El mundo también dio cuenta de las resoluciones históricas que estableció la SCJN

El mundo también dio cuenta de las resoluciones históricas que estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El País, la BBC de Londres, CNN, The Herald Tribune, Los Ángeles Times, entre otros destacaron en sus portales la resolución que restringe el fuero militar en nuestro país, para que los militares sean juzgados por tribunales civiles cuando violen derechos humanos y la ampliación de la protección de los derechos humanos.

Concluyen los trabajos jurisdiccionales del Tribunal Constitucional del primer periodo de sesiones del 2011

El Presidente de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza declaró formalmente concluidos los trabajos jurisdiccionales del Tribunal Constitucional del primer periodo de sesiones del 2011.

Señoras y Señores Ministros, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación declara hoy, con efectos a partir del viernes quince de julio de dos mil once, clausurado el primer período de sesiones correspondiente al año en curso”.

Con base en el artículo tercero de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte iniciará su segundo periodo de sesiones el próximo lunes primero de agosto, tras dos semanas de receso.

Presidente de la SCJN habla sobre la transformación del sistema de justicia mexicano

La histórica resolución en el Caso Rosendo Radilla y las reformas constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos sentaron las bases para la transformación del sistema de justicia mexicano y abrir así un nuevo paradigma en la interpretación constitucional, aseguró el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Se ha dicho y lo hemos dicho nosotros en corto, en público y en privado, ha variado el rostro de la justicia constitucional de aquí en adelante”.

Tras concluir el análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que se condena al estado mexicano por la desaparición de Rosendo Radilla, el Presidente del Máximo Tribunal destacó la importancia de los criterios que adoptó el Pleno de Ministros.

“La resolución de hoy, consolida nuestro estado democrático de derecho, nos acerca a conseguir que la nuestra sea una Nación en la que los derechos humanos verdaderamente se respeten, el esfuerzo ha sido de todos ustedes, señoras y señores Ministros, en la construcción de esta determinación, por lo que concierne a nuestra responsabilidad, como parte del Estado Mexicano y así debemos asumirlo”.

Reconoció el trabajo de los poderes Ejecutivo y Legislativo para la construcción de un sistema de justicia que da mayor protección a  los derechos fundamentales de sus gobernados.

“Éste debe entenderse, así lo debemos entender, como parte de un proceso de cambio cultural estructural de nuestro régimen constitucional que incluye; No sólo la ratificación de la Convención Americana de Derechos Humanos en 1980 y la aceptación expresa del Estado Mexicano al someterse a la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1999, sino constituye un eslabón más en una cadena de actos que ponen a la vanguardia a nuestro régimen constitucional respetuoso de los derechos humanos”.

Destacó la persistencia de la sociedad civil que durante décadas se manifestó por armonizar las leyes nacionales con los tratados internacionales.

“Y a nosotros, los jueces mexicanos, en particular nosotros, miembros del Poder Judicial de la Federación, hemos podido continuar con esta cadena que no se detiene aquí, pues debe seguir creciendo para afianzar la cercanía de los poderes constituidos con la sociedad a la que sirven. Insisto, han sido muy valiosas las discusiones de este Tribunal Pleno ––así lo considero–– han sido muy valiosas sus aportaciones en la discusión. El diferendo nos legitima, la unanimidad nos fortalece”.

Verónica González

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia concluyó el análisis de la sentencia del caso Rosendo Radilla

Este caso llegó a la Suprema Corte de Justicia en el 2010, cuando el entonces Ministro Presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia consultó a sus colegas cuáles serían las obligaciones para el Poder Judicial Federal ante la sentencia del Tribunal Internacional dictada en el 2009.

En agosto de 2010 el Ministro José Ramón Cossío Díaz propuso al Pleno cumplir el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Este Pleno de la Suprema Corte puede considerar posible, adecuado y obligatorio dar cumplimiento a las medidas de reparación fijadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla”.

Tras cuatro sesiones de intensos debates, por mayoría de ocho a tres el Pleno rechazó esta propuesta y returnó el asunto a la Ministra Margarita Luna Ramos.

Este jueves los ministros fijaron los efectos que tendrán los criterios que establecieron a lo largo de seis sesiones.

En materia administrativa:

Uno: El Poder Judicial Federal a través del consejo de la Judicatura Federal impartirá cursos sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sobre la forma en que deben juzgarse los casos de desaparición forzada de personas.

