Respuesta CJF a Comisión Permanente

Hoy la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo en el que pide al Consejo de la Judicatura Federal, establecer una coordinación permanente con  la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que permita verificar la situación patrimonial de los integrantes del Poder Judicial que sean de su competencia.

Esta es la respuesta.

El Consejo de la Judicatura Federal reitera que ha implementado medidas más rigurosas para la fiscalización del patrimonio de los funcionarios del Poder Judicial de la Federación, para dar seguimiento puntual a la situación financiera de todos los servidores públicos que forman parte de la institución, así como de los juzgados y tribunales federales del país, a fin de prevenir y detectar conductas irregulares.

Las acciones adoptadas rebasan, incluso, el contenido del exhorto que aprobó la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en la sesión de hoy.

Cabe destacar que los exhortos de los legisladores no tienen ningún efecto vinculatorio para el Consejo de la Judicatura Federal. Sin embargo, el Consejo esta abierto para explicar las acciones que ha emprendido para que la sociedad conozca, con transparencia cómo opera la institución en este rubro.

A través del Acuerdo General 10/2011, aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal desde el 19 de enero de 2011, se establecieron una serie de medidas para prevenir, detectar y denunciar conductas irregulares de funcionarios del Poder Judicial de la Federación.

Dicho acuerdo permite revisar el patrimonio del funcionario de menor rango hasta el de los propios consejeros de la Judicatura y del Ministro Presidente del Consejo de la Judicatura Federal y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El acuerdo advierte que las dependencias y entidades públicas, así como las instituciones financieras, están obligadas a proporcionar la información y datos que el Consejo de la Judicatura Federal les solicite, relacionada con los registros, operaciones y datos bancarios de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.

Cuando la información revele la existencia de una probable causa de responsabilidad administrativa o de tipo penal, se instruirá al área administrativa que corresponda, para que proceda en el ámbito de su competencia.

En su caso, el Pleno del Consejo ordenará dar vista al Ministerio Público de la Federación, por conducto de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, así como para que se informe a la autoridad fiscal, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Secretaría de la Función Pública, según corresponda.

En relación con el punto dos del exhorto en el que se invita a llevar a cabo con el Congreso de la Unión un diagnóstico de la justicia en México, el Consejo de la Judicatura refrenda su compromiso de colaborar y trabajar de manera coordinada con los Poderes de la Unión en el mejoramiento del sistema de impartición de justicia.

El Poder Judicial de la Federación es el primer interesado en que la sociedad en general, y no sólo los legisladores, conozca el trabajo que se desarrolla en los juzgados y tribunales federales, y las herramientas que ha desarrollado el Consejo de la Judicatura para evaluar su desempeño.

Promulgan ley contra trata de personas

Al promulgar la Reforma Constitucional en Materia de Trata de Personas, el Presidente Felipe Calderón advirtió que ahora, ninguna autoridad podrá cerrar los ojos, ante este flagelo, todos, están obligados a actuar.

Pidió el apoyo de todos los ciudadanos para denunciar un delito que merece el repudio de la sociedad y una reacción enérgica de las autoridades.

“Éste es uno de los delitos que más ofende y que más daña la dignidad humana. El que cada día, criminales sin escrúpulos se dediquen a robar niños, a plagiar jovencitas, jovencitos, a arrebatarlos del amor de sus familias, muchas veces con violencia, para obligarlos a pedir limosna en las calles, a trabajar de sol a sol en trabajos inhumanos, a prostituirse, a soportar golpes o maltratos; a venderse al mejor postor, sin importarle su suerte, a secuestrarlas”
 
Advirtió sobre el riesgo que representan ahora las redes sociales.

“Tenemos que hacer una labor enorme, particularmente los padres de familia, para advertir a nuestros hijos de los peligros que están, precisamente, en el uso indiscriminado de las redes sociales”.


Este delito no alcanza fianza y se establece la prisión preventiva en el proceso.

Quienes han sido víctimas de trata de personas, tienen garantizado el resguardo de su identidad y de sus datos personales.

El Congreso de la Unión tendrá que expedir, en un plazo de 180 días, una ley mucho más detallada en materia de trata de personas.

