Informe especial CNDH

Amenazas, intimidación, cateos ilegales, detenciones arbitrarias  y agresiones, son algunas de las prácticas, con las que se busca detener la actuación de los defensores civiles de derechos humanos en México.

Personas que de 2005 a la fecha han presentado mas de 500 quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por la violación a sus derechos; sin embargo, solo han promovido 103 denuncias ante la autoridad competente.

“Las instancias encargadas de la procuración justicia se constituyen, junto con las autoridades que llevan a cabo funciones de seguridad pública en los estados en las dependencias señaladas en un mayor número de casos como responsables de violaciones en contra de defensores de derechos humanos.”, Raúl Plascencia Villanueva, Pdte. CNDH.

El Ombudsman Nacional precisó que las agresiones han llegado al extremo de privar de la vida a 27 defensores de derechos humanos en el país, entre otras consecuencias.

“Durante el periodo que se informa, también se registraron un total de 60 casos de violaciones en contra de la libertad personal, en que defensores de derechos humanos resultaron víctimas de detenciones arbitrarias e ilegales, secuestros imputables a integrantes de grupos delictivos o a servidores públicos que actuaban en total complicidad o bien,  delincuentes en convivencia con servidores públicos”.

Ante este panorama, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que es loable que el estado centre sus esfuerzos en el combate al crimen organizado, pero también es su obligación aclarar los homicidios de personas inocentes

“También debo reconocer las medidas positivas tomadas bajo el liderazgo del presidente de la comisión, que ha puesto a la comisión al frente de la defensa de derechos humanos en muchos asuntos delicados, tales como la violación de derechos humanos por la milicia, los derechos de los migrantes, la protección a periodistas y el sistema penitenciario”, Navanethem Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Manifestó que las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos, brinda la oportunidad a México para crear mecanismos efectivos de protección de los derechos fundamentales.

José Luis Guerra García

Será ejecutado el 7 de julio, a las 18:00 hrs

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó por segunda ocasión a Texas, detener la ejecución del mexicano Humberto Leal García.

Su ejecución con inyección letal, prevista para mañana en la prisión de Huntsville, podría constituir una grave violación  de las obligaciones  de Estados Unidos con las leyes internacionales, afirmó la Casa Blanca.

A la solicitud se unieron la Secretaria de Estado, Hillary Clinton y el Procurador de Justicia Eric Holder.

Humberto Leal fue condenado por asesinato y violación

Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenaron la revisión de su caso por violaciones a sus derechos consulares.

Inicia Fiesta de San Fermín

La tradicional Fiesta de San Fermín inició hoy en Pamplona, España.

Asistieron miles de personas.

Por primera vez se prohibió el acceso con envases de vidrio.

Los sanfermines contemplan nueve días de celebraciones, música, alcohol y la persecución con toros de lidia conocida como Pamplonada.

Se invirtieron casi 3 millones de euros en más de 520 eventos que se llevarán a cabo en las calles de Pamplona.

Resoluciones de la Primera Sala de la SCJN

La Primera Sala de la Suprema Corte desechó la demanda que interpuso el municipio de Acapulco en contra de la decisión del Gobierno Federal de volver itinerante el tianguis turístico que durante 36 anos se realizó en el puerto de Acapulco.

Por mayoría de cuatro votos a favor y uno en contra, los ministros revocaron el acuerdo que dio entrada a esta Controversia Constitucional, porque no se afectan las competencias del ayuntamiento.

Los argumentos del municipio de Acapulco se refieren a pérdidas ecónomicas y no se enfocan en la defensa del orden constitucional.

Al resolver un recurso de reclamación interpuesto por el ejecutivo federal, los ministros reconocieron que el ayuntamiento tiene interés legítimo para promover la demanda.

Sin embargo, para que proceda, es necesario que exista un conflicto entre las acciones del Gobierno Federal y las atribuciones del municipio de Acapulco.

“Falta este requisito que es una norma objetiva del derecho, que en este caso no se da, que es establecer la obligación del Ejecutivo Federal de celebrar este evento en Acapulco”, Ministro Presidente 1ª Sala,  Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

La Ministra Olga Sánchez Cordero, quien dio entrada a esta demanda el pasado 2 de junio, sostuvo su criterio.

“Yo consideré en su momento que no era notoriamente improcedente y por otra parte que si había interés legítimo por parte del Municipio de Acapulco para interponer esta Controversia Constitucional”.

Con la resolución de la Corte, queda abierta la convocatoria que lanzó el Gobierno Federal para que los gobiernos estatales y el Distrito Federal presenten propuestas para ser sede del tianguis turístico.