Dos: El Poder Judicial Federal se compromete a que en casos donde militares violen derechos humanos de ciudadanos, los juicios se resolverán en tribunales civiles.

“Lo único que implica es que una vez consignada la  investigación ante un Juez Federal, los hechos investigados no pueden ser remitidos al Fuero Militar, ni debe serle reconocida competencia alguna al mencionado fuero”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Tres: En casos de desaparición forzada de personas, todos los jueces mexicanos, sin excepción, están obligados a ejercer un control de convencionalidad.

Es decir, asegurarse de que las leyes que aplican no violen tratados internacionales.

Cuatro: En la resolución de estos casos se tomarán en cuenta los criterios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Cinco: El Poder Judicial Federal garantizará que las autoridades correspondientes faciliten copias de los expedientes a familiares de las víctimas.

La Corte llegó a estas conclusiones tras intensos debates.

Algunas determinaciones se adoptaron por mayoría de votos, ya que algunos ministros mantuvieron su postura en contra.

“Señor Presidente yo realmente siento que estamos desbordando a un Tribunal Internacional ya de por sí desbordado”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“A mí me parece que si no estamos en una Jurisprudencia obligatoria estamos involucrándonos en un ámbito que corresponde a la independencia de los Jueces”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Esta como todos las otras obligaciones son excesivas respecto de las facultades de la CIDH que no tienen nada que ver con la reparación individualizada del Señor Rosendo Radilla”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Al concluir el análisis de este asunto los  ministros precisaron que en este caso la Suprema Corte no dictó sentencia, pero los criterios que estableció son obligatorios.

“La fuerza vinculatoria viene de la sentencia de la CIDH, ¿qué hacemos nosotros? Estudiamos la sentencia y decimos: para cumplir esta sentencia hay que hacer toda esta serie de cosas”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Precisamente concluye la propuesta del proyecto con una determinación, dice: por lo expuesto, se determina… no se resuelve”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

En las sesiones anteriores y luego de intensos debates el Pleno de Ministros adoptó los siguientes criterios.

Uno: Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son obligatorias para el Poder Judicial Federal.

“Es una sentencia que es cosa juzgada para el Estado Mexicano no podemos nosotros revisar esta sentencia no podemos decidir si la sentencia es correcta o es incorrecta”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Dos: La jurisprudencia del Tribunal Internacional, es decir los criterios que estable en sus sentencias, no son obligatorios para los jueces mexicanos, solo son orientadores.

Tres: Todos los jueces, sin excepción, están obligados a verificar que las leyes que aplican no violen, ni la constitución, ni los tratados internacionales.

“A esto están obligados todos los jueces que conozcan los casos que involucren la interpretación de normas relativas a derechos humanos, por lo que derivado de las obligaciones que ahora nos impone el artículo 1º, constitucional”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Cuatro: Los militares que cometan delitos contra ciudadanos serán juzgados por tribunales civiles.

“A partir de ahora el Fuero Militar frente a situaciones que vulneren Derechos Humanos de civiles, bajo ninguna circunstancia podrá operar”, Ministro José Ramón Cossío Díaz

Cinco: Todos los jueces deberán aplicar este criterio en casos futuros, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y conforme al artículo primero de la constitución federal.

Seis: Cuando existan dudas sobre la competencia de los tribunales civiles o militares, intervendrá la Suprema Corte de Justicia.

“Yo creo que podemos desde aquí, y esto si lo podemos hacer en una determinación administrativa, reasumir nuestra competencia originaria”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Así, luego de 6 sesiones, casi 20 horas de análisis y debate, la Suprema Corte concluyó el análisis de la sentencia del caso Radilla, dictada por la CIDH.

Verónica González

 

 

10 mil empresas de seguridad pirata

Debido al aumento de la violencia en México, en los últimos 12 meses las empresas de seguridad registraron un crecimiento del 25 por ciento.

En conferencia, la Confederación Nacional de Empresarios de Seguridad Privada y Similares, reveló que las extorsiones son el delito más practicado, seguido de los asaltos; mientras que  secuestro, el de menor incidencia.

“Pero ahora ha entrado inclusive las negociaciones en secuestros, las negociaciones en las extorsiones, actualmente hay empresas especializadas en dar capacitación a los empresarios de prevención de los delitos”, Eduardo Reséndiz, Ex titular Dirección General de Seguridad Privada.

