Cumple Cuautitlán 6 días bajo aguas negras

Hoy se cumplieron seis días de que cientos de casas y vialidades permanecen bajo aguas negras en Cuautitlán, Estado de México.

Las autoridades estiman que en dos semanas las familias afectadas puedan regresar a sus hogares.

A partir de hoy se entrega un bono de cinco mil pesos a damnificados por las inundaciones.

Mil 600 familias de Cuautitlán y Teoloyucan recibirán este apoyo.

Brigadas de médicos y enfermeras establecieron cercos sanitarios y epidemiológicos por el riesgo de contraer infecciones gastrointestinales, respiratorias, hepatitis y tétanos.

También se repartirán 10 mil despensas, 17 mil litros de leche, 12 mil litros de agua embotellada, cobertores y colchonetas mientras dure la contingencia.

Foro nacional “La nueva ley de amparo”

El juicio de amparo se debe adaptar a la realidad social actual y la nueva ley de amparo debe ser  compatible con las transformaciones que se están generando en las leyes penales, sobre todo el sistema acusatorio oral consideraron magistrados, jueces y académicos en el segundo día del foro nacional “La nueva ley de amparo”.

“Tal parece que el juicio de amparo así planteado es juicio destructivo de los juicios orales porque los jueces de amparo se dice están acostumbrados a ver el contexto de la resolución y determinar las violaciones a los derechos fundamentales”, Miguel Ángel Aguilar López, Magistrado Tribunal Colegiado Materia Penal.

“Las instituciones y operadores jurídicos deben adaptarse a nuevos tiempos para que la norma sean eficaces. O adaptamos el juicio oral acusatorio a la ley de amparo o la ley de amparo al juicio acusatorio oral”, Fernando Córdova, Juez de Distrito Materia Penal.

“En términos que esta la nueva ley, el sistema oral va colapsar el sistema de justicia penal”, Juan Mateo Brieba, Juez de Distrito, Materia Amparo Penal.

Durante la mesa “El amparo y el sistema penal acusatorio”,  y tras defenderse de que las resoluciones judiciales que dictan se apegan a derecho, jueces y magistrados panelistas plantearon la posibilidad eliminar o acotar la figura del amparo indirecto.

“Ojala que en materia de amparo nos delimiten funciones…Ojalá sean más específicos o viene un bemol…Ojalá se acote más y quien lo va a resolver: el juez…Luego vienen y nos echan la culpa”, Alfonso Flores, Juez de Distrito.

Otros temas analizados en el foro fueron el amparo contra leyes, así como el amparo y el juicio en línea.

Luis Pavón Vásquez

 

Dolores Delgado, Fiscal Especial de la Corte Penal Internacional, en Pino Suárez Dos

El programa Pino Suárez Dos, entrevistó precisamente a una de las responsables de integrar la investigación en contra de Muammar Gaddafi, acusado de asesinar a 800 personas durante la revuelta social en Libia.

Se trata de Dolores Delgado, Fiscal Especial de la Corte Penal Internacional.

Durante su visita a México habló del caso Libia y cómo se dará seguimiento a los crímenes cometidos durante la represión contra los rebeldes.

“Ahora después ocurre una cosa en Libia, después del 28 de febrero, que se produce una situación de conflicto interno, un crimen gravísimo es provocar una guerra civil en tu propio país y esto es lo que sucede, provocan una guerra civil porque, ojo, comenzaron a llegar mercenarios que se implican a lado de las fuerzas gubernamentales en la represión, especializados, muy bien armados, y muy bien dotados, gubernamentales, frente a ellos estaban los rebeldes, pero se produce una situación de conflicto interno importante, eso se sigue investigando”.

Le hacemos una invitación para que vea la entrevista completa el próximo viernes y domingo a las 9 y media de la noche en Pino Suárez Dos, que cumple 3 años al aire.

 

Acceso efectivo a la información pública

México requiere un sistema integral de rendición de cuentas, que garantice el acceso efectivo a la información pública y que obligue a los funcionarios a rendir cuentas de manera puntual.

Durante la octava semana nacional sobre este tema, se advirtió que prevalecen resistencias a  transparentar la actuación gubernamental y peor aún, a atender las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación a la cuenta pública.

“No siempre tengan consecuencias, ya no solo en términos administrativos, incluso penales, cuando se encuentran presuntos delitos en el ejercicio del servicio público, sino para corregir las políticas públicas del gobierno”, Mauricio Merino, Investigador CIDE.

