CONDUSEF sancionará a bancos

La CONDUSEF inició diversos procesos para sancionar a 8 bancos que han incurrido en prácticas indebidas para la venta de seguros. Entre las más comunes están las llamadas telefónicas para aparentemente actualizar los datos del cliente y que a final de cuentas, tienen como propósito la venta de un seguro y que las condiciones de la póliza son diferentes a las ofrecidas. La CONSUDEF pidió a los bancos vigilar las prácticas de los ejecutivos de ventas y eliminar las indebidas.

INFONAVIT venderá viviendas recuperadas

El INFONAVIT iniciará el programa de reasignación de viviendas, mediante el cual espera colocar entre los derechohabientes, 12 mil viviendas recuperadas en distintos puntos del país, que fueron abandonadas por sus propietarios debido a problemas de inseguridad, desempleo o falta de recursos para seguir pagando el crédito.

FEPADE atiende 194 denuncias

La fiscalía especializada para la atención de delitos electorales dio a conocer que recibió 194 denuncias por aparentes delitos cometidos en las 4 entidades en las que hubo elecciones este domingo para renovar distintas autoridades. En el Estado de México se iniciaron 117 investigaciones, en Coahuila 25, en Nayarit 29 e Hidalgo 23. Las denuncias tienen que ver con la compra y coacción del voto, retención de credenciales de electoral, condicionar la entrega de programas sociales y actos de proselitismo el día de la elección.

NYT: Crueles y racistas leyes migratorias de 3 estados de E.U.

Las leyes migratorias aprobadas en Georgia, Alabama y Carolina del Sur en Estados Unidos son crueles y racistas.

Esto publicó hoy el diario The New York Times.

Señaló que las leyes son el resultado de la incapacidad del gobierno norteamericano para aprobar una ley federal de migración.

Afirmó que estas leyes afectan la seguridad de comunidades y familias de inmigrantes.

The New York Times añadió que estas legislaciones son aún más repulsivas que las de Arizona por crear deportaciones masivas de indocumentados de Estados Unidos.

 

Este martes el Pleno retomó el análisis del Caso Radilla

En el 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia sobre la desaparición del activista Rosendo Radilla.

Ordenó al estado mexicano que ajustara sus leyes para que los soldados que cometan delitos contra ciudadanos sean juzgados por tribunales civiles.

En el 2010 un ministro consultó al Pleno de la Suprema Corte qué efectos tendría esta sentencia para el Poder Judicial Federal.

Esta fue la propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Este Pleno de la Suprema Corte puede considerar posible, adecuado y obligatorio dar cumplimiento a las medidas de reparación fijadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla”.

Por mayoría de ocho a tres el Pleno desechó esta propuesta y returnó el asunto a la Ministra Margarita Luna Ramos.

Este martes el Pleno retomó el análisis de este caso.

La nueva propuesta, basada en los argumentos de la mayoría señala que:

La Corte está obligada incondicionalmente a reconocer la sentencia de la Corte Interamericana y a incorporar dentro de sus criterios las consideraciones de fondo para casos futuros.

La primera objeción la expresó el Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Estimo que la consulta a trámite se excede muchísimo del propósito de definir cuál es el trámite a seguir en el presente asunto”.

Si en un momento dado hago un proyecto escueto en el que digo: El cumplimiento se reduce a la realización por parte de esta Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura de los cursos a los que se refiere. Ahorita me estarían diciendo: Y por qué no estudiaste esto, y por qué no estudiaste lo otro. Entonces ¿de qué se trata?”, Ministra Margarita Luna Ramos.

El Ministro Presidente Juan Silva Meza acotó así el tema que estaría a debate.

Es una narrativa meramente enunciativa de la temática que se abordará… A partir del Considerando Quinto, ya efectivamente estamos en el análisis propiamente, diríamos de fondo, donde se hace el análisis de salvedades en principio para el efecto de aludir a las reservar, etcétera, así nos iríamos”.

Cuando México suscribió la convención internacional sobre desaparición forzada de personas hizo una reserva respecto al fuero militar.

Esta salvedad, a decir de algunos ministros, hace que la sentencia del Caso Radilla no resulte obligatoria.

Esta opinión generó el debate.

