Se vuelca camión de la Marina en el D. F.

Cinco marinos y un civil fallecieron hoy al volcarse un camión de la Marina en Insurgentes Norte.

Según la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal el vehículo fue atacado a balazos lo que provocó la volcadura.

Sin embargo, la Secretaría de Marina desmintió esta versión e informó que murieron cuatro marinos y dos resultaron heridos.

Afirmó que no se trató de un ataque sino de un accidente de tránsito lo que provocó la volcadura del camión.

Capturan a proveedor de armas del Cártel de Sinaloa

La Policía Federal capturó en Mazatlán, a un norteamericano considerado proveedor de armas de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Se trata de Jean Baptiste Kingery, presunto traficante de partes de armas de fuego y granadas que eran ensambladas en México.

El acusado fue capturado gracias a una investigación bilateral que sigue la SIEDO con la Agencia para el control del Alcohol, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos.

Nuevamente están a debate los requisitos que exige la ley para crear partidos políticos locales en el Distrito Federal

El 6 de junio la Suprema Corte anuló los requisitos que exigía código electoral del Distrito Federal para crear un partido político local.

La ley exigía un número de afiliados no menor al dos por ciento de la lista nominal en cada una de las 16 delegaciones.

Así resolvió la Corte una demanda promovida por el PRI.

“Es inconstitucional, porque viola la representación mínima y la necesidad de que las minorías se expresen en una sociedad plural”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal modificó el artículo 214 del código electoral local.

Ahora para crear un partido político local es necesario acreditar un padrón de afiliados no menor al 1.8 por ciento de la lista nominal distribuidos en por lo menos tres cuartas partes de los distritos electorales uninominales.

El PRI volvió a impugnar esta norma por considerarla desproporcionada y excesiva.

Este martes, el Ministro Fernando Franco González salas propuso a sus colegas declarar válida esta nueva fórmula.

“Los Estados tienen un margen de discrecionalidad para determinar sus regímenes electorales de acuerdo con sus necesidades  históricas, políticas, sociales, culturales según su momento histórico”.

Algunos ministros objetaron este argumento.

“Hay una violación al artículo 41, fracción I, en términos de fines que tienen los partidos políticos, y hago extensivo el mismo vicio que encontré para que, insisto, el legislador del Distrito fragmente los porcentajes en delegaciones, para que ahora el mismo legislador fragmente los porcentajes en distritos”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“¿A cualquier grupúsculo que se diga partido político habrá que transferirle fondos públicos para su existencia? No, creo que no, creo que debe de superar un mínimo razonable”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Para obtener el registro como partido local, la ley también exige celebrar una asamblea en por lo menos tres cuartas partes de los distritos electorales, con un mínimo de asistentes que supere los 600 afiliados residentes en cada distrito electoral.

El 29 de junio la Asamblea Legislativa del Distrito Federal estableció esta nueva fórmula, aunque algunos Ministros reconocieron que acató los criterios que dictó la Corte, en su opinión no fue suficiente.

“No resulta correcto, desde mi punto de vista, que sean mayores los requisitos para el registro del partido que para conservar ese propio registro después de una elección”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Continúa siendo un criterio de representatividad territorial que no permite a quienes representen a determinada región o inclusive, grupos minoritarios que tengan una fuerte presencia y vocación de permanencia”, Ministro Sergio Valls Hernández.

En su demanda el PRI argumentó que la ley no es clara, ya que no señala la fecha en que se debe tomar en cuenta la lista nominal para calcular el 1.8 por ciento.

En este punto el Proyecto de Dictamen le da la razón al PRI y por considerar que esto es inconstitucional.

Sin embargo, un ministro propuso hacer una interpretación de este precepto, para mantenerlo vigente.

“Yo veo que se usa como referente para otros casos, como gastos de campaña, como pervivencia de los partidos políticos el listado nominal de la elección anterior. Si acudiéramos a esta reconocemos la validez del precepto, y nosotros con esa interpretación judicial damos la certeza jurídica”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

El análisis de esta demanda continuará en la sesión del próximo jueves.

Verónica González

 

 

Huelga paraliza Italia

Una huelga general paralizó hoy a Italia durante ocho horas.

Miles de personas se manifestaron en las principales ciudades del país, entre ellas Roma y Milán.

Cientos de vuelos fueron cancelados y los museos, transportes públicos y ferroviarios suspendieron sus servicios.

Las protestas fueron contra el plan de ajuste económico del gobierno.

Gaddafi permanece en Libia

Según su portavoz, Muammar Gaddafi se encuentra bien de salud y en Libia.

Esto luego de que hoy se diera a conocer que un convoy militar y civil en el que presuntamente viajaba el líder libio entró a Níger con destino a Burkina Faso.

Tanto las autoridades de Burkina Faso como de Níger desmintieron dar asilo al Gaddafi y su familia.

