La función primordial del derecho penal, es preservar el orden social y las relaciones armónicas, se mencionó durante la conferencia en la que se abordaron los retos que enfrenta esta rama del derecho ante la sociedad actual.
Precisaron que se trata de una herramienta que puede utilizar el estado, con el fin de inhibir las conductas que afectan a la sociedad, aplicando sanciones ejemplares. Aunque se considera, que el legislador ha incurrido en excesos, al endurecer ciertas penas para intentar reducir los índices delictivos.
“Que puede más una gota de miel que un litro de hiel y que es algo que nuestros gobernantes no han entendido y eso es abusar del derecho penal, porque se ha hecho verdadero mercado político del derecho penal, en el cual, personas con intereses facciosos empiezan a legislar e incrementar punibilidades como si fuera la panacea, cuando no lo es”, José Antonio Granados Atlaco, Profesor Facultad de Derecho UNAM.
Derecho que al entrar a un sistema adversarial y acusatorio modifica reglas, procesos, otorga nuevos beneficios a la víctima y procesado; prevé la acción privada y obliga al litigante a dominar la argumentación.
“Si yo no sé argumentar, pues simple y sencillamente mi asunto, llámese defensa, llámese acusación, simple y sencillamente va a estar perdido”, Alberto Aguilar Mondragón, Profesor Facultad de Derecho UNAM.
Se afirmó que el cambio de sistema en el derecho penal, sin duda alguna es el principal reto que se habrá de enfrentar.
“Déjenme decirles que el reto más grande, precisamente es las reformas que ya se avecinan y que incluso, de un momento a otro, estarán ya vigentes”, Alfredo Serralde González, Profesor Facultad de Derecho UNAM.
Derecho penal, que en el caso de México, tendrá que explorar nuevos terrenos, como los relacionados con el deporte, en donde algunos países ya han tipificado como delitos el dopaje.
“Tiene mucho que ver con delitos patrimoniales, con lo que les comenté de empresa por la cantidad de dinero que está involucrada, tiene que ver con tipos como lavado de dinero, tiene que ver con tipos también respecto a manejo de imagen, patentes y marcas, etcétera”, Fabiola Patiño Bautista, Profesora Facultad de Derecho UNAM.
Puntualizaron que a pesar de esta transición, el derecho debe preservar su esencia, que es la de proteger las garantías individuales tanto de la víctima como del procesado.
José Luis Guerra García