En otro asunto la Primera Sala determinó que en un juicio penal oral el juez de garantías debe considerar todos los argumentos formulados por la defensa, aunque no éstos no se hayan planteado en la audiencia de imputación.

Ya que la ley de amparo prevé la suplencia de la queja en beneficio del inculpado, aúnque su abogado no haya planteado ningún concepto de violación o agravio.

El juez está obligado de oficio a analizar las posibles violaciones a derechos fundamentales.

Al resolver un juicio de amparo, los ministros determinaron que el Banco de México es competente para elaborar su reglamento interior y su junta de gobierno de aprobarlo.

Con esto no invade las facultades reglamentarias del ejecutivo federal porque no es posible supeditar al Banco de México a que el Presidente de la República expida su reglamento.

Verónica González

Resoluciones de la Segunda Sala de la SCJN

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmó la admisión de una Controversia Constitucional promovida por el poder legislativo del estado de Jalisco, relativa a las facultades para nombrar magistrados del supremo tribunal del estado, esto, al conocer de un recurso de reclamación presentado por el Poder Judicial de aquella entidad.

El asunto se ubica en un contexto, en el cual, la designación de magistrados remite a un conflicto entre poderes de la entidad federativa, que registra como antecedentes otra Controversia Constitucional resuelta en mayo de 2010 por esta Suprema Corte y un juicio de amparo que data de agosto de 2010.

En otro tema, la Sala declaró infundado un recurso de reclamación interpuesto por la cámara de diputados, en contra del acuerdo del 17 de mayo de 2011, en el incidente de suspensión de la Controversia Constitucional 58/2011.

En esta controversia, la Suprema Corte negó la suspensión de las “Disposiciones para llevar a cabo la distribución y comercialización de petrolíferos” emitidas por la Secretaría de Energía y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 30 de marzo de 2011.

Lo anterior en virtud de que dichas disposiciones constituyen una norma general, toda vez que contienen atributos como generalidad, abstracción y obligatoriedad.

Al resolver una Contradicción de Tesis, la Segunda Sala determinó que la resolución que emite el Instituto Mexicano del Seguro Social al decidir el recurso de inconformidad respecto de las prestaciones de seguridad social, no tiene el carácter de acto de autoridad.

Esto, porque no se encuentra investido de facultades de imperio que caracteriza a las autoridades y al resolver solamente está verificando el cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento de una prestación.

Por otra parte, la Ley del IMSS dispone que las controversias entre éste y sus asegurados o beneficiarios serán resueltas por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

En este juicio el IMSS no acude como autoridad.

En consecuencia, el juicio de amparo que se promueva en contra de la resolución, resulta improcedente porque no se está en presencia de un acto de autoridad.

José de Jesús Cruz Sibaja

Festival Internacional de Títeres

La educación y la cultura son formas de vida que ayudan a las personas a mejorar y alejarse de la violencia.

Así lo señaló el coordinador de difusión cultural de la UNAM, Sealtiel Alatriste, luego la presentación del Vigésimo Sexto Festival Internacional de Títeres, Rosete Aranda, que se realizará en el estado de Tlaxcala, del 10 al 20 de julio.

“Una de las posibles definiciones de cultura es lo que nos hace mejores, el que tiene más conocimiento, el hombre que tiene acceso a la cultura generalmente es una mejor persona, entonces si eres una mejor persona eres menos violento y tienes muchísimo más acceso a otras actividades y a una mejor comprensión de la vida”.

Para el director general del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Gerson Orozco, los espectáculos de títeres han contribuido a generar una educación para la paz en Tlaxcala.

“Los títeres y la educación son factores importantes, determinantes para la paz y, repito, Tlaxcala es el estado más seguro en el país y queremos seguirlo siendo y sabemos que la formula es apostarle a la educación y a la cultura”.

Explicó que el objetivo del Vigésimo Sexto Festival Internacional de Títeres es preservar, promover y difundir esta actividad creadora, como una alternativa que ayude en el proceso de desarrollo cultural.

Se realizarán más de 120 funciones en los 60 municipios de Tlaxcala, en las que participarán compañias de México, Argentina, Canada, Cuba, Ecuador, España, Guatemala y Taiwan.

También habrá talleres, exposiciónes y un Coloquio Internacional sobre los títeres en la educación de la paz.

Juan Carlos González

Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos

Comisiones de derechos humanos de todo el país pidieron al congreso aprobar cuanto antes la ley secundaria de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos.

Ello para hacer efectiva la reparación del daño causado por violaciones a los derechos humanos y adoptar en el país una nueva cultura de protección y defensa en todos los ámbitos.

