Mochilas pesadas

Para este inicio de clases, Omar acudió personalmente a seleccionar la mochila que ocupará en este ciclo escolar.

Eligio una con rueditas porque las que van a la espalda le han provocado molestias por el peso.

“Es que a mí me duelen mis hombros porque cargo las mochilas que no tienen carrito”, Omar Ramírez, Estudiante.

“Se la gastó totalmente porque la arrastraba porque no la cargaba, la arrastraba por eso me dice cómprame de carrito para que no la rompa tanto”, Norma Romero, Ama de casa.

El Instituto Mexicano del Seguro Social recomendó a los padres de familia revisar el peso de las mochilas de sus hijos para prevenir lesiones.

La mochila con útiles escolares no debe superar el 15 por ciento del peso del niño.

“Veamos si un niño pesa 30 kilos pues una mochila tendría que tener una carga no mayor a cuatro kilos y medio… Que evite que los niños puedan tener lesiones a nivel de su espalda, de sus músculos y de postura y que esto provoque dolor a nivel de estas estructuras”, Grisel Lupercio Morales, Especialista en Medicina de Rehabilitación IMSS.

Hay por lo menos cuatro signos de alarma para que los padres se percaten si el peso de la mochila no es adecuada para el menor:

Cuando el niño cambia constantemente el brazo con el que carga la mochila, dificultad para ponérsela o quitársela, marcas rojas a la altura de los hombros y adormecimiento de brazos.

La recomendación también va hacia los maestros para evitar que los niños sobrecarguen sus mochilas.

 “En donde se revise que los niños carguen solo lo necesario e incluso que si es factible parte de estos útiles escolares se pudieran quedar en la escuela para que los niños no carguen en exceso”.

 Los especialistas recomiendan a los padres de familia que al comprar la mochila de su hijo, revisen que esta sea proporcional al tamaño de la espalda del menor, que sea del ancho de sus hombros y que no sobrepase la espalda baja.

Además la mochila debe tener dos correas anchas, acolchadas y ajustables al cuerpo del niño. Entre más compartimientos tenga habrá una mejor distribución del peso.

Son sugerencias para que los niños tengan un feliz regreso a clases.

Juan Carlos González

Dona Turquía 350 millones de dólares a Somalia

Ante la peor sequía de los últimos 60 años y la hambruna, el gobierno de Turquía informó hoy que apoyará a Somalia en la reconstrucción de su infraestructura civil.

Donará 350 millones de dólares para la emergencia.

Las acciones incluyen la construcción de seis hospitales y una carretera del aeropuerto a la ciudad de Mogadiscio.

Se repararán casas, calles, escuelas, redes telefónicas, eléctricas, y conductos de agua potable.

Turquía enviará también 50 mil toneladas de harina de trigo a África para mitigar los efectos de la hambruna.

Proponen declarar centro histórico al zócalo de Iguala

Piden declarar al zócalo de Iguala como centro histórico… Regidores y promotores culturales locales se pronunciaron también por modificar el bando de policía y el retiro de ambulantes del zócalo de esa ciudad.

Retiran más de 600 anuncios de la vía pública

El ayuntamiento de Tijuana retiró de la vía pública más de 600  anuncios  dentro de un programa de remoción de propaganda que no cuente con los permisos otorgados por el gobierno municipal.

José Saramago, La consistencia de los sueños

 

Un árbol de olivo da la bienvenida a quien visita la exposición: José Saramago, La consistencia de los sueños que estará abierta al público hasta el próximo 3 de octubre, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

“No solamente es un escritor portugués, sino también es dar a conocer, la influencia, la importancia que este personaje, ha tenido a nivel de la literatura universal, ganador del Premio Nobel;  y entonces, toda esta recopilación documental, de imágenes, de video, se encuentra conformando la consistencia de los sueños, que es precisamente la consistencia de los sueños”, Jonatan Chávez Sánchez, Coordinador de Voluntariado y Servicios al público, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Árbol de olivo como el de su natal Azinahaga, Portugal, en donde viera la luz José de Souza, el 22 de noviembre de 1922 y quien ya como escritor, adoptaría el apodo de su padre, para transformarse en José Saramago.

Árbol en cuyos frutos pueden leerse algunas frases del pensamiento crítico del escritor: “La historia no es más que una ficción”, “Con la corrupción no se puede pactar, no se puede pactar con un cáncer, haciendo como que no lo tenemos” “Sin dios, mi obra quedaría incompleta”.

“Por ejemplo vas a poder encontrar un olivo y quizá la gente se va a preguntar, bueno que hace aquí este árbol insertado en un  corredor del museo, pues esta relación la encontramos porque Saramago, siempre estuvo vinculado al campo, siempre, el decía que desde niño le encantaba caminar por los olivares y perderse entre sus ramas y en ellas imaginar y crear cosas”.

Imaginación que se despierta en el visitante, al iniciar el recorrido con una video proyección de la balsa en la piedra, en la que se describe la ley de la vida: nacer, crecer reproducirse y morir.

Al ingresar a la primera sala, inicia el recorrido de lo que el curador de la exposición,  Fernando Gómez ha denominado: Revisión antropológica del escritor, quizá más influyente de los últimos años.

“Porque vas a ver desde los años de infancia, desde las primera fotografías, desde el registro de nacimiento de Saramago, toda esa etapa en la que podíamos decir está en el anonimato José Saramago, no es el Saramago que conocemos”.

Es el ciudadano común, hijo de agricultores, el que tuvo que abandonar los estudios, luego de haber terminado el primer año de secundaria, el que se involucró con el partido comunista y que sufrió las consecuencias de la dictadura.

