Retos y posibilidades en el cumplimiento de las sentencias emitidas por la CIDH

Las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos son fundamentales para dar cumplimiento a las sentencias de tribunales internacionales.

Afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero al participar en el foroRetos y posibilidades en el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos contra México.

Ahora, dijo, todas las autoridades  tiene la obligación de velar por el respeto de los derechos humanos.

“Con estos 3 métodos de interpretación ya no tendrán o no habrá cabida en el sistema jurídico mexicano para jueces conservadores o formalistas”.

Ante abogados, académicos y defensores de los derechos humanos, la Ministra Sánchez Cordero destacó el criterio de la Corte que faculta a todos los jueces para hacer un control sobre las normas que aplican, con base en la constitución y los tratados internacionales.

El llamado control difuso.

“Tenemos que vivir en un Estado Constitucional y Democrático y Social de Derecho y para esto tenemos que aprender a no invadir las atribuciones de otros Poderes del Estado y tenemos que aprender a respetar los Derechos Humanos y tenemos que aprender con un sistema jurídico permedado de la norma constitucional hasta las normas individualizadas esta es la revolución que vivimos en este momento”.

Consideró que es urgente contar con una nueva Ley de Amparo, antes del 6 de octubre, cuando entrará en vigor la reforma constitucional en esta materia.

“A decir verdad no tenemos todavía la ley reglamentaria, la nueva ley de amparo que reglamente el 103, 104 y 107 constitucionales, esperemos, lo deseamos todos los Tribunales Federales y los ciudadanos, que en el transcurso del mes de octubre la tengamos porque las reformas van a entrar en vigor con o sin ley reglamentaria”.

En este foro, participaron jueces de Perú y Guatemala, países que encabezan la lista de naciones con más sentencias condenatorias dictadas por la corte interamericana de derechos humanos.

El presidente de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer señaló que desde 1994 a la fecha la justicia de su país ha condenado a muerte a 34 personas.

Y este fue el problema que enfrentaron.

“La Comisión Interamericana mando al Poder Judicial a no aplicarla declarando que sus sentencias son substancialistas y entonces las 3 cortes pasadas no tocaron el tema, por qué, cómo me pongo en contra de la sociedad o en contra de los poderes políticos”.

Para dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Internacional los guatemaltecos tuvieron que esperar a que fueran modificados los procesos de selección de los magistrados para contar con una corte independiente… Misma que declaró inaplicable la pena de muerte y la conmuto por cadena perpetua.

Verónica González

 

La próxima semana la SCJN iniciará el análisis de reformas que impiden la despenalización del aborto

Este lunes el Pleno de la Suprema Corte inicia el debate sobre la protección de la vida desde el momento de la concepción.

Los ministros resolverán dos acciones de inconstitucionalidad en las que se impugnan reformas a las constituciones de Baja California y San Luis Potosí que impiden despenalizar el aborto.

Las normas impugnadas tutelan el derecho a la vida desde el momento de la concepción.

La Procuraduría de los Derechos Humanos y de Protección Ciudadana de Baja California  argumentó que esta norma reconoce indebidamente el carácter de persona a un no nacido.

En su opinión esta reforma restringe los derechos fundamentales de las mujeres y obliga al legislador secundario a penalizar el aborto en todos los casos.

En otra demanda, integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura de San Luis Potosí señalaron que esta norma es la imposición dogmática de una creencia, que viola el principio de estado laico y el derecho a la libertad de creencias.

En su opinión, limita los derechos de las mujeres a la salud, a la vida, a la integridad corporal, a la intimidad, a la no discriminación y viola el principio de progresividad de los derechos sociales.

El Ministro Fernando Franco González Salas elaboró los proyectos de dictamen que discutirá el Pleno.

A partir de este lunes a las once de la mañana usted podrá seguir en vivo el análisis de este tema de trascendencia nacional a través del Canal Judicial.

Verónica González

 

 

El Ministro Valls, destacó la urgencia de concretar los cambios para la entrada en vigor del nuevo sistema procesal acusatorio

Del 26 al 29 de septiembre se impartirá el seminario La Reforma Penitenciaria, Un eslabón clave de la Reforma Constitucional en Materia Penal.

Se transmitirá en vivo a las casas de la cultura jurídica por el sistema de video conferencias y a las extensiones del Instituto de la Judicatura Federal.

El evento también podrá verse en la página de internet de la Suprema Corte de Justicia.

Y a partir del 10 de octubre a las cuatro de la tarde el seminario se transmitirá a través del Canal Judicial.

El Ministro Sergio Valls Hernández informó que serán cuatro especialistas españoles, los que compartirán su experiencia en materia de derecho penitenciario.

“Todos los abogados debemos prepararnos, pero nosotros, funcionarios judiciales con mayor razón, por ello el Poder Judicial ha venido preparándose para el cambio, hasta dónde puede, porque mientras no se aterrice de la Constitución y se elaboren todas las leyes ordinarias y reglamentarias no podremos avanzar más”.