“Con la modificación se coloca a los derechos humanos en el eje central de todo el marco jurídico y político del Estado Mexicano, obligando a éste a crear las condiciones necesarias para garantizar la seguridad, la libertad y dignidad de la persona humana”, Raúl Plascencia Villanueva, Pdte. CNDH.

En el seminario sobre la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos, el investigador, Sergio García Ramírez, reconoció como un avance trascendental, una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“La Suprema Corte se ha visto en la necesidad de examinar con sabiduría, cuidado, reflexión, la mejor manera de dar cumplimiento a las ya numerosas sentencias en relación con México emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que el congreso ha cumplido y pidió al ejecutivo la publicación de las reformas para avanzar en la ley reglamentaria.

“Sobre dos reformas constitucionales que todavía no se publican, no obstante su trascendencia. Una de ellas, la reforma constitucional en materia de trata de personas, que no debe tardar más, porque también nos ayudará a darle velocidad  su ley reglamentaria”.

Recordó que las autoridades que no cumplan con las recomendaciones de la CNDH en materia de violación a los derechos humanos, tendrán que comparecer ante el congreso.

La CNDH llamó a los Poderes de la Unión a hacer una extensa difusión de la reforma constitucional en materia de derechos humanos a fin de que la ciudadanía la adopte como suya y reiteró la necesidad de la ley secundaria para que se cumpla a cabalidad.

Martha Rodríguez

Confirman acuerdos IFE

El consejero presidente del IFE, no tiene voto de calidad, motivo por el cual, no puede resolverse  el procedimiento en el que la unidad de fiscalización proponía sancionar al Partido Verde con más de 288 millones de pesos, por haber recibido promocionales en televisión, pagados por un tercero, durante la elección federal de 2009, lo que está prohibido por  la ley

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolver una denuncia del PRD, precisó que no existe omisión, ya que en 2 ocasiones se abordó el asunto y la votación quedó empatada, motivo por el cual el asunto quedó en reserva, a la espera de que se designe a los 3 consejeros que faltan en el IFE.

“El consejero Presidente del Instituto federal Electoral carece de voto de calidad, aducido por el Partido de la revolución Democrática en los términos precisados en el considerando cuarto de la presente ejecutoria”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda, Presidenta Sala Superior TEPJF.

 

 El Pleno también confirmó el acuerdo del IFE en el que se amonesta a diversas televisoras por difundir a nivel nacional los promocionales de Enrique Peña Nieto sobre su quinto informe de gobierno y en el que el PRD, pedía  se sancionara al mandatario mexiquense, a pesar de que la Sala Superior, ya había determinado por mayoría, que no tenía responsabilidad alguna.

 “En la citada ejecutoria no se ordenó determinar el grado de responsabilidad de Enrique Peña Nieto en su carácter de gobernador del estado de México en cuanto al deber de ciudadano que tenía por la difusión de su imagen que el apelante hace valer como uno de los agravios en esta instancia”, Alejandro Luna Ramos, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

 “Si a nosotros correspondiera reindividualizar la sanción seguramente otra sería la suerte de las televisoras o de la televisora, porque efectivamente analizaríamos con toda claridad las circunstancias del caso, que quizá uno de los elementos fundamentales es el ya señalado que la transmisión se hizo a nivel nacional, sin embargo esa no es nuestra función, sino resolver el recurso de apelación sometido  al conocimiento de la sala”, Flavio Galván Rivera, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

En esta ocasión la Sala Superior resolvió 35 medios de impugnación, entre ellos, se encuentra uno en el que el IFE, determinó no sancionar al gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, por la difusión de un infomercial en distintos estados en los que hubo elecciones en 2010, ya que no se demostró que hubiera sido pagado con recursos públicos.

José Luis Guerra García

Aumenta gasto en seguridad

La COPARMEX metropolitana reveló que  los empresarios en el Estado de México erogan alrededor del 17 por ciento de sus ingresos en seguridad. Los recursos se destinan a la adquisición de equipo, pago de guardias con permiso para portar armas y guardaespaldas. Cuya función es la de garantizar la seguridad de los empresarios y de los trabajadores; en este último caso, sobre todo el día del pago de la quincena.

Publican monto de activos mínimos

La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial, el montó mínimo de activos que deberán rebasar las sociedades mexicanas que deseen  contar con una participación de inversión extranjera superior al 49 por ciento. Dicho montó tendrá que ser mayor a los 2 mil 954 millones, 418 mil 853 pesos. Los capitales deberán proceder de Chile, Japón, Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Honduras o Guatemala, naciones con las que México tiene tratados de libre comercio.