El Ministro Presidente de la SCJN asistió a la Conmemoración del 201 Aniversario de la Independencia de México

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, asistió a la Conmemoración del 201 Aniversario del inicio de la Gesta de la Independencia de México.

 Ante los representantes de los Tres Poderes de la Unión; el Secretario de Educación Pública,  Alonso Lujambio sostuvo que la tarea más urgente para México es detener la acción del crimen organizado.

“No detengamos nunca este esfuerzo por la convivencia en la Ley entre los mexicanos, porque es el más civilizador de todos los esfuerzos, el más necesario”.

El único orador en la ceremonia que se realizó en el Ángel de la Independencia, respaldó la estrategia del Gobierno Federal en la lucha contra el narcotráfico.

El Presidente de la República, Felipe Calderón ha actuado respondiendo a las necesidades de fondo y no a la de los ciclos electorales… El Presidente no le mintió al país cuando advirtió la necesidad de dar esta lucha, al contrario ha hablado con la verdad”.

Dijo que es tiempo de definiciones, que la patria demanda el compromiso de todos, para perfeccionar las instituciones y hacer que prevalezca el orden jurídico.

Debemos lograr que el otro lazo asociativo entre mexicanos sea la Ley, gobernarnos en la Ley, convivir en la Ley… Lo que no hagamos nosotros nadie más lo hará, nadie debe aprovechar la coyuntura para intentar socavar el ánimo social y la fuerza del Estado”.

El Secretario de Educación Pública destacó la importancia de la reforma política que se discute en la cámara de diputados al señalar que ésta otorga más poder al ciudadano al permitir candidaturas independientes, la evaluación de la gestión de los gobernantes y la consulta popular.

Insistió en que se deben enfrentar los retos del presente, como lo hicieron en el pasado, los padres de la patria.

“Darlo todo por México significa dejar atrás la mezquindad de quien cree que es dueño de toda la verdad… Darlo todo por México significa estar dispuesto a alcanzar acuerdos en los que no se gana todo ni se pierde todo”.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia y los titulares del Ejecutivo Federal y del Poder Legislativo colocaron una ofrenda floral e hicieron una guardia de honor en la Columna del Ángel de la Independencia.

Verónica González

El futuro de la justicia internacional

Luis Benavides, secretario académico del Centro Nacional de Derechos Humanos aseguró que el máximo reto para la justicia internacional está en la creación de un órgano de decisión definitiva.

“No hay un sistema de apelaciones, en muchos de los sistemas, o se da en los sistemas cerrados, pero un sistema único, una única Suprema Corte, por decirlo así, mundial que pudiera poner en orden todas las decisiones”.

 Durante la conferencia “El futuro de la justicia internacional”, indicó que los principales retos derivados de la gran diversidad de los órganos de jurisdicción internacional son: los conflictos de jurisdicción y competencia, así como los conflictos de normas e instituciones.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, detalló que un avance notable es el acceso de cualquier persona a las cortes internacionales.

El catedrático de la Universidad de Dublín, Irlanda, Luis Peraza, dijo que el futuro de la justicia internacional tiene un desarrollo positivo.

“No podría pensar en que vaya a haber una jerarquía de tribunales, yo creo que el sistema está muy bien emergiendo tribunales nuevos, desapareciendo los que ya han cumplido como los ad hoc en Naciones Unidas”.

Explicó que el papel de las organizaciones no gubernamentales ha sido fundamental el crecimiento del sistema de justicia internacional.

Mario López Peña

En la SCJN está a debate el derecho que protege a las personas, en contra de toda forma que comprometa su subsistencia física

En la Suprema Corte está a debate el derecho que protege a las personas, en contra de toda forma que comprometa su subsistencia física.

El llamado derecho al mínimo vital… Al revisar cinco juicios de amparo, interpuestos por particulares, los ministros responderán a las siguientes preguntas:

¿Es un derecho general o depende de los ingresos que obtenga el contribuyente?

¿Es un derecho propio de la clase trabajadora, con base en el artículo 123 constitucional?

¿Cuáles son los límites a la potestad tributaria del estado?

¿Debe respetarse en términos iguales para todos, sin importar como se obtengan los ingresos?

¿Existe un deber para el legislador tributario  de fijar una deducción que respete el derecho al mínimo vital?

La sentencia en estos casos será de gran trascendencia ya que el pleno establecerá jurisprudencia en esta materia.

 Resueltos estos juicios la corte resolverá una contradicción de tesis suscitada entre la primera y segunda sala del Máximo Tribunal.

Los ministros determinaran si la orden de visita domiciliaria que ordena la autoridad fiscal es un acto de imposible reparación para los efectos del juicio de amparo.

Verónica Gonzalez

Historia del desfile militar

El primer desfile en el México independiente, se realizó el 27 de septiembre de 1821, con motivo de la histórica entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, comandado por Agustín de Iturbide al frente de 16 mil jinetes.

Fue Porfirio Díaz quien cambió la fecha del desfile del ejército, al 16 de septiembre, porque asoció el festejo del inicio de la independencia con su onomástico, el 15 de septiembre.

El 16 de septiembre de 1910, desfilaron 5 mil soldados con uniforme de paño azul.

En 1911 se organizó un desfile y un festival militar en el Hipódromo Condesa, con carreras de caballos conmemorando la consumación de la independencia.

Durante el desfile, los soldados de infantería presentaban maniobras militares y los jinetes de caballería brindaban un extraordinario espectáculo ecuestre.

El objetivo de dicha celebración, es preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores.

A partir de entonces, en todo el país se celebra el 16 de septiembre como fiesta patria, a excepción de 1847, en que México estaba invadido por los norteamericanos.

Desde el punto de vista de la ordenanza militar, un desfile sirve para que las autoridades civiles y militares pasen revista de las tropas, para que se rindan honores a los elementos vivos o muertos que lo merezcan.

Tanto el cuerpo de caballería del pentatlón, como los cadetes de caballería del Heroico Colegio Militar, iniciaron con la costumbre de aumentar la dificultad y espectacularidad de sus actos.

En la década de los 50, se incluyó en los desfiles militares el sobrevuelo de naves aéreas de la Fuerza Aérea Militar-Colegio del Aire.

Desafortunadamente, el 20 de noviembre de 1995 cinco naves aéreas colisionaron en el aire y varios pilotos aviadores fallecieron, por lo que se suspendió por 12 años, la participación de naves durante los desfiles.

El 16 de septiembre de 2007, se tomó la decisión de que las naves de la Fuerza Aérea Mexicana de nuevo surcaran los cielos.

Durante el desfile de este 2011 participan más de 14 mil elementos del ejército, marina y la policía federal.

Además mil 300 efectivos, a cargo del sobrevuelo de 80 aeronaves.

Martha Rodríguez