Yucatán entidad más segura

El Consejo Nacional de Seguridad Privada, dio a conocer que el estado de Yucatán, es la entidad más segura del país, ya que en lo que va del año registra cero secuestros y un índice de criminalidad de 2.8 por ciento, nivel muy similar al de naciones como Suiza, Suecia y Finlandia que cuentan con índices delictivos de solo 2.5 por ciento. El robo en Yucatán se redujo en 41 por ciento y el índice de homicidios es de apenas 1.7 por ciento por cada mil habitantes.

Alcohol adulterado

La COFEPRIS reveló que en el presente año se ha incrementado en un 10 por ciento el decomiso de alcohol adulterado, tanto en establecimientos mercantiles, como en centros de distribución. Precisó que a nivel nacional, se aseguran mensualmente 7 mil litros de diversas bebidas alcohólicas adulteradas, siendo el estado de Jalisco, una de las entidades en donde más recurrente es esta práctica.

Trata de personas

La Asociación de Hoteles y Moteles de México, firmará un acuerdo con la Secretaría de Turismo con el fin de establecer mecanismos que eviten la trata de personas en este tipo de establecimientos. Delito que se considera afecta a 2.5 millones de personas en el mundo y es, después del narco y el tráfico de armas, la tercera actividad ilícita que mayores recursos genera a la delincuencia.

Devolverán aportaciones

El ISSSTE publicó en el Diario Oficial, los lineamientos para la devolución de los depósitos del 5 por ciento del sueldo básico que aportaron los servidores públicos afiliados a la institución, durante el periodo de 1972 a 1992, para constituir el fondo de la vivienda, mismos  que no devengaron intereses. Estos recursos podrán ser reclamados por aquellas personas que hayan sido separadas del servicio público, entre otros supuestos.

Expiden documentos migratorios temporales

El Instituto Nacional de Migración expedirá a partir de hoy un documento migratorio temporal a los integrantes de la Caravana paso a paso hacia la paz.

Será entregado a los miembros que lo soliciten y que cuenten con algún documento de identidad que acredite su nacionalidad.

La caravana partió de Guatemala el 24 de julio y sigue la ruta que recorren los migrantes centroamericanos a su paso por México rumbo a Estados Unidos.

El grupo está integrado por familiares de migrantes desaparecidos, y organizaciones civiles de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y México.

Detienen a presunto operador financiero de Los Zetas

Fue detenido Valdemar Quintanilla Soriano, alias El Adal, presunto operador financiero del grupo delictivo Los Zetas.

El ejército lo capturó ayer en Saltillo, Coahuila.

Según la Secretaria de la Defensa, realizaba las transacciones financieras de toda la organización y pagaba a funcionarios que brindan protección a Los Zetas.

También se encontraron dos armas largas, cuatro vehículos y dinero en efectivo durante el operativo.

ONU condena represión en Siria

Tras dos días consecutivos de discusiones, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó la represión del gobierno de Bashar Al-Assad en Siria.

La organización llamó a las autoridades a respetar los derechos humanos y cumplir con sus obligaciones internacionales.

Además pidió procesar a los responsables de la violencia.

En tanto, tanques del ejército sirio bombardearon distintas ciudades en donde se llevaban a cabo manifestaciones.

La situación es crítica en Hama.

Desde que iniciaron las protestas el 15 de marzo, más de mil 600 civiles han muerto.

3 mil personas han desaparecido y 12 mil han sido encarceladas, según datos de organizaciones no gubernamentales.

Revocan resolución del IFE

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, revocó la amonestación pública que impuso el IFE al PT por la difusión de diversos spots en los que ese partido y Andrés Manuel López Obrador, promocionaban su proyecto alternativo de nación.

La Sala Superior, consideró que el IFE violó el principio de legalidad, ya que no calificó de manera objetiva la gravedad de la falta, misma que consideró leve, a pesar de que este mensaje, se difundió más de mil veces en todo el país.  Por este motivo, le ordenó reclasificar la gravedad de la infracción.

“Por la difusión de promocionales tendientes a buscar un posicionamiento partidista para el proceso electoral federal de 2012, fueran del periodo previsto por la ley, para el efecto de que en plenitud de atribuciones efectúe la calificación de la gravedad de la falta cometida e individualice la sanción a imponer, mediante una determinación en la que funde y motive adecuadamente su decisión”, María del Carmen Alanis Figueroa, Mgda, Presidenta Sala Superior TEPJF.                         

Los magistrados, también ordenaron al IFE, modificar el reglamento, sobre imparcialidad en el uso de recursos públicos, para precisar que los servidores públicos no pueden participar en actos proselitistas durante las horas de trabajo.

“Porque de manera implícita, si al paralelo de tú jornada de trabajo participas en esta clase de actos, desde esa perspectiva ya te estás ubicando en las hipótesis de restricción legal y constitucional porque ya estás distrayendo recursos públicos, con el solo hecho de distraerte de tus funciones o con independencia de que también se distraigan otra clase de recursos”, Constancio Carrasco Daza, Mgdo Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, el Tribunal Electoral determinó que si son constitucionales las reformas al código de organización del poder judicial del estado de Chiapas, para establecer  que a los 75 años se determina de manera automática, el retiro forzoso de los magistrados en esa entidad, disposiciones que fueron impugnadas por el magistrado julio serrano castillejos, quien este jueves cumple la mencionada edad.

