En el 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia sobre la desaparición del activista Rosendo Radilla.
Ordenó al estado mexicano que ajustara sus leyes para que los soldados que cometan delitos contra ciudadanos sean juzgados por tribunales civiles.
En el 2010 un ministro consultó al Pleno de la Suprema Corte qué efectos tendría esta sentencia para el Poder Judicial Federal.
Esta fue la propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“Este Pleno de la Suprema Corte puede considerar posible, adecuado y obligatorio dar cumplimiento a las medidas de reparación fijadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla”.
Por mayoría de ocho a tres el Pleno desechó esta propuesta y returnó el asunto a la Ministra Margarita Luna Ramos.
Este martes el Pleno retomó el análisis de este caso.
La nueva propuesta, basada en los argumentos de la mayoría señala que:
La Corte está obligada incondicionalmente a reconocer la sentencia de la Corte Interamericana y a incorporar dentro de sus criterios las consideraciones de fondo para casos futuros.
La primera objeción la expresó el Ministro Sergio Aguirre Anguiano.
“Estimo que la consulta a trámite se excede muchísimo del propósito de definir cuál es el trámite a seguir en el presente asunto”.
“Si en un momento dado hago un proyecto escueto en el que digo: El cumplimiento se reduce a la realización por parte de esta Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura de los cursos a los que se refiere. Ahorita me estarían diciendo: Y por qué no estudiaste esto, y por qué no estudiaste lo otro. Entonces ¿de qué se trata?”, Ministra Margarita Luna Ramos.
El Ministro Presidente Juan Silva Meza acotó así el tema que estaría a debate.
“Es una narrativa meramente enunciativa de la temática que se abordará… A partir del Considerando Quinto, ya efectivamente estamos en el análisis propiamente, diríamos de fondo, donde se hace el análisis de salvedades en principio para el efecto de aludir a las reservar, etcétera, así nos iríamos”.
Cuando México suscribió la convención internacional sobre desaparición forzada de personas hizo una reserva respecto al fuero militar.
Esta salvedad, a decir de algunos ministros, hace que la sentencia del Caso Radilla no resulte obligatoria.
Esta opinión generó el debate.
“Esto va en contra de la soberanía del concepto de reciprocidad y desde luego es criticable, no hace caso de las reservas”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.
“Precisamente en ejercicio de esa soberanía es como decidió someter determinado tipo de asuntos de su vida interna a un órgano internacional… A mí parecer existe un pronunciamiento, expreso ―insisto― de la Suprema Corte por esa unanimidad de votos, en el sentido de que la reserva puede ser removida”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“Asumir la tesis propuesta sería darle al artículo 1° una interpretación exógena, dependiente de tribunales externos, en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vuelve un órgano receptor de criterios que le son obligatorios”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.
“No tenemos porqué comprometer para los actos subsecuentes cuando todavía uno de los Poderes del Estado como es el Poder Legislativo no ha cumplido todavía con la parte que le corresponde, si todavía no tenemos la noticia cierta de cuál va a ser la reforma que se presente en materia del artículo 57 del Código de Justicia Militar”, Ministra Margarita Luna Ramos.
“Esta determinación de la corte interamericana por sí y ante sí de invalidar esta reserva, por lo menos es discutible la facultad que tenga esta corte para poderlo determinar así”, Ministro Luis María Aguilar Morales.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede revisar si es válida o no la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por inobservar —entre otras cosas— una reserva. ¿Por qué? Pues simplemente ¿podría provocarse o no una guerra entre Cortes? ¿Se puede vaciar de jurisdicción a la propia Corte interamericana de Derechos Humanos?”, Ministra Olga Sánchez Cordero.
Este es el primero de seis temas en los que está divido el proyecto de la Ministra Luna Ramos.
También estarán a debate las obligaciones que se derivan de esta sentencia para el Poder Judicial Federal y las posibles restricciones del fuero militar.
A través de este asunto los Ministros se pronunciaran sobre los derechos protegidos en Tratados Internacionales, con base en la reciente reforma constitucional, el análisis de este asunto continuará en la sesión de este martes.
Verónica González