2 mil hogares inundados en Cuautitlán

2 mil hogares se encuentran bajo aguas negras en Cuautitlán, Estado de México.

Intensas lluvias en las últimas horas provocaron el desbordamiento de los ríos Cuautitlán, Remedios, San Javier y la Presa Lago de Guadalupe.

El agua alcanzó hasta dos metros de altura.

Cientos de familias evacuaron sus casas.

Cuautitlán fue declarado zona de desastre por autoridades federales y estatales.

Según Protección Civil, hasta el momento tres personas han fallecido en el Estado de México por las lluvias.

Esta entidad se encuentra en alerta máxima por los pronósticos de más lluvias en los próximos tres días.

 

88 muertos por inundaciones en Pakistán

En Pakistán se reportan 88 muertos y 4 millones de afectados.

 El 80 por ciento de las cosechas se perdieron y murieron 100 mil cabezas de ganado.

 Las autoridades han enviado 40 mil tiendas de campaña para albergar a damnificados.

34 muertos en Japón

En Japón, 34 muertos, 56 desaparecidos y 3 mil 600 personas aisladas dejó hoy el paso del potente tifón “Talas”, el más destructivo de los últimos 7 años.

“Talas” avanzó con lluvias torrenciales y vientos de hasta 108 kilómetros por hora.

Arrasó con infraestructura, desbordó ríos y causó deslaves en las zonas costeras.

13 mil 500 casas están inundadas.

Hay 184 mil viviendas sin electricidad y están cortadas 36 mil líneas telefónicas.

Lunes negro para las bolsas del mundo

 

Hoy las bolsas de todo el mundo se desplomaron ante el temor de una nueva recesión global.

La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde dijo que es posible que Europa sufra una nueva crisis.

Lo cual provocó pánico.

El índice general de la bolsa de valores de París registró una caída del 2.55 por ciento.

La más afectada fue la bolsa de Alemania, la más importante de Europa, que cayó un 5.3 por ciento.

Los mercados de Asia cerraron con pérdidas generalizadas de hasta 2.95 por ciento.

Wall Street permaneció hoy cerrada por el festejo del Día del Trabajo.

La Bolsa Mexicana de Valores, se desplomo 5.9 por ciento.

Comunicado del Consejo de la Judicatura Federal sobre el Caso Moreno Díaz

En un comunicado del Consejo de la Judicatura Federal, la Jueza Cuarta de Distrito de Procesos Penales Federales, Taissia Cruz Parcero, aclaró el porqué ordenó la libertad de Néstor Félix Moreno Díaz, el pasado 3 de septiembre.

1. La suspensión provisional, contra la orden de aprehensión reclamada de esta autoridad judicial, se concedió para el efecto de que no fuera afectada la libertad personal del inculpado.

2. Hasta el momento en que se recibió el oficio mediante el cual se daba cumplimiento a dicha orden de captura y se internó al inculpado en el reclusorio oriente, no se tenía notificación alguna en el sentido de que dicha medida cautelar hubiera dejado de surtir  efectos y, mucho menos, que hubiera sido modificada o revocada.

3. Es evidente que no correspondía a esta juzgadora, de motu proprio y con el carácter de autoridad responsable en el juicio de amparo respectivo, decidir si era o no procedente acatar en sus términos el auto de suspensión, pues es necesaria la existencia de un pronunciamiento expreso por parte del juez de amparo en el sentido de que la suspensión concedida ha dejado de surtir efectos; de otro modo, quedaría al arbitrio o capricho de cada autoridad responsable (ordenadoras y ejecutoras) estimar si se debe o no cumplir con dicha medida cautelar, lo cual, desde luego, propiciaría intolerables abusos contra la libertad de los gobernados.

4. En consecuencia, como autoridad responsable en el juicio de amparo 558/2011, lo único procedente fue hacer valer en favor de dicho inculpado, en sus términos, el auto de suspensión, conforme al cual, dicha orden de captura, no podía tenerse por cumplida, a fin de no afectar la libertad del gobernado.

