Hoy en la Primera Sala de la Corte

La Primera Sala de la Corte, al resolver un amparo determinó que la Ley de Concursos Mercantiles viola la garantía de igualdad porque amplia, sin justificación, los privilegios de cierto tipo de acreedores en perjuicio de los demás.

La ley establece un plazo de dos años, mientras que la Constitución Federal señala que para hacer valer el pago de salarios devengados se cuenta solo con 365 días.

 

Estudio económico y social mundial

Urge un cambio tecnológico radical en los procesos de producción a nivel mundial, a fin de erradicar la pobreza y evitar una catástrofe a consecuencia del cambio climático y la degradación del medio ambiente.

Así lo señala el Estudio Económico y Social Mundial 2011, la gran transformación basada en tecnologías ecológicas, que fue presentado este miércoles en la sede las Naciones Unidas en México.

“Es necesario un cambio tecnológico radical de manera urgente para lograr un desarrollo sostenible, un cambia tecnológico drástico, sobre todo en el reemplazo de energía por energía sostenible en la agricultura, en la reducción de desastres naturales y adaptación al cambio climático”, Diana Alarcón,  Economista Senior del Departamento de  Asuntos Económicos  de la ONU.

El estudio revela que ese cambio radical debe realizarse en los próximos 30 o 40 años, con una inversión adicional de mil 900 millones de dólares anuales, para la adquisición de tecnologías ecológicas.

En la presentación del informe participó el biólogo Carlos Galindo, quien aseguró que la actual forma de producción, nos ha llevado a una crisis de la biodiversidad, en la que se ha perdido la mitad de los bosques del mundo. 

“Estamos perdiendo y deteriorando ecosistemas, poblaciones de especies y perdiendo también diversidad genética, y esto es el resultado de un modelo económico inadecuado con una visión a muy corto plazo, con una visión que no le da el valor a la naturaleza que tiene y los costos los estamos pagando”.

Especialistas de la Organización de las Naciones Unidas, aseguraron que uno de los principales desafíos es la disminución de la extrema pobreza y el hambre en el mundo, que afecta a una sexta parte de la población mundial.

Juan Carlos González

El IFDP ha promovido 4 mil 339 juicios de amparo indirectos, para que el INFONAVIT devuelva los ahorros de vivienda aportados por jubilados

De 1997 a la fecha, el Instituto Federal de Defensoría Pública ha promovido 4 mil 339 juicios de amparo indirectos, con el objetivo de que el INFONAVIT devuelva los ahorros de vivienda aportados por jubilados, en todo el país.

“Hemos obtenido resoluciones favorables en 764 juicios; los demás están pendientes de resolverse en definitiva, pero seguramente obtendremos resultados favorables”, Alejandro Roldán Velázquez, Dir. Gral. IFDP.

743 asesores jurídicos han logrado que el INFONAVIT regrese a los jubilados los ahorros de vivienda que realizaron hasta el año 1997, y que los estaba utilizando para el pago de pensiones, basándose en la reforma a la ley de este organismo de ese mismo año.

“Nuestros asesores sostuvieron y ya demostraron en 764 asuntos la inconstitucionalidad de este decreto… ¿Por qué la inconstitucionalidad?… Bueno, porque se aparta concretamente del Artículo 123, Apartado A, Fracción XII de la Constitución”.

Las entidades en las que se ha concentrado el mayor número de juicios de amparo son:

San Luis Potosí, Sonora, Guanajuato, Sinaloa y Querétaro.

Los 764 casos que han ganado los  jubilados, se debe en gran parte a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió –en mayo pasado- los criterios jurisprudenciales, en los que se procede amparar a los trabajadores, a quienes el INFONAVIT les ha negado la devolución de sus ahorros.

“La finalidad de las aportaciones, fue para adquirir vivienda; bien si no utilizaron esas aportaciones para la adquisición de vivienda, pues lo correcto, lo justo y además lo Constitucional es que se les reintegren”.

El director del Instituto Federal de Defensoría Pública anunció una campaña para este año en todo el país, con el objetivo de que los jubilados acudan con sus asesores para solucionar los conflictos que enfrentan con el INFONAVIT.

Miguel Nila

 

Esta semana la SCJN estableció criterios sin precedentes que modifican el sistema de impartición de justicia mexicano

2009… La  Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al estado mexicano por la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco durante la llamada Guerra Sucia.

2010… El entonces Ministro Presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia consultó al Pleno de la Suprema Corte qué obligaciones se derivaban de esta sentencia para el Poder Judicial Federal.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz propuso al Pleno cumplir el fallo del Tribunal Internacional.

“Este Pleno de la Suprema Corte puede considerar posible, adecuado y obligatorio dar cumplimiento a las medidas de reparación fijadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla”.

Tras cuatro sesiones de intensos debates, por mayoría de ocho a tres el Pleno rechazó esta propuesta y returnó el asunto.

2011… El Pleno de ministros retomó el asunto y resolvió lo siguiente:

Uno: Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son obligatorias para el Poder Judicial Federal.

“Es una sentencia que es cosa juzgada para el Estado Mexicano no podemos nosotros revisar esta sentencia no podemos decidir si la sentencia es correcta o es incorrecta”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Dos: La jurisprudencia del Tribunal Internacional, es decir los criterios que estable en sus sentencias, no son obligatorios para los jueces mexicanos, solo son orientadores.

Tres: Todos los jueces, sin excepción, están obligados a verificar que las leyes que aplican no violen, ni la constitución, ni los tratados internacionales.