Francisco Barradas Ricardez

21 muertos y 113 heridos por ataque en Bombay

En India, tres bombas explotaron hoy simultáneamente en Bombay dejando 20 personas muertas y 113 heridas.

Los atentados tuvieron lugar en el concurrido Bazar Zaveri y en el teatro “Opera House”.

Ningún grupo terrorista se ha atribuido el ataque, sin embargo, las autoridades no descartan que se trate de grupos extremistas musulmanes.

En 2008, 166 personas murieron en Bombay por un ataque múltiple contra diversos hoteles y centros turísticos.

Mesa interinstitucional para la creación del nuevo código de procedimientos penales del Distrito Federal

La Procuraduría de Justicia Capitalina, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del DF, instalaron la Mesa interinstitucional para la creación del nuevo código de procedimientos penales del Distrito Federal.

Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, señaló que esta mesa impulsará un proyecto de código que sustentará un proceso penal justo

“Todas las medidas necesarias para darle a la justicia, nuestra justicia penal, cabal transparencia, capacidad de comprensión social, credibilidad, sobre todo capacidad real de regulación de un proceso penal, justo equitativo, pero profundamente reparador al daño de la víctima”.

Recalcó que no se buscarán ejemplos de códigos traídos del extranjero que sean ajenos a las circunstancias de la sociedad capitalina.

Miguel Ángel Mancera, el Procurador de Justicia del DF, aseguró que la propuesta de este nuevo código favorecerá la pronta implementación de la reforma constitucional penal.

“Estamos dando los pasos necesarios para llegar a una implementación en donde se tenga una visión integral… Hay que armonizar en el sistema acusatorio a los tres actores fundamentales, hay que fortalecer a la defensa, hay que dar profesionalización al ministerio público, hay que dar la capacitación necesaria a todos los que seremos responsables”.

Leticia Bonifaz, Consejera Jurídica del Gobierno del Distrito Federal, destacó que se deberán especificar los momentos del proceso penal y respetar los derechos del indiciado, así como las investigaciones del ministerio público.

Se espera que el proyecto código llegue a la Asamblea  Legislativa a finales de este 2011.

Mario López Peña

 

El TEPJF, confirmó las multas que impuso el IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó las multas que impuso el IFE a TV AZTECA y al PRI, por la difusión de propaganda política a favor de dicho partido, contratada por un tercero, lo que está prohibido por la ley.

La publicidad en cuestión fue de la revista Vértigo, en cuyo número de marzo pasado, aparecía el líder nacional del PRI, y en la cual se afirmaba que es el único partido que puede salvar al país, lo que se tradujo en una promoción indebida del PRI, de cara al inicio del Proceso Electoral Presidencial de 2012.  

Por ello el IFE sancionó a TV AZTECA con una multa de 7 millones 551 mil pesos y al PRI, con 2 millones 550 mil pesos.

“Mi intervención no es para destacar la infracción cometida, mi intervención tiene la finalidad, de poder transmitir tanto a partidos políticos, como a coaliciones y en su caso a candidatos, el que hacer este tipo de promocionales, puede constituir infracciones en los comicios que pudieran traer una trascendencia que quizá no sea pues la que ellos buscan”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Recordaron que la violación persiste, a pesar de que aun no se inicia el Proceso Electoral Federal de 2012. Los magistrados, solo ordenaron al IFE, sustentar y motivar la multa que se impuso a la editora de la revista Vértigo, pues no se explica el porqué, se le impone la sanción de 2 millones 550 mil pesos.

“Se deja sin efectos la sanción impuesta a grupo Editorial Diez sociedad anónima de capital variable quedando incólumes las sanciones impuestas al Partido Revolucionario Institucional y a Televisión Azteca sociedad anónima de capital variable”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda, Presidenta Sala Superior TEPJF.

La SalaSuperior, también determinó que correspondía al comité de radio y televisión y no a la dirección de prerrogativas del IFE, pronunciarse sobre el escrito que presentó Televisa, en el que manifestaba su incapacidad para bloquear la propaganda gubernamental que se difundía en 2 canales de su propiedad en el estado de Nayarit durante el pasado proceso electoral local.

“Me parece también que es importante la oportunidad en la que se dé respuesta a este tipo de peticiones, aclarar que no nos estamos pronunciando respecto a imposibilidad técnica de las concesionarias para cumplir con las pautas del Instituto Federal Electoral”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda, Presidenta Sala Superior TEPJF. 