5. Finalmente, cabe aclarar que el inculpado debía ser puesto en libertad, con motivo de la suspensión provisional que lo protegía, porque el delito de enriquecimiento ilícito no está catalogado como grave en el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales; circunstancia ésta que tampoco está sujeta a valoración alguna por parte de los jueces, pues es al poder legislativo al que corresponde establecer el listado de delitos graves.

 

“Sexualidad, Vivirla en plenitud es tu derecho”

El objetivo de este chaleco es simular un embarazo… Hay que tratar de encestar y en la pantalla aparecen cosas que a veces podemos dejar de hacer, Guía.

Es la nueva sala de sexualidad que a partir de este lunes abrió sus puertas en Universum.

Una exhibición interactiva donde niños y jóvenes conocen todo lo relacionado con su cuerpo y la sexualidad.

La sala “Sexualidad, Vivirla en plenitud es tu derecho” abarca más de 800 metros cuadrados, dividida en tres secciones.

Se explican los temas sexuales de manera clara, gracias al uso de la tecnología.

La sala incluye esta cabina interactiva donde los jóvenes y las jovencitas determinan que tanto saben sobre las relaciones sexuales y si ya están listos para tener su primera experiencia.

Se hace énfasis sobre el uso del condón y otros métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Además, se abordan temas como el bullying, la violencia de pareja y el abuso sexual.

Las visitantes tienen acceso a la sala de kareoke, donde pueden cantar temas relacionados con los derechos sexuales.

Todo con el objetivo de que hombres y mujeres puedan vivir una sexualidad plena, con responsabilidad, libre de violencia y discriminación.

La exposición fue desarrollada por la dirección general de divulgación de la ciencia de la UNAM y por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud.

“Este espacio es una magnífica oportunidad para favorecer un proceso educativo en sexualidad y reproducción que fomente y promueva una sexualidad libre de prejuicio y de riesgos que redunde en una salud integral de la población adolescente”, Mauricio Hernández, Subsecretario de Prevención de la Salud.

Se estima que de los dos millones y medio de nacimientos anuales en México, alrededor de 480 mil es en mujeres menores de 20 años.

El 50 por ciento de personas que se infectan con el virus del VIH tienen entre cinco y 20 años de edad.

Juan Carlos González

Defensores de derechos humanos y especialistas exigieron modificaciones al sistema educativo

Defensores de derechos humanos y especialistas exigieron modificaciones al sistema educativo que permitan a los jóvenes mexicanos exigir sus derechos humanos.

“Ni siquiera podríamos pensar que estudiar una carrera, quien tenga esa oportunidad, puede significar algo en el sentido de abonar a la constitución de comunidad”, Luis González Placencia, Pdte. CDHDF.

“Es que tenemos una oferta fragmentada educativa, tenemos una oferta no propiamente educativa, y además tenemos una disminución terrible entre la escuela y el mercado laboral”, Nashieli Ramírez, Consejera CDHDF.

En la conferencia “Los derechos humanos de las juventudes actuales” hicieron un llamado a la sociedad para dejar de criminalizar a los jóvenes.

“La manera en que más usualmente, en que más generalmente vemos a los jóvenes es los jóvenes como problema, los jóvenes como problema ante una visión  de miedo a lo desconocido, ante un elemento, que es un elemento básico de desconfianza”, Nashieli Ramírez, Consejera CDHDF.

Por otro lado, señalaron que se deben incrementar las medidas para frenar el tráfico de armas, que es uno de los sustentos de participación en la violencia por parte de los jóvenes.

Destacaron que 87 por ciento de las armas ilegales decomisadas provienen de Estados Unidos.

Indicaron que en México se cometen casi 15 homicidios con arma de fuego por cada cien mil habitantes.

Recordaron que cerca de 75 mil jóvenes están vinculados con el crimen organizado.

Mario López Peña

El rector de la UNAM presentó las propuestas de la comunidad universitaria en materia de seguridad

El rector de la UNAM, José Narro, presentó las propuestas de la comunidad universitaria en materia de seguridad, al Presidente de la República.