Esto va en contra de la soberanía del concepto de reciprocidad y desde luego es criticable, no hace caso de las reservas”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Precisamente en ejercicio de esa soberanía es como decidió someter determinado tipo de asuntos de su vida interna a un órgano internacional… A mí parecer existe un pronunciamiento, expreso ―insisto― de la Suprema Corte por esa unanimidad de votos, en el sentido de que la reserva puede ser removida”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Asumir la tesis propuesta sería darle al artículo 1° una interpretación exógena, dependiente de tribunales externos, en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se vuelve un órgano receptor de criterios que le son obligatorios”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

No tenemos porqué comprometer para los actos subsecuentes cuando todavía uno de los Poderes del Estado como es el Poder Legislativo no ha cumplido todavía con la parte que le corresponde, si todavía no tenemos la noticia cierta de cuál va a ser la reforma que se presente en materia del artículo 57 del Código de Justicia Militar”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Esta determinación de la corte interamericana por sí y ante sí de invalidar esta reserva, por lo menos es discutible la facultad que tenga esta corte para poderlo determinar así”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede revisar si es válida o no la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por inobservar —entre otras cosas— una reserva. ¿Por qué? Pues simplemente ¿podría provocarse o no una guerra entre Cortes? ¿Se puede vaciar de jurisdicción a la propia Corte interamericana de Derechos Humanos?”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Este es el primero de seis temas en los que está divido el proyecto de la Ministra Luna Ramos.

También estarán a debate las obligaciones que se derivan de esta sentencia para el Poder Judicial Federal y las posibles restricciones del fuero militar.

A través de este asunto los Ministros se pronunciaran sobre los derechos protegidos en Tratados Internacionales, con base en la reciente reforma constitucional, el análisis de este asunto continuará en la sesión de este martes.

 Verónica González

 

Protección del Medio Ambiente

El juicio de amparo y las acciones colectivas son las vías indicadas para la defensa ambiental, se dijo en el último día de trabajos del seminario: Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica que se realizó en León, Guanajuato.

En el caso de las acciones colectivas, corresponde al Poder Judicial Federal conocer de este tipo de demandas, que solo pueden ser promovidas por 7 organismos, entre ellos la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y asociaciones civiles.

“Que estas leyes prevean el contenido, las materias de aplicación de estas acciones colectivas, los procedimientos judiciales, los mecanismos de reparación del daño y una competencia exclusiva para los jueces federales para conocer de estos procedimientos y mecanismos del daño ambiental”, Neófito López Ramos, Mgdo, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil, Primer Circuito.

Se mencionó que las recientes reformas a la ley de amparo, abren la posibilidad de impulsar por esta vía, acciones para la defensa del medio ambiente.

“Pero ahora, con este reconocimiento constitucional, tendremos la posibilidad de analizar en sede constitucional los actos administrativos que impliquen afectación al interés legítimo”.

En estos casos, la actuación del juzgador debe ser ejemplar e imponer las medidas cautelares necesarias para detener  posibles daños ecológicos.

“Que aconseja al juez que adopte la medida cautelar de paralización de una actividad, si hay una sospecha, lo dice el tribunal, una sospecha de grave daño al medio ambiente”, Joaquín García Bernaldo de Quiroz, Mgdo, Presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, España.

Durante la lectura de las conclusiones se reiteró que es indispensable crear nuevas figuras fiscales que ayuden a erradicar todas aquellas actividades que dañen nuestro entorno.

“Se ha hecho hincapié en la conveniencia de que la implantación de nuevas figuras tributarias medio ambientales se limiten a su estricta finalidad técnica, procurando evitar el arribismo fiscal meramente recaudatorio”, Leopoldo González González, Catedrático Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. 

Asimismo, los participantes manifestaron su beneplácito por que en las naciones de Iberoamérica se están modificando las legislaciones ordinarias para proteger el medio ambiente.      

José Luis Guerra García.

 

IFE aprueba reglamento

 El IFE aprobó los reglamentos de procedimientos en materia de fiscalización, liquidación de bienes y el reglamento de fiscalización, con el que se pretende contar con un sistema de rendición de cuentas que brinde certeza y transparencia, sobre el destino de los recursos públicos que reciben los partidos.

Las nuevas disposiciones facultan a la unidad de fiscalización a revisar de manera espontánea los gastos de los partidos y candidatos durante las precampañas y campañas.