En esta sesión se resolvieron 26 medios de impugnación, destacando: la resolución en la que se ordena al IFE, sancionar al PRI y a su dirigente en Guerrero, Efrén Leyva, por realizar declaraciones que denigraron al PRD; y  la que confirma la resolución de la autoridad electoral de Nayarit, que determinó que el candidato del PRI a gobernador, Roberto Sandoval, no realizó actos anticipados de campaña. Además aprobó 8 tesis aisladas.

José Luis Guerra García

Facturación electrónica

El Servicio de Administración Tributaria reveló que al primer trimestre del año, 243 mil contribuyentes ya se habían incorporado al sistema de facturación electrónica, 97 por ciento de las cuales, son empresas pequeñas y medianas; y solo 3 por ciento, son grandes empresas. Informó que en ese mismo periodo se ha emitido 1,372 millones de comprobantes electrónicos. El SAT recordó que la obligación de emitir comprobantes fiscales electrónicos, es para todas aquellas empresas que reportan ingresos anuales por arriba de los 4 millones de pesos.

Ofrecen recompensa

La PGR dio a conocer que ofrece hasta 3 millones de pesos de recompensa a quien aporte datos que permitan ubicar y detener a los 13 integrantes del Cártel del Pacífico Sur, responsables del homicidio de Juan Francisco Sicilia Ortega y 6 personas más, cuyos cuerpos fueron encontrados en el municipio de Temixco, Morelos, el pasado mes de marzo; también ofrece 8 millones de pesos, a quien ayude a ubicar a Ángel Erasmo Quezada Ahumada y 3 millones, por cada uno de los demás implicados en el homicidio de Benjamin Lebarón y Luis Carlos Widmar.

Juicios en línea

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, dio a conocer la adscripción temporal de los magistrados: María Teresa Martínez García, a la primera ponencia; César Octavio Irigoyen Urdapilleta a la segunda ponencia; y de Juan Marcos Cedillo García a la tercera ponencia de la sala especializada en juicios en línea. El encargó durará hasta que el tribunal determine que los juicios contencioso administrativos en línea, se tramiten en las distintas salas regionales de dicho órgano jurisdiccional.

Videograbarán sesiones

El Consejo de la Judicatura Federal, publicó en el Diario Oficial, la decisión del Pleno que modifica el acuerdo 16/2009, que regula las sesiones de los tribunales colegiados de circuito y establece los lineamientos para su videograbación y difusión, para precisar que previo al inicio de la sesión, el presidente del tribunal ordenará que se active el sistema de grabación de audio y video; posteriormente se dará inicio a la sesión dando a conocer la hora y el día de la misma.

Resoluciones de la Segunda Sala de la SCJN

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver una Contradicción de Tesis relacionada con los servidores públicos de los ayuntamientos del Estado de Mexico, determinó que los “convenios de prestaciones de ley y colaterales” que suscriben los municipios de esa entidad federativa con el sindicato correspondiente, resultan aplicables a todos los servidores públicos, sin exclusión de los de confianza o de los generales por tiempo u obra determinados.

Los trabajadores de estos dos últimos rubros podrán verse beneficiados con las condiciones de trabajo previstas en esos convenios, con las limitaciones que la ley burocrática establece para los trabajadores de confianza, pues estos solo están protegidos por las medidas de protección al salario y de seguridad social.

Los ayuntamientos podrán acreditar, en su caso, que han fijado las condiciones generales de trabajo de este tipo de trabajadores en un reglamento, estatuto, ordenanza o documento distinto al convenio de prestaciones citado previamente.

En otro tema, la Sala estableció en Contradicción de Tesis, que el Servicio de Administración Tributaria está facultado expresamente para ordenar la práctica de visitas de inspección, con el objeto de verificar el cumplimiento y observancia de lo dispuesto en el artículo 95 bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

Este artículo refiere que las sociedades financieras de objeto múltiple y personas que realicen operaciones con divisas no superiores a diez mil dólares diarios están obligadas a establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que pudieran favorecer la comisión de delitos vinculados al terrorismo.

José de Jesús Cruz Sibaja