“Queremos contribuir a encontrar soluciones, y la convocatoria reiterada para unir voluntades, no nos mueve, desde la Universidad, cuando elaboramos este material, insisto, otro propósito, que hacer una contribución en esa dirección y en ese sentido”.

En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el Ejecutivo Federal, se dijo dispuesto a desarrollar nuevas estrategias contra el crimen, pero no renunciar a su responsabilidad de combatirlo.
“Lo que a mí me parece que no debe estar en ningún momento bajo discusión, es el hecho de que para el Estado no es opcional combatir o no al crimen. Es mi convicción que garantizar el respeto a la ley es la primera responsabilidad y la razón de ser de la autoridad”.

Algunos secretarios de estado, defendieron las acciones del gobierno.

“Mi desacuerdo con uno de sus diagnósticos don José en relación, lo cito entre comillas, a la desatención de la adicción, yo creo que si algo ha hecho este gobierno de manera definitiva y contundente, es precisamente, entrar a la escuela a hablar, con toda franqueza, con toda claridad, con toda profundidad de las drogas, a los niños ya las niñas de México”, Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública.

El académico, Sergio García Ramírez les refutó al asegurar que se busca identificar los problemas que existen como la corrupción e impunidad.

“Bien por las intenciones, bien por los cambios que ha habido, yo no podría, se lo digo a mi distinguido amigo, secretario de Educación, negar la pertinencia, la exactitud de las cifras que él acaba de manifestar, también hay otras estadísticas, que no quiero traer a colación, que no se pueden negar, y que tienen que ver, por ejemplo con el número de muertos, y que tienen que ver, por ejemplo con los indicadores de impunidad”.

En el documento de la UNAM, se propone celebrar un pacto político y social, así como un foro internacional sobre el tema.

“Usted mismo señor Presidente podría ser quien encabezara una misión diplomática a la que seguramente se sumarían varios presidentes de América Latina, estas alternativas de mercado que no terminarían con la delincuencia pero que le quitarían los delincuentes, cancelarían sus estratosféricas ganancias”, Luis de la Barreda, Académico.

Tras más de tres horas de diálogo, el Presidente Calderón propuso a la UNAM, la integración de un grupo que trabaje en las coincidencias en materia de seguridad

“Ya mencioné 10 coincidencias, pero son muchísimos más, creo que podemos avanzar, por lo menos a tener bien claro, haya acuerdo nuevo o no, cuál debe ser la política de Estado en materia de Seguridad y justicia y entiendo por política de Estado que no se agote en un solo nivel de gobierno”.

Martha Rodríguez

La SCJN inició el análisis de cinco amparos en los que particulares impugnaron diversos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

El derecho que protege a la persona, en contra toda forma que comprometa su subsistencia física, llamado Derecho mínimo vital tiene su fundamento en los artículos 31 y 123 constitucionales.

Así lo determinó por mayoría de votos el Pleno de la Suprema Corte al iniciar el análisis de cinco amparos en los que particulares impugnaron diversos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Los quejosos argumentaron que la ley no contempla una deducción del impuesto, que garantice que un monto de sus ingresos quedará libre de tributación, con el fin de que esta cantidad se destine a sus necesidades básicas, es decir al mínimo vital al que tienen derecho.

Así destacó la trascendencia de este caso el Ministro Fernando Franco González Salas, quien elaboró los proyectos de dictamen.

“Esto va a estar dirigido no sólo a los justiciables que han solicitado el amparo con todo derecho, sino hacia las autoridades y en particular al Legislador que por primera vez va a tener un marco de referencia de este Tribunal Constitucional general sobre el concepto del mínimo vital”.

Los proyectos de dictamen señalan que el derecho al mínimo vital está basado en el principio de proporcionalidad y equidad tributaria y en el salario mínimo.

Sin embargo, en opinión de algunos ministros la garantía de tener una subsistencia digna, va más allá de lo material.

