Retos y posibilidades en el cumplimiento de las sentencias emitidas por la CIDH
23/09/2011 Deja un comentario
Las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos son fundamentales para dar cumplimiento a las sentencias de tribunales internacionales.
Afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al participar en el foroRetos y posibilidades en el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos contra México.
Ahora, dijo, todas las autoridades tiene la obligación de velar por el respeto de los derechos humanos.
“Con estos 3 métodos de interpretación ya no tendrán o no habrá cabida en el sistema jurídico mexicano para jueces conservadores o formalistas”.
Ante abogados, académicos y defensores de los derechos humanos, la Ministra Sánchez Cordero destacó el criterio de la Corte que faculta a todos los jueces para hacer un control sobre las normas que aplican, con base en la constitución y los tratados internacionales.
El llamado control difuso.
“Tenemos que vivir en un Estado Constitucional y Democrático y Social de Derecho y para esto tenemos que aprender a no invadir las atribuciones de otros Poderes del Estado y tenemos que aprender a respetar los Derechos Humanos y tenemos que aprender con un sistema jurídico permedado de la norma constitucional hasta las normas individualizadas esta es la revolución que vivimos en este momento”.
Consideró que es urgente contar con una nueva Ley de Amparo, antes del 6 de octubre, cuando entrará en vigor la reforma constitucional en esta materia.
“A decir verdad no tenemos todavía la ley reglamentaria, la nueva ley de amparo que reglamente el 103, 104 y 107 constitucionales, esperemos, lo deseamos todos los Tribunales Federales y los ciudadanos, que en el transcurso del mes de octubre la tengamos porque las reformas van a entrar en vigor con o sin ley reglamentaria”.
En este foro, participaron jueces de Perú y Guatemala, países que encabezan la lista de naciones con más sentencias condenatorias dictadas por la corte interamericana de derechos humanos.
El presidente de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer señaló que desde 1994 a la fecha la justicia de su país ha condenado a muerte a 34 personas.
Y este fue el problema que enfrentaron.
“La Comisión Interamericana mando al Poder Judicial a no aplicarla declarando que sus sentencias son substancialistas y entonces las 3 cortes pasadas no tocaron el tema, por qué, cómo me pongo en contra de la sociedad o en contra de los poderes políticos”.
Para dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Internacional los guatemaltecos tuvieron que esperar a que fueran modificados los procesos de selección de los magistrados para contar con una corte independiente… Misma que declaró inaplicable la pena de muerte y la conmuto por cadena perpetua.
Verónica González