El clima afecta anidación de tortugas

En Mazatlán, la marea alta y las fuertes corrientes debido a las lluvias han provocado una disminución de los nidos de tortuga recuperados… Hasta el momento hay 307 nidos de tortuga de los que han sido liberadas 3 mil crías.

Morosos de tránsito deben 9 MDP

En Ciudad Juárez, a 9 millones de pesos asciende la cartera vencida por  multas de tránsito… Corresponden a más de 15 mil infracciones de este año.

 

 

 

Por falta de vigilancia maestros cierran 170 escuelas

Maestros de la zona suburbana de Acapulco mantienen cerradas 170 escuelas por falta de vigilancia… Denunciaron que los patrullajes sólo se realizan en escuelas privadas… Hay 50 mil alumnos sin clases.

 

 

Crecen reservas internacionales de México

El Banco de México informó hoy que las reservas internacionales del país crecieron en la última semana 218 millones de dólares alcanzando un nuevo máximo histórico de 137 mil 38 millones de dólares.

Desde junio había señales de desaceleración informó hoy el INEGI, ya que el indicador que anticipa la evolución de la economía se ubicó en 101 puntos que equivale a la fase de desaceleración.

Grupo Financiero Santander reveló hoy que creció 30 por ciento la clonación de tarjetas de crédito en México en los últimos 2 años.

Clausura del Diplomado sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal

Culminó el Diplomado sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México desde la perspectiva constitucional.

En la ceremonia de clausura, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Sergio Valls Hernández, aseguró que este diplomado cumplió con acercar a un gran número de personas al entendimiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.

“Lo que buscamos es que un mayor número de mexicanos tengan una noción de esta reforma de este cambio de paradigma”.

Hizo un llamado para continuar con proyectos que permitan fortalecer los procesos de justicia en México.

“Es urgente continuar con el desarrollo de diversos proyectos encaminados a reforzar conocimientos hacia la transmisión de la cultura de la legalidad y justicia que rige al nuevo sistema penal”.

Anunció que a finales de este mes se realizará un foro sobre los impactos que tiene la reforma penal en el derecho penitenciario mexicano, con cuatro sesiones en las que participarán tratadistas de España.

El Consejero de la Judicatura Federal, Óscar Vázquez Marín, destacó que fue fundamental la transmisión en directo y diferida, respectivamente, por videoconferencia y por el Canal Judicial.

“Al Instituto de la Judicatura Federal, y a la Dirección General las Casas de la Cultura Jurídica, mención especial merece el Canal Judicial por multiplicar las enseñanzas del nuevo sistema de justicia penal mediante las transmisiones por televisión e internet, este esfuerzo significó para la sociedad en su conjunto la apertura de las primeras lecciones sobre el modelo de la justicia que viene”.

Insistió en un cambio cultural que permita difundir en la sociedad los alcances del sistema acusatorio en la protección y reparación del daño a la víctima, en la persecución de los delincuentes y en la protección de derechos humanos.

Planteó la homologación de planes de estudio en escuelas de derecho y centros de capacitación de funcionarios judiciales.

El Secretario Técnico del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, Felipe Borrego, informó que son ocho entidades de la república donde opera total o parcialmente el nuevo sistema penal; que hay 16 entidades en fase de planeación estratégica y siete en etapa inicial.

El Diplomado sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México desde la perspectiva constitucional inició el 22 de marzo de este año, es decir, duró casi seis meses.

Fue organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal en colaboración con la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Tuvo una inscripción inicial de ocho mil 600 participantes y culminaron cerca de cinco mil 500.

Fueron en total 40 sesiones, organizadas en seis módulos, de tres horas cada sesión, impartidas por 30 especialistas: juzgadores, procuradores, juristas, académicos y especialistas en el nuevo sistema penal acusatorio.

Como alumnos participaron en las clases todos los lunes y martes, magistrados, jueces, funcionarios del Poder Judicial Federal y de los poderes judiciales locales, abogados litigantes, ministerios públicos federales y locales, así como  personal de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y de las secretarías locales.

Los seis módulos se enfocaron en:

-La introducción y características generales del nuevo sistema.

-Mecanismos alternativos y formas anticipadas de solución de controversias.

-Las modalidades de los sistemas de justicia penal en las entidades federativas.

-La adecuación normativa para la implementación del nuevo sistema.

-La trascendencia de la  procuración de justicia.

-La reinserción social.

Todas las sesiones se transmitieron en directo por videoconferencia a través de las 45 casas de la cultura jurídica de la Suprema Corte de Justicia en todo el país, así como en las extensiones y aulas del Instituto de la Judicatura Federal.

Por el Canal Judicial y en internet, las 40 sesiones fueron transmitidas de forma diferida semana a semana.

En suma, un esfuerzo institucional por analizar los principales fundamentos, instituciones, y procedimientos previstos en la reforma constitucional en materia penal del 18 de junio de 2008.

Mario López Peña