La corrupción y la impunidad son los principales obstáculos para que no se aplique la justicia en México.
Esto revelaron los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: Legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño del estado, aplicada personalmente a 2 mil 208 personas de todo el país.
Encuesta que habla en general del sistema de justicia, sin distinguir ni materias, ni fuero federal o fuero común.
Fue elaborada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, encabezados por su titular Héctor Fix-Fierro.
Según esta medición, cinco de cada diez entrevistados, señalaron que no existe un buen funcionamiento de la justicia en México por cuestiones de corrupción, desigualdad, impunidad e incapacidad.
De acuerdo con la encuesta, entre los errores de la justicia, lo peor para una sociedad es encarcelar a un inocente, según el 44.9 por ciento de los encuestados, mientras que el 42.1 dijo que lo peor sería dejar libre a un culpable.
El estudio arrojó que para el 37. 2 por ciento el amparo sirve “mucho” como una medida de defensa legal frente al gobierno, mientras que para el 47.8 por ciento sirve “poco”.
El 43.3 por ciento consideró muy justas y justas, simplemente, las sentencias de la Suprema Corte de Justicia, mientras que 27.8 las calificó como injustas.
El 47.7 por ciento señaló que los jueces son totalmente y bastante independientes para tomar sus propias decisiones, mientras que el 30 por ciento los consideró poco independientes.
Sobre la posibilidad de que los juicios orales mejoren mucho, algo o poco, la impartición de justicia en el país, 74.4 por ciento se pronunciaron a favor, mientras que 11.2 dijo que no mejoraría.
Para seis de cada diez entrevistados, los derechos humanos en México se respetan poco o nada.
Los primeros en violar las leyes, según los encuestados son los políticos, la policía, la gente y los funcionarios.
Seis de cada diez encuestados están de acuerdo con la revocación del mandato presidencial.
Seis de cada diez señalaron como “bueno” que el congreso de la unión se oponga a las medidas del ejecutivo.
El 51.7 por ciento calificó como positiva la mediación de la Suprema Corte de Justicia en conflictos entre los otros dos poderes.
En materia de seguridad pública, los principales temores son robo con violencia, ser víctima del narcotráfico y el abuso de las fuerzas de seguridad pública.
El 54.8 por ciento respondió que se pueden respetar los derechos humanos en la lucha contra la delincuencia organizada.
Nueve de cada diez rechazaron ser investigados sin orden judicial en su hogar.
Ocho de cada diez consideraron que la gente no está protegida contra el abuso de la autoridad.
En torno a valores, la seguridad estuvo encima de la libertad.
En materia de confianza el promedio más alto lo obtuvieron las universidades públicas, luego el ejército.
Los partidos políticos, los diputados y la policía, ocuparon los últimos lugares.
Francisco Barradas Ricardez