y de una profunda formación académica de los juzgadores que interpretan la constitución.

Mario López Peña

2º juicio contra Ben Ali suspendido

En Túnez fue suspendido hoy el proceso judicial contra el ex presidente, Zine El Abidine Ben Ali, por una huelga de magistrados… Se trata del segundo proceso contra el ex mandatario acusado de posesión de armas y tráfico y consumo de estupefacientes… En un primer juicio fue condenado a 35 años de prisión por malversación de fondos.

Se deslinda la OTAN

La OTAN se deslindó hoy de enviar armas a los insurgentes en Libia… La Alianza Atlántica aclaró que su actuación en el país se limita a proteger a los civiles… La aclaración fue hecha luego que Francia enviara equipo militar a los rebeldes.