Comienza el Operativo CONAGO 2

Hoy comenzó el Operativo CONAGO 2 para combatir los delitos de alto impacto en toda la República Mexicana.

Con esta estrategia también se pretende reducir el 56 por ciento de ninis en México.

Se ofrecerán de manera simultánea 70 mil vacantes de empleo y 65 mil becas de estudio.

El objetivo es incorporar a un empleo formal o a una opción educativa a los jóvenes de entre 16 y 29 años.

Las medidas también incluyen la creación de un nuevo registro biométrico para extranjeros y por primera vez el tratamiento de las adicciones.

Detienen a mexicano por terrorismo

La policía de España detuvo a un mexicano por terrorismo.

José Alvano Pérez bautista de 24 años planeaba atentar con gases y sustancias químicas contra los manifestantes que se oponían a la visita del Papa a España.

El connacional incitaba por internet a otras personas a unirse a su causa.

Originario de Puebla, José Alvano Pérez estudiaba y radicaba en Madrid.

La Cancillería mexicana brinda ya apoyo consular al detenido, para enfrentar su proceso judicial.

El poeta Javier Sicilia sostuvo una reunión privada con diputados federales

El poeta Javier Sicilia, líder del Movimiento por la paz con justicia y dignidad sostuvo una reunión privada con diputados federales.

Al finalizar la reunión, en conferencia de prensa señaló que hizo un llamado al ejército y a la marina para dialogar y elogió la continuidad y el trabajo conjunto con el Congreso de la Unión.

“Celebramos el diálogo, la vuelta al diálogo, el diálogo es un signo de paz, de la vida democrática que tanta falta le hace a este país”.

Exigió trabajar en una ley de seguridad humana y ciudadana.

Integrantes del Movimiento por la paz con justicia y dignidad, solicitaron al Ejecutivo Federal, a través del Partido Acción Nacional, que en el próximo presupuesto se incluyan diversas partidas que respondan a sus demandas.

“No sólo se trataría del fondo integral de atención a víctimas, sino fortalecer la procuración de justicia… Para los recursos que permitan una política de estado de atención a la juventud”, Emilio Álvarez Icaza, Integrante Movimiento por la paz con justicia y dignidad.

Plantearon la creación de un grupo de trabajo integrado por representantes de las diversas fracciones y de las juntas de coordinación política de ambas cámaras para dar seguimiento a las iniciativas y para que en una semana se dé un informe sobre esta reunión.

Este grupo discutirá temas centrales sobre la Ley de Seguridad Nacional y sentará las bases para trabajar sobre la misma.

La diputada Josefina Vázquez Mota, Presidenta de la Junta de Coordinación Política, señaló que se reunirán lo antes posible con el Senado.

 “Para que nombren a sus representantes en este grupo de trabajo y para que también podamos documentar al movimiento, las minutas, las iniciativas, el estado que guardan en los casos donde ya tengamos un avance”.

El Movimiento por la paz con justicia y dignidad anunció que la caravana se dirigirá hacia el sur del país.

Mario López Peña

Resoluciones de la Primera Sala de la Corte

No se suspenderán los acuerdos que establecen la equivalencia de las normas nacionales con las de Estados Unidos y Canadá en materia de importación y exportación.

Así lo determinó la Primera Sala de la Suprema Corte al confirmar el acuerdo que niega la suspensión solicitada por el Senado de la República.

Los legisladores argumentaron que dichos acuerdos ponen en peligro la economía nacional y someten al estado mexicano a las políticas de otros países.

Sin embargo, los ministros señalaron que se trata de normas generales, dirigidas a un número indeterminado de personas y por lo tanto no procede otorgar la suspensión.

Así que se mantendrán vigentes los acuerdos que permiten importar o exportar teléfonos, computadoras y otros aparatos electrónicos que cumplan con las normas de certificación de Estados Unidos y Canadá, hasta que se resuelva la controversia constitucional que presentó el Senado ante la Suprema Corte.

Al resolver una Contradicción de Tesis entre tribunales colegiados, la Primera Sala determinó que cuando se denuncia penalmente a un ex presidente municipal, es necesario presentar el acuerdo de la junta de coordinación política del congreso estatal en la que se determinó formular la acusación.

Esta jurisprudencia se estableció con base en la legislación  del Estado de México.

En otro asunto, los ministros determinaron que la autoridad no puede interponer recurso de queja en contra del auto que señala que no rindió su informe en un juicio.

Ya que la rendición de tal informe no es determinante para fijar la controversia, ni le causa afectación.

En todo caso sería el quejoso el que podría alegar en contra de la negativa de la autoridad a presentar su informe justificado.

Verónica González

 

Segundo día de trabajos de la reunión ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

La conservación y difusión de los archivos judiciales fortalece el estado de derecho y fomenta la transparencia.

Esta fue una de las reflexiones que se presentaron en la segunda la reunión ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales, que se realiza en la Suprema Corte.

Así destacó la importancia de compilar las resoluciones judiciales, el Secretario General de Acuerdos de la Corte, Rafael Coello Cetina.

“Es dónde queda plasmada la aplicación y la eficacia real del marco jurídico que se generan en cualquier Estado”.