Señaló que en los últimos tres años, la Suprema Corte ha desarrollado de forma constante diversos eventos con la finalidad de difundir la reforma constitucional en materia penal.

“La Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y la Secretaria Técnica para la implementación de la Reforma, organizamos un curso abierto que se fue de marzo a agosto para iniciar al foro, a la academia en qué consiste el nuevo sistema penal acusatorio”.

El Ministro Valls, destacó la urgencia de ir concretando los cambios para la entrada en vigor del nuevo sistema procesal acusatorio, en vista de que el tiempo se acorta.

“Se abrió lo que nosotros llamamos vacatio legis, o sea un período para que entre en vigor, un período de 8 años, se veían muchos 8 años, pero ya nos comimos 3, nos quedan 5, y si le agregamos que vienen elecciones federales y cambio de gobierno y etc, etc”.

Además de las conferencias habrá mesas de análisis… Moderando los debates estarán los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José Ramón Cossío Díaz.

Verónica González

Afecta huracán Hilary costas del Pacifico central mexicano

El huracán Hilary se encuentra esta noche cerca de las costas del Pacífico central mexicano, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Se mantiene como huracán de categoría cuatro con vientos de hasta 280 kilómetros por hora.

Tiene un índice de peligrosidad severo.

Las autoridades establecieron alerta para los estados de Jalisco, Guerrero, Michoacán y Colima por la llegada de fuertes lluvias y alto oleaje.

Según Protección Civil, Hilary podría impactar en Baja California la próxima semana.

Homenaje a Ministro Gudiño Pelayo

Al cumplirse un año de su fallecimiento, el ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, fue homenajeado en la REVISTA, publicación semestral del Instituto de la Defensoría Pública.

“Cuando se iba a conocer que la REVISTA sería en honor del señor Ministro, el número de artículos que recibimos fue tan cuantioso que rebasó las expectativas, tanto que como ya señalé, son 2 tomos los que finalmente hubo necesidad de publicar”, Alejandro Roldán Velázquez, Director IFDP.

Durante el homenaje, en la sede del Instituto Federal de Defensoría Pública, estuvieron presentes Yolanda Cícero viuda de Gudiño y su hijo José de Jesús Gudiño Cícero.

Acompañaron a la familia Gudiño Cícero, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Aportaciones que dejó para lo que constituía su gran pasión: el estudio del Derecho y sobre todo la búsqueda de la verdad… Mi papá profesionalmente era un hombre que evitaba a toda costa posponer asuntos por pequeños o grandes que estos fueran y hoy puedo decir con consuelo que en todos los otros aspectos se fue sin rezagos en la vida”, José de Jesús Gudiño Cícero, Hijo Ministro José J. Gudiño Pelayo.

En representación de los integrantes de la Junta Directiva del Instituto Federal de Defensoría Pública habló Juan Velásquez.

“Su muerte representa una gran pérdida para su familia, amigos, colaboradores y para el sistema de justicia mexicano; en la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó un vacío de juzgador irremplazable”

Ésta publicación semestral es de 369 páginas, en su primer tomo, con 36 artículos, cuyos autores son, entre otros, las ministras Margarita Luna Ramos y Olga Sánchez Cordero; el consejero Daniel Cabeza de Vaca y los magistrados Manuel González Oropeza y Miguel Ángel Aguilar López.

Miguel Nila

Seminario Introductorio sobre las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos

El Poder Judicial de la Federación mantendrá un esfuerzo permanente para dotar a jueces y magistrados de las herramientas necesarias para que se conviertan en defensores de los derechos humanos, como lo plantean las recientes reformas constitucionales.

Así lo señaló el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, al inaugurar el Seminario Introductorio sobre las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos e Implicaciones para el Trabajo Jurisdiccional.

 “Desde los órganos de la administración del Poder Judicial de la Federación tenemos muy claro que los años por venir deben enfocarse en poner a disposición de ustedes, los encargados de la función jurisdiccional todo lo que se necesite para realizar sus tareas de la mejor manera posible, necesitamos que nuestros jueces y magistrados federales, los nuevos defensores de los derechos humanos, tal como lo dispone el texto del nuevo artículo 103 de la Constitución, sean expertos en derechos humanos, en tratados internacionales, en procedimientos y sentencias del sistema interamericano”.

Reiteró que la entrada en vigor de las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y de Derechos Humanos constituye un reto mayúsculo para el Poder Judicial de la Federación, porque cambia el rostro del sistema de justicia y modifica sustancialmente el trabajo de los jueces.

 “Hemos hecho el pronóstico, a partir de ahora los juzgadores federales mexicanos seremos más exigidos, el poder reformador de la constitución ha modificado radicalmente las reglas del juego, pero ha expresado un gesto de confianza hacia nosotros, pues las reformas ahora no vinieron acompañadas como en otros momentos históricos de cambios estructurales mayores, esto es, el éxito y aplicación de las reformas en lo que atañe al Poder Judicial de la Federación nos ha sido confiado a nosotros, quienes ya somos sus titulares, lo que a la vez implicará un aumento en la ya de por sí enorme responsabilidad pública”.