Los participantes anticiparon que en tanto prevalezca la impunidad, la rendición de cuentas no dará los resultados esperados en el país.

“Y si no entendemos esto en un sistema de rendición de cuentas bien articulado, me temo que, vamos a seguir quejándonos de la falta de castigo, de la falta de sanción sobre los corruptos”.

Para ello, se propuso el cumplimiento estricto de la ley y fortalecer las facultades sancionadoras de la Auditoría Superior de la Federación.

“Sin embargo, uno de ellos, se refiere a que tales funciones, las aplique un tribunal federal autónomo, con lo que se respetaría la esfera de competencia de la división de poderes y se tendría un mayor alcance en los niveles de gobierno estatal y municipal, respecto a fondos federales”, Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación.

En el ámbito de la seguridad, la transparencia permite ejercer un mejor control sobre el destino de los fondos públicos, la actuación de manos policiacos y la efectividad de las estrategias que se adoptan para combatir al crimen organizado.

“Por no dar información o por dar información falsa, hay hasta tipos penales definidos en la ley general para los servidores públicos, sean ministerios públicos, sean director de seguridad pública municipal, sean custodios si no está la información que tiene que dar o si la información que da es dolosamente mal informada, se puede integrar hasta una averiguación previa en su caso”, Juan Miguel Alcántara Soria, Srio. Ejecutivo, Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Afirmaron que la rendición de cuentas y el efectivo cumplimiento de la ley, son requisitos indispensables para consolidar a la democracia.   

José Luis Guerra García

Seguirán vigentes los requisitos que estableció la ALDF para crear partidos políticos en la capital del país

Seguirán vigentes los requisitos que estableció la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para crear partidos políticos en la capital del país.

En el Pleno de Ministros no se alcanzó la mayoría calificada de ocho votos, para anularlos.

Seis ministros consideraron inconstitucional que la ley exija un número mayor del 1.8 por ciento de afiliados, en por lo menos tres cuartas partes de los distritos electorales, para obtener un registro como partido político en el Distrito Federal.

“Sí es inconstitucional pues además de que atiende a un criterio de territorialidad, comparto lo dicho por el Ministro Zaldívar, en cuanto que contiene un porcentaje excesivo de número de electores de la lista nominal y pienso que los fines que persiga la Asamblea Legislativa pudieran lograrse también de otras formas”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“No estimo que per se la referencia al concepto de territorialidad genere la inconstitucionalidad de un sistema electoral. Creo que los sistemas mixtos son plenamente válidos”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

No sé, deben estudiar desde una perspectiva de restricción justificada de derechos humanos, sino estrictamente en razón de razonabilidad para permitir el acceso a la participación a los procesos electorales”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

“A mí me parece por tanto que lo más conveniente es –porque a mi juicio sí violenta el principio de certeza– invalidarlo para que de nueva cuenta sea el legislador el que determine conforme a qué lista nominal deben las agrupaciones políticas ceñirse”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Tras analizar los argumentos  del PRI en contra de reformas al Código Electoral del Distrito Federal, cuatro ministros señalaron que el legislador local tiene facultades para establecer las reglas en esta materia.

“Dicho factor tiene su razón de ser en búsqueda de una equidad en la distribución poblacional de votantes; es decir, se busca la existencia de una uniformidad poblacional en la conformación de los distritos electorales para que el voto de quienes integren la lista nominal de electores tenga el mismo valor”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Sin embargo, al no alcanzarse la mayoría calificada, se desestimó la acción.

Por tal razón, el artículo impugnado que establece que las agrupaciones políticas que deseen conformarse en partidos deberán notificarlo al Instituto Electoral del Distrito Federal  entre el 24 y el 31 de enero del año previo a la jornada electoral.

Deberán contar con un número de afiliados no menor al 1.8 por ciento de la lista nominal del Distrito Federal, distribuidos en por lo menos tres cuartas partes de los distritos electorales.

Además de haber celebrado una asamblea en por lo menos tres cuartas partes de los distritos electorales con una asistencia de más de 600 afiliados residentes en cada distrito electoral.

Así que los requisitos establecidos el 29 de junio por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal seguirán vigentes.

Verónica González

Cada 10 minutos hay una muerte por cáncer en México

En el mundo, el cáncer sigue en aumento… Cada año el número de casos se incrementa cinco por ciento en los países de bajos recursos económicos como México.

En 2001 este problema de salud ya reportaba 10.1 millones de casos nuevos a nivel internacional, con 6.2 millones de muertes.