“Mientras que el reglamento de fiscalización, entrará en vigor a partir del primero de enero de 2012, con excepción de las disposiciones concernientes al monitoreo de radio, revistas y otros medios impresos, así como el de espectaculares que se regirán con las reglas vigentes”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Además, se hará del conocimiento de las autoridades financieras, las listas de los candidatos de los distintos partidos a diversos cargos de elección popular, con el fin de evitar que utilicen recursos de dudosa procedencia, para no poner en riesgo al sistema político nacional.

“Ya hemos visto como en fechas pasadas, como candidatos o ex candidatos han señalado que reciben ofertas o que reciben planteamientos del crimen organizado para poder participar y en la medida que nuestras reglas sean operativamente adecuadas, pues podemos evitar que eso suceda, así que congratularme con los 3 reglamentos, creo que es un paso importante que está dando el instituto rumbo al 2012”, Francisco Javier Guerrero, Consejero IFE.

El reglamento también establece los lineamientos para la contratación de créditos con la banca por parte de los partidos y la manera como se deben canalizar los recursos destinados a la formación de liderazgos femeninos.

“Le es claro para esta autoridad judicial que la intención del legislador es que esas actividades se apliquen al mayor número de personas posible, es decir universalidad, sin discriminación alguna, es decir, igualdad y con programas dirigidos a cumplir dichos objetivos”, Macarita Elizondo Gasperín, Consejera IFE.

Los partidos están obligados a tener en orden y disponible la información sobre sus ingresos y egresos, con el fin de que la autoridad puedan verificar, el destino que dieron a los fondos públicos, las aportaciones que recibieron de militantes y simpatizantes y de los eventos que realizaron para allegarse recursos adicionales.     

José Luis Guerra García

Turismo en México

Como parte del Acuerdo Nacional por el Turismo, el Gobierno Federal destinará 30 millones de pesos para capacitar a más de 2 mil pequeñas y medianas empresas turísticas en la adopción de las mejores prácticas de higiene.

Ello se suma a otros programas que buscan impulsar al turismo en México con una inversión total por 3 mil 500 millones de dólares.

“Lanzamos el programa “Punto limpio” para fortalecer la estrategia de máxima calidad higiénica que ha promovido el Programa Nacional  de Turismo con recursos que superan los 30 millones de pesos”, Bruno Ferrari, Secretario de Economía.

La Secretaría de Turismo reveló que a 5 meses de que el Presidente de la República firmó el Acuerdo Nacional por el Turismo, se lleva un avance del 20 por ciento.

“La idea es que este año podamos definir los cimientos para posicionarnos en ese objetivo para que el 2018 recibamos en lugar de 22 millones, 50 millones, en lugar de 160 millones de visitantes nacionales, 300 millones y en lugar de casi 12 mil millones de dólares en derrama que lleguemos a 40 mil millones de dólares en derrama”, Gloria Guevara, Secretaria de Turismo.

Para la temporada vacacional de verano, la SECTUR pronosticó un incremento de visitantes de entre 30 y 35 por ciento y  una derrama económica superior a los 250 millones de pesos.

“Nosotros anticipamos un verano muy bueno, un verano que va a dejar una derrama importante e nuestro país, aunado a todos los programas que dimos a conocer desde el Mundo Maya que se está generando un gran interés nacional e internacional, el turismo cultural y de aventura”.

Además se incrementaron los turistas internacionales de diversas nacionalidades como brasileños, colombianos, italianos y chinos, entre otros.

La Secretaría de Turismo informó que en los últimos dos años incrementó hasta en 400 por ciento el número de turistas de nacionalidad rusa a México tan sólo en este año son 100 mil los que visitaron nuestro país, con una derrama económica en promedio diario de mil dólares.

Martha Rodríguez

Chávez regresa a Venezuela

Regresó hoy a Venezuela el presidente Hugo Chávez, quien permaneció casi un mes en Cuba donde fue operado de un tumor cancerígeno.

El mandatario anunció que no participara mañana en las festividades del Bicentenario de la Independencia de Venezuela.

Esto porque debe asistir a su terapia de rehabilitación.

Hackers matan a Obama en Fox News

Hoy fue hackeado el Twitter del portal Fox News…Un grupo de piratas cibernéticos anunció la muerte del presidente Barack Obama…  Los mensajes publicados aseguraban que Obama recibió dos balazos en el cuello que hicieron imposible salvarle la vida, todo esto en el marco del Día de la Independencia en Estados Unidos.