En la inauguración y en la primera mesa de análisis del seminario, participó el juez Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien destacó la transformación que ha llevado México en materia de derechos humanos.

 “Lo que ha ocurrido aquí en México en el curso de este año 2011, en medio de un contexto que internacionalmente se ha marcado por los nubarrones de la violencia y de la inseguridad, aparece una luz muy importante de las decisiones adoptadas en el espacio pertinente para la reforma constitucional en ese terreno y en los casos trascendentes adoptados aquí en la Suprema Corte de Justicia en los últimos meses y semanas, en esa misma perspectivas”.

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro aseguró que se necesitará un cambio en la cultura judicial que abarque a todos los impartidores de justicia y no sólo a los órganos superiores.

 “La Reforma Constitucional en Derechos Humanos confirma la idea de que los tribunales mexicanos ya no son órganos puramente nacionales, aunque no dejan de ser órganos nacionales, porque tienen que incorporar en su labor fuentes y métodos que van más allá de la Constitución y las leyes nacionales”.

En la segunda mesa del seminario, los mensajes de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario Pardo Rebolledo, hablaron sobre las Reformas Constitucionales y la nueva forma de creación jurisprudencial y los plenos de circuito.

“Estoy cierto que los jueces federales estaremos a la altura para dar a nuestro país, a pesar de los problemas que estamos viviendo y de la crisis que tenemos en muchas áreas, una mejor justicia, más perfeccionista, más cercana a la gente y que anteponga sin demagogia, con rigor técnico y constitucional los derechos humanos frente a cualquier otra consideración”.

“Se modifica el proceso de creación de la jurisprudencia por reiteración, disminuyéndose el número de precedentes de cinco a tres, esta modificación me parece que es trascendental porque refleja, desde mi punto de vista, una muestra de confianza al trabajo que se realiza por parte de los juzgadores federales en nuestro país”.

El seminario, que fue inaugurado en la sede de la Suprema Corte de Justicia, se realiza en forma simultánea en siete sedes del Poder Judicial de la Federación en el país.

Juan Carlos González

885 mil personas desempleadas en agosto

El desempleo en México aumentó en agosto pasado y se situó en 5.79 por ciento, informó hoy el INEGI.

De esta forma, dos millones 885 mil personas estuvieron desempleadas en agosto, es decir,  225 mil personas más que en julio.

Según el INEGI,  las entidades que registraron mayor nivel de desocupación de la  población económicamente activa son Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tabasco y el Distrito Federal.

Foro de Seguridad Nacional

El Código Federal de Procedimientos Penales, que envió el Presidente Calderón al Congreso, es un instrumento que no se socializó, por lo tanto será letra muerta, revelaron académicos y especialistas en seguridad nacional.

En un foro en la UNAM, destacaron que el problema de no consultar los instrumentos jurídicos, es que las leyes escritas no se aplican, porque nada tienen que ver con la realidad.

“Por Dios socialice ese Código, no lo envíe  por DHL al Congreso, no lo haga, porque está muerto ese código, cuando llegue está muerto, entonces hay un  problema de autoritarismo, la cultura mexicana como la de muchos otros países es autoritaria no porque haya un presidente dictador sino porque no queremos consultar, toda crítica es mala”, Edgardo Buscaglia, Especialista en seguridad de la ONU.

Los especialistas criticaron el que se solicite más presupuesto para las instituciones de seguridad, pues ello sólo generará más violencia.

Y es que, la gran mayoría de los delincuentes son ex militares o ex policías.

Edgardo Buscaglia, consultor de la ONU, dijo que se debe invertir más para recuperar el tejido social y propuso una ley de protección a los denunciantes internos a fin de terminar con la corrupción en las instituciones.

Los académicos, especialistas en temas de seguridad, advierten de la necesidad de una ley de implementación de las reformas aprobadas en materia de amparo, derechos humanos, entre otras, pues de lo contrario, ante la inoperatividad de las mismas, el crimen organizado seguirá creciendo.

Martha Rodríguez

Listos para firmar paz con Israel

Hoy fue presentada formalmente la solicitud de adhesión de Palestina como el estado número 194 de Naciones Unidas.

Es momento que Palestina sea reconocida como un estado autónomo e independiente, afirmó el presidente, Mahmud Abas, ante la ONU.

El mandatario afirmó también que están listos para firmar la paz con Israel.

Y es que Estados Unidos dijo que vetará la solicitud hasta que no se logre un acuerdo de paz entre ambas naciones.

30% caen las ventas en Mazatlán por intoxicaciones de camarón

En Mazatlán, hasta 30 por ciento han caído las ventas de camarón en restaurantes por la intoxicación hace una semana de 140 personas entre turistas y residentes del puerto.