Al impartir la conferencia magistral Los archivos judiciales y la  transparencia señaló que los justiciables son los primeros beneficiados con la conservación de las resoluciones judiciales, ya que esto los acerca al marco jurídico que nos rige.

Dijo que los archivos históricos provenientes de los tribunales colegiados de circuito, los unitarios y los juzgados de distrito, contribuyen a la articulación entre los tres poderes de la unión, al evitar contradicciones entre las leyes y los criterios de la Corte.

Como ejemplo cito el caso de la reforma al artículo 123 constitucional que se refiere a la reinstalación de policías que sean cesados.

“No hubo coordinación entre el criterio que sostenían los Tribunales Colegiados de Circuito, lo que realiza la Presidencia de la República en los 90’s , la Corte modifica el criterio de los Colegiados, no se advierte y se modifica la Constitución, algo que puede traer graves consecuencias”.

También destacó que el trabajo de digitalización de los archivos va más allá de los fallos judiciales, ya que es necesario contar con los antecedentes de cada juicio.

Como en el caso de los incidentes de inejecución de sentencias.

“Aquí es muy importante tener debidamente localizado, digitalizado y en su momento difundido, todas las resoluciones  que se dictaron en ese problema jurídico”.

La segunda reunión ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales concluirá este jueves.

Verónica González

 

Derecho a la alimentación

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo la declaratoria de validez constitucional de las reformas a los artículos 4 y 27 de la Carta Magna.

Luego de que 17 congresos estatales aprobaron las reformas, se elevó a rango constitucional el derecho a la alimentación “nutritiva, suficiente y de calidad”,  y la obligación del estado de garantizarla.

El Presidente de la Mesa Directiva, ordenó  su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la sesión de este miércoles, Manlio Fabio Beltrones, Presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se congratuló de la publicación de las reformas que eliminan el llamado “Veto de bolsillo”.

Veto que imponía el Poder Ejecutivo al omitir por tiempo indefinido su facultad para hacer observaciones o publicar en el Diario Oficial los proyectos aprobados por el Poder Legislativo.

Ahora tendrá 30 días hábiles para hacerlo si no lo hace, el Presidente del Senado o de la Cámara de Diputados podrán publicarla en los posteriores 10 días hábiles.

4 años de prisión a incitadores

Dos jóvenes de 20 y 22 años fueron condenados a 4 años de prisión por incitar en Facebook, los episodios de violencia en Inglaterra… Las sentencias provocaron polémica pues son consideradas desproporcionadas… Las autoridades justificaron diciendo que los disturbios de la semana pasada no se trataron de un hecho insignificante… Además un chico de 16 años es procesado por el homicidio de un hombre que trataba de apagar el fuego.

74 muertos en Irak

Irak vive su jornada más violenta en lo que va del año… 74 personas han perdido la vida en 32 ataques en diferentes ciudades… En la ciudad de Diyala se registraron hoy 7 explosiones… La ola de violencia es atribuida al acuerdo de permanencia de un contingente militar en Irak, pese a que este año el ejército estadounidense abandonaría totalmente el país.

 

Fuertes tormentas azotan Tailandia

30 personas han muerto en Tailandia por riadas originadas por fuertes lluvias… 28 mil personas han sido desplazadas y más de 20 mil han contraído enfermedades relacionadas con la falta de higiene.

 

 

Repensando el desarrollo, ética e inclusión social

La UNESCO reconoció que no se ha dotado de mejores condiciones de vida a los sectores más vulnerables en el mundo.

Tarea en la que se ha fallado y en la que hay que poner mayor énfasis.

Durante el foro “Repensando el desarrollo, Ética e Inclusión Social”, la directora de Ciencias Sociales y Humanas del Organismo de la ONU,  para la Educación, Ciencia y Cultura, Pilar Álvarez Laso dijo que cualquier política de bienestar, debe priorizar la inclusión social.

Incluso, minimizó los logros que se han obtenido en torno de los objetivos del milenio.

“A pesar del progreso mundial no estamos alcanzando a los más vulnerables, queda  claro que si no estamos alcanzando a los más vulnerables entonces estamos fallando y fallando gravemente… Si no brindamos estos estándares mínimos a los más vulnerables en realidad no estamos logrando nada y lo que es más los beneficios que se han alcanzado, parecer ser más frágiles”.

El titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal advirtió que en México se han hecho esfuerzos por lograr la inclusión, sobre todo en el rubro de acceso a la educación.

“6.6 millones de personas de todas las edades hablan alguna de las 68 lenguas indígenas, hasta hace algunos meses por primera vez la Secretaría de Educación Pública publicó la Constitución Mexicana en 12 lenguas indígenas, cómo podemos hablar de inclusión si quien habla una lengua indígena, en primer lugar es analfabeta, en segundo lugar sabiendo escribir y leer en su propia lengua no tiene acceso al conocimiento de sus derechos fundamentales a través del orden Constitucional”.

Pero reconoció que las políticas públicas en materia de inclusión social no son suficientes.

En la sede de la Cancillería, 25 expertos internacionales y nacionales evaluarán temas de equidad, desarrollo, desigualdad global, justicia y bienestar.

Martha Rodríguez