Y podría derivarse de los artículos primero, segundo, tercero y 25 constitucionales.

“Que prevén ciertos parámetros como la dignidad humana, el derecho al trabajo y del estado social del derecho, del estado social constitucional, la solidaridad y la justicia social la igualdad material y la necesidad de que los derechos sociales sirvan y vigilen, precisamente, este mínimo vital”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

En el Pleno hubo diversas opiniones.

“Le parece muy pobre la simple alusión al artículo 31, fracción IV, los impuestos es un parámetro muy pobre para juzgar una problemática tan complicada… En pocas palabras está reclamando otro estudio, porque éste le parece muy pobre”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“No creo que esto sea lo que en este momento estemos resolviendo, es simple y sencillamente, ¿hay un derecho al mínimo vital? Sí, y cuál es la relación tributaria respecto de quién se le está cobrando impuestos”, Ministro  José Ramón Cossío Díaz.

Desde otra perspectiva se dijo que el derecho al mínimo vital tiene un enfoque más laboral.

“Yo lo veo claramente arraigado; en el artículo 5º constitucional que ofrece como responsabilidad del Estado que todas las personas tenemos derecho a un trabajo digno, la oportunidad de trabajar es un derecho de los mexicanos”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Así defendió sus proyectos el Ministro Fernando Franco González Salas.

“La pregunta concreta es como límite de la potestad tributaria. Primera precisión. Segunda precisión… Aquí el tema no es el de los trabajadores, es del límite a la facultad tributaria del legislador”.

Al final, con distintos argumentos la mayoría en el Pleno coincidió con su propuesta.

“Que las personas que están obligadas o que estamos obligadas a pagar una contribución, lo hagamos de manera proporcional a nuestra capacidad económica, y si alguna persona el hecho de pagar una contribución lo lleva a sacrificar lo necesario para su subsistencia mínima, pues desde luego que esto debe estar protegido a través de este principio”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

En la sesión del próximo jueves continuará el análisis de estos Juicios, ya que este martes el Pleno resolverá una demanda interpuesta por el PRI en contra de reformas al Código Electoral del Distrito Federal, tratándose de materia electoral los ministros le darán prioridad.

 Verónica González

 

Ley de amparo

Los cambios sociales demandan una ley de amparo acorde a los tiempos actuales y para ello se requiere una nueva ley en la materia, señaló el Magistrado Osmar Armando Cruz Quiroz, Presidente de la Academia de Justicia Constitucional en vísperas del Segundo Foro Nacional sobre la nueva Ley de Amparo que inicia este martes en el Senado de la República.

“Lo que hay que ver es el cómo y ese asunto implica atender la actualización del derecho ajustado a las necesidades de la sociedad, la sociedad es cambiante, la problemática es cambiante, el derecho hay que ajustarlo, para que regule adecuadamente esos cambios amerita sus ajustes de forma sistemática y periódica”.

Integrante del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en el Distrito Federal, el Magistrado Cruz Quiroz expuso que aterrizar el tema de los derechos humanos en la nueva ley de amparo  para que cumpla sus objetivos es uno de los retos de la nueva legislación.

“Una buena ingeniería de la ley, un buen diseño procesal en la ley nos permite hacer vigente las intenciones y propósitos que buscan las respectivas reformas constitucionales”.

En el primer foro celebrado en junio, los jueces y magistrados analizaron el proyecto de ley de amparo y detallaron su experiencia a la hora de aplicar el juicio de amparo.

En este segundo análisis se debatirán temas como derechos humanos, tratados internacionales, acciones colectivas y participarán más de 20 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación.

Sobre las críticas que estos días se han hecho a los jueces por conceder amparos supuestamente al margen de la legalidad, el también Presidente de la Academia de Justicia Constitucional defendió el actuar de los juzgadores.

“El análisis sobre la conducta de los juzgadores en materia de amparo tendría que basarse en las sentencias. Hay que revisar las sentencias, sus fundamentos,  motivos para dar una opinión objetiva”.

Luis Pavón Vásquez