“En mi opinión no le asiste la razón al actor, pues las disposiciones legales que establecen el retiro forzoso a los 75 años de edad de un cargo jurisdiccional, no son contrarios al principio de no discriminación, precisamente por edad, ni contravienen las bases generales para la integración de los tribunales electorales de las entidades federativas”, Pedro Esteban Penagos López, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión los magistrados resolvieron 12 medios de impugnación, destacando el recuso promovido por la coalición unidos podemos más, en contra de la resolución del secretario ejecutivo del Instituto Electoral del Estado de México, quien declaró improcedente la denuncia por el aparente rebase del tope de gastos de campaña, en el que incurrió el candidato del PRI a gobernador en esa entidad, Eruviel Ávila, resolución que fue revocada y se fijó un plazo de 24 horas al consejo general de ese instituto, para que determine si procede o no la denuncia.      

José Luis Guerra García

Conferencia Movimiento por la Paz

La aprobación en comisiones de la Cámara de Diputados, de la Ley de Seguridad Nacional provocó la molestia del Movimiento por la paz con justicia y dignidad que encabeza el poeta Javier Sicilia.

“Se ha visto traicionado no están honrado con esto su palabra, están traicionando su palabra y se están traicionando como hombres, para volver a recordarles que la palabra es el ser humano, la palabra es la persona, este es un acto verdaderamente vergonzoso”, Javier Sicilia, Poeta y escritor.

Y es que consideró que sólo abona al autoritarismo y a la guerra y se aumentará con ello el daño a las víctimas.

“Queremos que se eche para atrás esa ley, la ley que ahorita están aprobando, queremos que a partir de ese rechazo a la ley se construya como lo propuso el padre Concha, una ley de seguridad ciudadana y humana, esta ley que están aprobando, esta minuta que están aprobando no contempla eso”.

Senadores y diputados encararon las críticas y advirtieron que la aprobación en comisiones no es definitiva.

“Javier Sicilia tiene todo el derecho y además la obligación de estar atento y pendiente que se cumplan los compromisos que se establecieron en la Mesa en Chapultepec. Y nosotros también en honrar nuestra palabra, de todos aquellos aspectos que dijimos habrían de revisarse. Estoy seguro que ese espíritu no se ha perdido”, Sen. Manlio Fabio Beltrones, Presidente del Senado.

Los legisladores reiteraron el compromiso de incluir las propuestas ciudadanas en la Ley de Seguridad Nacional.

“Hay un gran número de reservas particularmente por todos los grupos parlamentarios y dentro del proceso legislativo como ustedes bien lo conocen, no es todavía una definición última sino es parte de un proceso legislativo”, Dip. Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Junta de Coordinación Política.

“Cambiarla de manera radical en todos los temas que de nuestro punto de vista la minuta del Senado no conviene seguir adelante, estaremos empujando esa visión en la discusión y esperamos que compartan las otras fuerzas políticas, por su parte el PRD va a cumplirá cabalidad la palabra empeñada en Chapultepec”, Dip. Armando Ríos Piter, Coord. Diputados PRD.

Con el propósito de avanzar en los compromisos adquiridos, este jueves se instalará una mesa de diálogo entre el Movimiento por la paz con justicia y dignidad y los legisladores.

El movimiento ciudadano anunció que este domingo se realizará un evento de recaudación de fondos llamado “Un peso por la paz” en el Zócalo de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

Transiciones familiares, trabajo y maternidad trasnacional en la migración México-Canadá

En 2010 había 15 mil 849 trabajadores mexicanos migrantes en Canadá.

Del total, el cuatro por ciento, es decir, 621, son mujeres que laboran en ese país mediante programas de migración de empleo temporal.

De ellas, casi la mitad son madres que dejan en México a sus hijos.

De acuerdo con la investigadora del Colegio de Michoacán, Ofelia Becerril, estos programas obligan a las mujeres a practicar una maternidad trasnacional que fomenta la violación de sus derechos humanos y laborales.

“La demanda de empleo está orientado hacia las mujeres con hijos, independientemente de si son madres solteras, separadas, divorciadas o unión libre… Permitirán que los empleadores canadienses puedan contratar cada vez más a migrantes temporales sin ninguna vigilancia ni control de los gobiernos respectivos.

En la presentación del estudio “Transiciones familiares, trabajo y maternidad trasnacional en la migración México-Canadá”, destacó que para 2009, el 78 por ciento de las trabajadoras tenía de uno a tres hijos.

Las entidades de origen de estas mujeres en su mayoría son: Estado de México, Tlaxcala y Puebla.

“Para la mayoría de las trabajadoras que tienen hijos, la crianza y el sostén familiar se realiza vía comunicación telefónica”.

Explicó que las principales labores que los mexicanos realizan con las políticas de migración de empleo temporal canadiense son:

Agroindustria, construcción, servicio doméstico, así como en los sectores hotelero y restaurantero.

“Si bien ha aumentado el número de migrantes, para el 2008 y 2010, al parecer se ha estancado el número nada más en el flujo de la cantidad de migrantes que ha demandado el mercado de trabajo canadiense”.

Dijo que el programa más recurrido es el de trabajadores agrícolas temporales y que está en desarrollo el proyecto piloto para ocupaciones que requieren menores niveles de formación, que ha derivado en abuso de derechos por la falta de regulación.

Mario López Peña