Hoy, se ha convertido en la primera causa de mortalidad.

Tan solo en 2007 fallecieron 7.9 millones de personas, lo que representó el 13 por ciento de las defunciones a nivel general.

“En México específicamente se menciona que cada 10 minutos hay una muerte por cáncer y cada 10 minutos se diagnostican dos pacientes nuevos con cáncer, una de cada 10 personas en México muere debido a una influencia maligna”, Pabel Miranda, Médico Cirujano ISSSTE.

Especialistas mexicanos e investigadores en cancerología, reconocieron que en muchas ocasiones los tratamientos de quimioterapia, se realizan sin estar completamente seguros de su efectividad.

Revelaron que solo en cuatro de cada 100 casos, estos alcanzan un beneficio total en el paciente.

A partir de 2005 el cáncer de mama desplazó al cáncer cervico uterino, como la primera causa de tumores malignos.

“Se calcula que una mujer con cáncer de mama tiene 21 años de vida productiva perdidos de tal forma que el impacto económico de las pacientes con cáncer de mama se menciona fue de 3 billones 107 millones 505 mil pesos en este año”.

Los estados de mayor incidencia por cáncer de mama son Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal.

En conferencia, anunciaron un nuevo estudio llamado Oncotype DX, que se aplicará en el Instituto Nacional de Cancerología y en el Centro Médico Nacional.

El objetivo, reducir el número de quimioterapias que se realizan y con ello, el impacto que ocasionan en los pacientes.

Oscar González

 

Michoacán líder en producción de fresa

Michoacán se colocó en el primer lugar a nivel nacional en la producción de fresa, que alcanzó los 67 millones de pesos el año pasado… Tan sólo en el municipio de Zamora se tiene una cosecha superior a los 56 millones de toneladas anuales.

 

 

Perdió Chihuahua más de 87 mil hectáreas de bosque

Chihuahua perdió más de 87 mil hectáreas de bosques durante la pasada temporada de incendios forestales, la cifra más alta en el registro del INEGI en toda la historia del estado… En lo que va del año en Chihuahua hubo más de mil 600 incendios forestales.

 

En un mes Tijuana recauda 45 MDP de predial

45 millones de pesos captó en agosto pasado el ayuntamiento de Tijuana en materia de predial… Sin embargo hay 230 mil cuentas que aún están en rezago… En octubre los ciudadanos que acudan a pagar impuestos y derechos tendrán descuento en multas y recargos del 60 por ciento.

 

Informe sobre la situación de los derechos humanos de las juventudes en México y en el Distrito Federal

La juventud mexicana es la principal víctima de la guerra contra el crimen organizado, que ha dejado más de 50 mil personas muertas.

Así lo establece el informe sobre la situación de los derechos humanos de las juventudes en México y en el Distrito Federal, que realizó el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Victoria.

“De las 50 mil muertes que se han dado en este sexenio, una de las poblaciones más afectadas son mujeres y hombres jóvenes… Lo que exalta es que somos las principales víctimas de la militarización del país y de esta situación de violencia que se está viviendo actualmente”, Angélica Gay Arellano, Coordinadora del Informe.

El informe también revela que los derechos más vulnerados de los jóvenes mexicanos son en el ámbito de la educación, empleo, salud, participación y no discriminación.

 “Señalan que México ocupa el segundo lugar en la lista de los países con el 22 por ciento de las y los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que no estudian ni trabajan”, Clara Meyra Seguro, Coordinadora del Informe.

Se destaca que el 54 por ciento de la población de entre 15 y 29 años no tiene acceso a la educación media superior.

Además, que de los  desempleados que hay en el país, los jóvenes de entre 14 y 29 años ocupan el 55 por ciento, debido a los obstáculos que enfrentan por la falta de experiencia.

En la presentación del informe participó el primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Mario Patrón Sánchez, quien lamentó que se busque criminalizar a los jóvenes, en lugar de generar políticas públicas a su favor.

“Hay en esta guerra contra el crimen organizado una tendencia muy marcada y lo digo de los tres poderes tanto ejecutivo, legislativo y judicial a generar normatividades de mano dura, más fuertes, por ahí incluso en la ciudad en últimos días se han escuchado declaraciones del Tribunal Superior de Justicia que dicen que quieren recrudecer las penas para los menores adolescentes en conflicto con la ley”.

Señaló que lo que se requiere es una política integral a favor de los jóvenes y leyes que promuevan su desarrollo, como lo propone el informe.

Juan Carlos González