En el evento de cambio de mesa directiva de la corporación, denunciaron la existencia de hasta 10 mil empresas que operan fuera de ley.

Alertaron el riesgo que ello representa, pues sacrifican costos para obtener mayores ganancias.

Iniciamos una cruzada para invitar a las muchas pequeñas y medianas empresas mal llamadas patito, cuya plantilla no rebasa los 50 elementos a regular su situación legal”, Arnulfo Garibo, Presidente CONESPRYSIR.

Subrayaron que en México 17 millones de jóvenes que no cuentan con estudios de secundaria y el 8 por ciento de los jóvenes indígenas, tienen aquí una oportunidad de encontrar una oferta laboral.

Entre los retos del gremio de las empresas de seguridad, destacaron: fortalecer la cultura de la legalidad; el combate de empresas pirata; homologar mecanismos de prevención y fomentar la cultura de la legalidad.

Oscar González

Blindaje financiero

México está protegido ante la turbulencia económica en Europa, gracias al buen manejo monetario y fiscal en el país, advirtió el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

“No tenemos ninguna de las debilidades estructurales que tienen los países avanzados como algunos europeos e incluso Estados Unidos, no tenemos debilidad en las finanzas públicas, no tenemos una situación de sobre endeudamiento ni de las familias mexicanas ni del gobierno, tenemos un sistema financiero sano y bien capitalizado y eso se reconoce y eso es lo que nos ha dado la mejor protección en toda esta etapa de  turbulencia”.

Dijo que además ayuda el régimen de tasas de interés flexibles que se tiene y la gran acumulación de reservas internacionales por más de 130 mil millones de dólares.

“Por otro lado la línea de crédito contingente que tenemos  con el fondo por 74 mil millones de dólares pues sí nos da elementos más que nada para podernos, poder navegar por decirlo así, por estas aguas turbulentas con un alto grado de confiabilidad”.

El Banco de México formalizó con el INEGI el término del proceso de transferencia de los índices nacionales de precios… El INEGI buscará este año la certificación ISO.

“La estrategia consistió en crear 6 grupos operativos con servidores públicos de las dos instituciones, un grupo que tenía que ver con aspectos conceptuales y metodológicos, otro grupo que tenía que ver con la instrumentación misma de la transferencia, el tercer grupo vio el tema de la certificación de los índices de precios, el cuarto grupo las herramientas informáticas y tecnológicas, el quinto grupo los aspectos jurídicos y también creamos un grupo que viera los temas administrativos”, Eduardo Sojo Garza ALDAPE, Presidente de la junta de Gobierno INEGI.

El gobernador del Banco Central dijo que el combate a la inflación es permanente e irrenunciable y los índices se han mantenido estables debido a una adecuada política económica en el país.

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens dijo que es momento de que los países emergentes alcen la voz ante las potencias porque en ocasiones tienen economías más estables, ello tras buscar sin éxito la dirección del Fondo Monetario Internacional.

Martha Rodríguez

La SEP otorga 73 MDP extra para académicos

La Secretaría de Educación Pública otorgará 73 millones de pesos extra a la Universidad de Guadalajara como ampliación presupuestal, informó el rector de esta casa de estudios…Así concluyeron las negociaciones entre ambas instituciones.

 

 

Aumentan 20% fallecimientos por accidente viales

En Sinaloa aumentó 20 por ciento el número de fallecimientos por accidentes viales como choques, atropellamientos y volcaduras, informó la Dirección de Inspección Sanitaria que alertó que en vacaciones aumentan este tipo de accidentes.

Aprueba cabildo 100% de pensión a familias de policías caídos

El cabildo de la ciudad de Chihuahua aprobó otorgar el 100 por ciento de pensión a viudas y huérfanos de policías caídos durante la presente administración municipal… Esta pensión igualmente será otorgada a familiares de oficiales del sexo femenino.

Municipios pobres, muestra de injusticia social: ONU

Naciones Unidas consideró que el desarrollo humano que se vive en municipios de Cochoapa El Grande y Metlatónoc, en la montaña de Guerrero, demuestra la deuda histórica que existe en materia de justicia social con los pueblos indígenas de México… Recordó que en Guerrero vive la tercera parte de la población indígena del país.