“Es el Saramago que también le toco vivir la dictadura, que le toca vivir la opresión o le toca vivir una revolución a raíz de ese derrocamiento de dictadura, entonces son muchos momentos que si nosotros los vamos juntando y vamos viendo la personalidad de Saramago, fue una persona que supo disfrutar la vida hasta el último momento”.

El hombre amante de las libertades y defensor de los oprimidos.

“Y que supo valorar cada uno de los, de los aspectos que son fundamentales al hombre, como es la libertad, la capacidad de pensar libremente, el poder andar por las calles, en fin todo este tipo de situaciones, nos hace referir a un Saramago, que no es el Saramago del premio Nobel, quizás que estamos acostumbrados a referir, sino es Saramago que está atrás, ese que también es tan anónimo o que fue tan anónimo como millones de personas”.

En esta muestra que se exhibe a lo largo de 7 salas, se pueden encontrar más de  1,600 objetos personales entre documentos, escritos, cartas personales y fotografías, que permiten acercarse a la intimidad del escritor de obras como el evangelio según Jesucristo.

“Sin duda alguna, porque también, las, la exposición está conformada con una, con un sentido en el cual hay elementos en los cuales nos podemos referir a la, a esos aspectos emotivos, personales, individuales de Saramago”.

En la muestra se puede ver a Saramago, recibiendo el Premio Nobel de Literatura en 1998, participando en marchas, apoyando al movimiento zapatista, con Fidel Castro, en su despacho o bien; apreciar sus credenciales como director del diario de noticias o militante del partido comunista de Portugal.

“Entonces si estás acercándote en cierta manera, de cierta manera a esa intimidad a esa forma a la que Saramago visualiza y entiende el mundo a través de su mirada, a través de su pensamiento, y entonces con ello nos lo transmite a nosotros”.

También se podrán encontrar objetos personales como lentes, pipas, su escritorio y su antigua máquina de escribir, quizá la compañera más fiel de este hombre que hasta sus últimos días demostró ser congruente.

“Entonces sí, efectivamente una, una gran congruencia, si así lo podemos llamar, una gran convicción también de la postura ideológica que manejó durante todo su tiempo, hasta el día de su muerte”.

En la última sala, el visitante podrá apreciar fotos de Saramago con sus amigos, entre ellos los escritores Gabriel García Márquez y Elena Poniatowska; además, de las crónicas de su muerte el 18 de junio de 2010, hace ya poco más de un años.

Es una exposición que no tiene desperdicio y que además, se encuentra enmarcada por las obras de otro grande, pero este mexicano y muralista, José Clemente Orozco, por lo que le sería un error no visitarla.   

José Luis Guerra García

Convenio AMIJ y Senado

Los poderes Judicial y Legislativo trabajarán juntos en proyectos de ley y dictámenes que incidan en la impartición de justicia en el país.

A través de la firma de un convenio de colaboración, órganos judiciales darán asesoría a legisladores en el conocimiento del marco jurídico nacional e internacional.

El presidente del Senado Manlio Fabio Beltrones destacó que en todas las reformas constitucionales, se ha procurado el respeto a los derechos humanos y ello gracias a la colaboración de los juzgadores.

“Quienes son los poseedores de la experiencia son ustedes, son quienes más tiempo le han dedicado sobre todo a cumplir con una misión tan importante como es la de la impartición de justicia y podrá mejorar en mucho ser lo propio que todos queremos siempre y cuando la legislación que nosotros estemos llevando a cabo, deje el menor número de lagunas a la interpretación”.

Destacó que para cumplir con los objetivos de las reformas, se trabaja en la elaboración de las leyes secundarias, precisamente con asesoría del Poder Judicial.

“Nos vuelve complementarios como definitivamente debemos de ser, no aislados, no entes aislados de un propósito común que es el que México de una u otra manera camine por un rumbo seguro y hacia un objetivo cierto, en materia de justicia el cumplir con el objetivo  de podérselas proporcionar a tantos mexicanos que hoy nos las exigen”.

Los impartidores de justicia reconocieron los avances del congreso en materia de derechos humanos, ley de amparo, extinción de dominio, entre otras.

Y se dijeron dispuestos a sumarse al esfuerzo del cambio que demanda el país, en el marco de sus respectivas competencias.

Martha Rodríguez

Examen de aptitud para secretarios y actuarios

Integrantes del Poder Judicial de la Federación realizaron examen de aptitud ordinario para las categorías de secretario de tribunal de circuito y juzgado de distrito, así como actuario.

484 aspiran a actuario y 220 a secretario, quienes efectuaron el examen en la sede del Instituto de la Judicatura Federal, en la Ciudad de México.

La mayoría de los participantes proviene de los estados de Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Tabasco y el Distrito Federal.

El examen inició a las 10:30 de la mañana y concluyó a las 3 de la tarde de este viernes.

Cambian políticas de deportación

Estados Unidos cambio su política de deportaciones hacia los indocumentados… En adelante revisarán  cada caso con especial atención a quien tenga antecedentes penales y se les dará prioridad… Las personas que no representen ningún peligro para la nación podrán solicitar un permiso de trabajo.

Policía no puede parar quema de autos en Alemania

Continúa la quema de autos de lujo en Alemania… 12 coches fueron incendiados…  Las autoridades desconocen si se trata de una protesta social o solo son actos vandálicos… En lo que va del año 300 autos han sido incendiados… En una sola noche fueron quemados 35 vehículos.

Cae escenario sobre público en Bélgica

En Bélgica, 5 personas murieron  tras desplomarse un escenario durante un festival de rock… Una fuerte tormenta ocasionó que pantallas gigantes e instalaciones metálicas cayeran sobre el público… Un accidente similar se produjo el domingo pasado en Indiana, Estados Unidos.