Más de mil escuelas de derecho en el país

La proliferación de escuelas de derecho ha generado un gran número de abogados, pero muy pocos con la formación académica necesaria para ejercer la profesión.

El vicepresidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Cuauhtémoc Reséndiz Núñez reveló que en el país existen por lo menos mil instituciones dedicadas a la enseñanza del derecho, de las cuales, alrededor de 200 cuentan con reconocimiento de validez oficial; pero menos de cien son las que cuentan con programas de estudios acreditados.

“Del total de las escuelas no llegan ni siquiera a un centenar las instituciones que han obtenido la acreditación de los programas de estudios, quiere decir que hay que fortalecer también esa actividad y que todas instituciones que no tengan esta acreditación, realmente vayan siendo relegadas socialmente porque no están ofreciendo las condiciones mínimas para la formación de los profesionales”.

En la mayoría de los casos, se trata de escuelas que no cumplen con los requisitos mínimos para impartir la carrera.

“Hemos sabido por ejemplo de casos donde se otorga un reconocimiento de validez de estudios para un programa, y al día siguiente todos los elementos que fueron calificados como las instalaciones, la bibliografía, la existencia de una biblioteca, etcétera desaparecen, quiere decir que son casi, casi escenografías que se montan para la obtención de la autorización y una vez obtenida desparecen”.

Se estima que en la actualidad existen 191 mil personas que cursan la licenciatura de derecho, según datos del INEGI, pero si se agrega la educación abierta y a distancia, la cifra puede crecer hasta 250 mil.

En consecuencia se sumarán a los más de 550 mil egresados de la carrera de derecho que se estima hay en el país, de los cuales menos de la mitad ejercen la profesión.

“Estamos generando egresados que no van a encontrar ocupación en el área”.

Coincidió con lo señalado por el Secretario General de la Facultad de Derecho, José Marcos Barroso en el sentido de que no son más de 100 las escuelas de derecho  que destinan los recursos necesarios para formar adecuadamente a los futuros profesionales del derecho.  

José Luis Guerra García

En dos criterios sin precedentes la SCJN fija límites al fuero militar y otorga facultad a jueces

En una resolución histórica la Suprema Corte determinó que todos los jueces, sin excepción, están obligados a verificar que las leyes que aplican no violen tratados internacionales.

“A esto están obligados todos los jueces que conozcan los casos que involucren la interpretación de normas relativas a derechos humanos, por lo que derivado de las obligaciones que ahora nos impone el artículo 1º, constitucional” Ministro Sergio Valls Hernández.

Por mayoría de siete a tres, el Pleno de Ministros modificó un criterio que solo permitía ejercer el llamado control de convencionalidad a jueces federales.

El criterio sin precedentes se adoptó como parte del cumplimiento de la sentencia de la Corte de Interamericana de Derechos Humanos en la que condena al estado mexicano por la desaparición de Rosendo Radilla, durante la llamada Guerra Sucia.

Los ministros precisaron que los jueces locales solo podrán desaplicar las normas que contravengan la constitución o los tratados internacionales, pero en ningún caso podrán anularlas.

Esta facultad seguirá siendo exclusiva del Poder Judicial Federal.

Así planteo la pregunta el Ministro Presidente Juan Silva Meza a sus colegas.

 “¿El Poder Judicial debe ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, que ese es el deber concreto?”.

La mayoría en el Pleno respondió afirmativamente… Sin embargo en opinión de algunos ministros la Corte Interamericana se excedió en sus atribuciones al dictar esta sentencia… Y así se dio el debate.

“Mi voto es en contra de la propuesta de determinar, siquiera, obligaciones a cargo del Poder Judicial Federal”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Yo claramente advierto que resultan obligaciones al Poder Judicial, particularmente en sentido de ejercer un control de convencionalidad”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Al final por mayoría de votos el Pleno decidió otorgar esta facultad a los jueces locales con base en la reciente reforma al artículo primero constitucional que amplía la protección de los derechos fundamentales.

En la sentencia del caso Radilla la Corte Interamericana de Derechos Humanos también ordeno que se ajustaran las leyes para que los militares que cometan delitos contra ciudadanos sean juzgados por tribunales civiles.

En otra decisión sin precedentes la Suprema Corte puso límites al fuero militar.

“A partir de ahora el Fuero Militar frente a situaciones que vulneren Derechos Humanos de civiles, bajo ninguna circunstancia podrá operar”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Algunos ministros objetaron este argumento por considerar que, del análisis de una sentencia no se puede derivar un criterio obligatorio para los jueces.

“No podemos asumir como una obligación que en este momento hagamos un pronunciamiento de manera genérica para todos los casos futuros”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Tenemos que liberarnos de categorías rígidas de la Jurisprudencia en materia de amparo, tenemos que entender que este es un precedente de la Suprema Corte”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“El caso que estamos analizando es un caso atípico, estamos resolviendo una consulta en la que fijamos reglas para la resolución de la misma y eso ya está aceptado”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Además se dijo que la modificación del código de justicia militar no está en manos de la Corte.