“A esto están obligados todos los jueces que conozcan los casos que involucren la interpretación de normas relativas a derechos humanos, por lo que derivado de las obligaciones que ahora nos impone el artículo 1º, constitucional”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Cuatro: Los militares que cometan delitos contra ciudadanos serán juzgados por tribunales civiles.

“A partir de ahora el Fuero Militar frente a situaciones que vulneren Derechos Humanos de civiles, bajo ninguna circunstancia podrá operar”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Cinco: Todos los jueces deberán aplicar este criterio en casos futuros, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y conforme al artículo primero de la constitución federal.

Seis: Cuando existan dudas sobre la competencia de los tribunales civiles o militares, intervendrá la Suprema Corte de Justicia.

“Yo creo que podemos desde aquí, y esto si lo podemos hacer en una determinación administrativa, reasumir nuestra competencia originaria”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

La resolución del Tribunal Constitucional Mexicano establece criterios sin precedentes.

Modifica la impartición de justicia en el país, ya que en los últimos 70 años, solo el Poder Judicial Federal podía ejercer el control de constitucionalidad y convencionalidad.

Es decir, solo los jueces federales podían pronunciarse sobre violaciones a la constitución o a los tratados internacionales.

Ahora los jueces del fuero común tendrán esta facultad, pero solo para desaplicar la norma en casos concretos.

En ningún momento podrán anular las leyes, ya que esta facultad seguirá siendo exclusiva del Poder Judicial Federal.

En la sesión del próximo jueves los Ministros determinarán los alcances de los criterios que establecieron a través de la revisión de la sentencia que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos… concluirá así una resolución histórica del Tribunal Constitucional Mexicano.

 Verónica González

Especialidad en administración de justicia en juzgados de distrito

Llegaron puntuales a la cita

863 secretarios de juzgados y tribunales con más de cinco años en el puesto que aspiran ingresar a la especialidad en administración de justicia en juzgados de distrito.

El director del Instituto de la Judicatura Federal dio la bienvenida quienes presentaron el examen de admisión, ya que solo hay 50 plazas disponibles.

“Todo aquel que no quede, no se sienta derrotado, lo vea como una experiencia… Yo no quiero caras tristes de regreso, no quiero amargados de regreso”,  Leonel Castillo, Director del Instituto de la Judicatura Federal.

Procedentes de todo el país, los examinados tuvieron hasta cinco horas para responder las cien preguntas del cuestionario.

La especialidad en administración de justicia en juzgados de distrito durará seis meses y servirá de antesala para todos aquellos que desean presentar la oposición a juez en el futuro próximo.

“Significa un momento crucial en la etapa de mi vida y demostrar que si puedo hacer mi trabajo”, Armando Rocha, Concursante.

Un poco tenso. La presión normal de presentar un examen de esta magnitud… Implica la posibilidad de capacitarse, especializarse en esta labor tan importante, Oscar García, Concursante.

“Es una magnífica oportunidad para llegar a ser juez que es la meta a la que aspiramos desde hace tiempo y el privilegio de pertenecer al Poder Judicial Federal y ser juez”, Carlos Galino, Concursante.

Los resultados se dieron a conocer hoy mismo y el curso iniciará el 8 de agosto próximo.

Luis Pavón Vásquez

Clausuran pozos de agua

En Morelia, la Comisión Nacional del Agua informó que clausuró 132 pozos que se encontraban en situación irregular… En total fueron verificados 146 pozos de agua.

 

Se van puesteros… amenazan con volver

En Monterrey, tras un prolongado diálogo con inspectores del municipio, decenas de vendedores ambulantes decidieron retirarse de forma pacífica de las banquetas de Colón y Cuauhtémoc… Los puesteros advirtieron que intentarán regresar ya que el terreno de la ranita donde los reubicaron carece de servicios y no van clientes.

 

Carne segura durante los panamericanos

En Guadalajara, la comunidad internacional que llegará a los Juegos Panamericanos tendrá garantizado el consumo de carne segura, libre de clembuterol, proveniente del rastro tipo inspección federal del municipio de Etzatlán, aseguró la Secretaría de Agricultura.

Nuevas ideas para una regulación basada en riesgo y gobernanza regulatoria en México

El objetivo, generar ahorros para la industria; menores costos de transacción; y precios más bajos.

“Se trata de una medida desregulatoria que sin descuidar la protección sanitaria disminuirá por sí sola la carga regulatoria de los dispositivos médicos en 13 por ciento”, Mikel Arriola, Comisionado Federal COFEPRIS.

La medida representará ahorros estimados por casi 2 mil 800 millones de pesos para los productores.

En el taller: “Nuevas ideas para una regulación basada en riesgo y gobernanza regulatoria en México”, se informó cuáles serán esos dispositivos.

“Productos higiénicos, podrían ser productos anti caspa, algunos tipos de pastas y enjuagues bucales, también algunos tipos de cepillos, también algunos vendajes autoadhesivos, vendas elásticas, soportes por ejemplo para hernias”.

La regulación basada en riesgos forma parte de un proceso de política pública; estima probabilidades y riesgos de eventos negativos en seres humanos, bienes materiales y medio ambiente.

“Sin duda México no tiene otra forma de dirigir su marco regulatorio que ponerse a la vanguardia en estas mejores prácticas internacionales por eso la relevancia de este foro”, Alfonso Carballo, Titular COFEMER.

Otros riesgos sistémicos como las crisis financieras internacionales; el terremoto del 85 en México;  o el tsunami de Japón.

Oscar González

Accidente aéreo en Brasil

16 personas murieron hoy en un accidente aéreo en Brasil… No hay sobrevivientes… El avión realizaba un aterrizaje de emergencia cuando se incendió… Las autoridades desconocen las causas de la tragedia.