“Qué vela tenemos en este entierro, es una orden para el Legislativo, de producir cambios en el artículo 57 del Código de Justicia Militar, conforme a lo que el Tribunal llama Jurisprudencia de ésta Corte y nosotros qué estamos haciendo metiéndonos en lo que no nos incumbe”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Yo no lo veo así, creo que nosotros también somos destinatarios de esas resoluciones en términos del párrafo 339”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Tras un intenso debate, por mayoría de nueve a uno, el Pleno concluyó que cuando se violen derechos humanos de civiles no aplicará el fuero militar.

Es decir, serán los tribunales civiles los que resuelvan estos casos y si existe alguna duda sobre su competencia la Suprema Corte intervendrá.

“Yo creo que podemos desde aquí, y esto si lo podemos hacer en una determinación administrativa, reasumir nuestra competencia originaria”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Ahora solo falta que el Pleno de Ministros determine los alcances de los criterios que ha establecido al analizar la sentencia de la CIDH… Esto será en la sesión del próximo jueves.

 Verónica González

 

Presea Gabino Fraga

Son abogados y celebran su día.

El Consejero de la Judicatura Federal, Jorge Moreno Collado, asistió como invitado de honor  a la ceremonia en que se entregó la presea “Gabino Fraga” uno de los forjadores del derecho administrativo en México, y que por primera vez otorgaba el Consejo Nacional de la Abogacía.

“Que podamos convivir en una sociedad armónica, libre, pacífica y respetuosa de la ley, esa es la aportación más grande de la profesión que ustedes ejercen”,  Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno DF.

Asimismo, el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard subrayó la necesidad de que el próximo presidente de México emane  de un gobierno de coalición  para poder tener mayoría en el congreso y sacar adelante los acuerdos que el país requiere.

En el evento se enfatizó que la justicia no puede ni estará al servicio de poderes fácticos e intereses políticos.

“No permitiremos que magistrados y jueces del país, de diferentes niveles sean objeto de persecuciones mediáticas ni políticas. Reclamamos la soberanía del poder judicial federal, local”, Miguel Arroyo Ramírez, Presidente del Consejo Nacional de la Abogacía.

 Luis Pavón Vásquez

Crisis humanitaria en África por la sequía

10 millones de personas están al borde de morir de hambre en África debido a la peor sequía de los últimos 60 años.

Esto advirtió hoy Naciones Unidas.

Los países más afectados son Kenia, Etiopía, Somalia, Eritrea y Sudán del Sur.

Tienen una tasa de desnutrición infantil superior al 30 por ciento.

Si la comunidad internacional no actúa se estaría violando el derecho a la alimentación, señaló la ONU.

 

 

Disminuye migración de mexicanos en 59%

El número de mexicanos que han migrado a otros países disminuyó 59 por ciento entre 2006 y 2009 informó hoy la OCDE.

Esto debido a la recesión económica y al endurecimiento de los controles fronterizos.

En este tiempo 370 mil personas abandonaron México.

Según el informe de la OCDE  la migración por motivos laborales a Estados Unidos se redujo 64 por ciento.

Crece actividad industrial 4.6% en mayo

La actividad industrial en México creció 4.6 por ciento en mayo, en relación con igual periodo del año pasado, con lo que rompió 3  meses consecutivos de desaceleración, informó hoy el INEGI.

Mexicana de Aviación cumplió 90 años de su fundación sin reanudar vuelos y en la etapa final de concurso mercantil, por lo que las secretarías del Trabajo y Comunicaciones afirmaron que agotarán todas las acciones para que Mexicana vuelva a volar.

El comercio establecido en la Ciudad de México alcanzará a fin de año los niveles de ventas que tenía antes de la crisis económica, estimó hoy la Cámara Nacional de Comercio.

Combatirán mano de obra infantil en campos agrícolas

En Culiacán, Sinaloa, comenzó un taller para combatir el trabajo infantil en los campos agrícolas… Según la Secretaría del Trabajo existen en México 250 mil niños que están trabajando en el sector agrícola, en su mayoría son menores de 15 años.

 

 

Suben feminicidios

En Guerrero, hasta en un 50 por ciento aumentaron los feminicidios de 2010 a 2011… Tan sólo en lo que va del año se han asesinado a 85 mujeres con violencia, reveló la Universidad Autónoma de Guerrero.

 

Va 67% a nómina y 20% a adicciones

Únicamente el 20 por ciento del presupuesto de la dirección de salud mental y adicciones de Nuevo León se destina a programas de prevención y atención a la ciudadanía… El 67 por ciento, es decir 45 millones de pesos, se destina al pago de sueldos y 13 por ciento a mantenimiento.

Impugnan extradición

El fundador del portal Wikileaks, Julian Assange impugnó su extradición a Suecia… La defensa argumentó ante el Tribunal Superior de Justicia de Londres que existen motivos políticos que originaron la demanda… Assange es solicitado por la justicia sueca, por abuso sexual.