Comparece la Canciller Patricia Espinosa ante el Senado de la República

La Canciller Patricia Espinosa, aseguró que Estados Unidos está acelerando las entregas de equipo y capacitación a México, como parte de la Iniciativa Mérida de combate al crimen organizado.

Ello, al comparecer ante el Senado de la República.

“Todas las acciones de cooperación en el ámbito de seguridad y de fortalecimiento de las capacidades de inteligencia del Estado Mexicano con Estados Unidos, se ajustan estrictamente al marco jurídico vigente”.

Y es que, legisladores de oposición, cuestionaron que no se de una explicación sobre el programa “Rápido y Furioso”, que permitió la entrada de cientos de armas de alto poder a México.

Tampoco sobre la presencia de aeronaves estadounidenses no tripuladas en nuestro territorio.

“Pareciera que el ejecutivo pretende evadir la realidad o peor aún construir una paralela en lugar de explicar las posturas que mantuvo en estos asuntos de la mayor relevancia como la lentitud como se vertieron los recursos, el recién llegado embajador estadounidense ha señalado que aún están por desembolsarse poco más de la mitad delo prometido”, Sen. Rosario Green Macías, PRI.

“Hasta la fecha no sabemos bien a bien cuál es el marco que regula la presencia de estos agentes en nuestro país, ni cuáles son los alcances de los esquemas de cooperación suscritos por el gobierno Federal”, Sen. Julio César Aguirre, PRD.

La titular de Relaciones Exteriores Patricia Espinosa respondió que la Iniciativa Mérida no viola la Constitución.

“Que no hay sumisión ni subordinación con Estados Unidos por la cooperación que tenemos con ese país, por el contrario se está buscando, se ha impulsado por primera vez un enfoque de corresponsabilidad que estaba ausente en el pasado, es inevitable que las asimetrías e insuficiencias de muchos años en la cooperación no se pueden superar de la noche a la mañana”.

Martha Rodríguez

Continúa el debate en el Pleno de la SCJN sobre las llamadas Reformas antiaborto

Las llamadas Reformas antiaborto aprobadas por los congresos de Baja California y San Luis Potosí siguen a debate en la Suprema Corte de Justicia.

Este martes tres ministros se pronunciaron en contra de las normas que protegen la vida desde el momento de su concepción;

Impugnadas por la Procuraduría de los Derechos Humanos y de Protección Ciudadana de Baja California y Diputados de la 59 Legislatura de San Luis Potosí en dos acciones de inconstitucionalidad.

“El problema que yo le encuentro al artículo 7º, de que este órgano constituyente local clausure en su totalidad las posibilidades o las prácticas o las realizaciones de abortos o de interrupciones del embarazo de manera absoluta… El legislador local no puede generar disposiciones si nos tomamos en serio la jerarquía normativa”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Reconocieron que los congresos estatales tienen facultades para ampliar derechos, sin embargo deben sujetarse a la constitución federal.

“Las Constituciones locales no pueden so pretexto de tutelar particularmente un derecho, restringir y menos aún anular los demás derechos previstos a nivel federal, ni tampoco retroceder en el reconocimiento progresivo de dichos derechos, pues existen esferas de libertades que la acción pública no puede rebasar”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“La expansión no puede ser horizontal de tal forma que restrinja los demás derechos fundamentales. Lo anterior es así por virtud de la supremacía de la Constitución Federal establecida en el artículo 133”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

En el Pleno hay consenso en cuanto a la derecho a la vida, sin embargo, dos ministros destacaron que la constitución no dice en qué momento inicia su protección.

Desde su punto de vista, las normas establecidas en las constituciones de Baja California y San Luis Potosí no contradicen la ley fundamental.

“No puedo acompañar, compartir la propuesta del proyecto que afirma que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece que los no nacidos sean personas, individuos o sujetos jurídicos o normativos, y sólo los reconoce como bienes jurídicos protegidos por más que califiquen como pertenecientes a la especie humana, pareciera que aparte del calificativo de bien jurídico a la persona en gestación se le identificara como un mal jurídico del que es necesario prescindir porque esto produce una colisión de derechos”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia

No entiendo la determinación de la Constitución de Baja California, como un absoluto, simple y sencillamente están definiendo a partir de qué momento consideró el legislador está protegiendo la vida. Ahora ¿Esto implica que ya no puede haber despenalización de conductas de carácter abortivo en situaciones especiales? Creo que no”, Ministra Margarita Luna Ramos.

En las dos demandas que analiza la Suprema Corte se argumentó que al proteger la vida desde la concepción, se limitan los derechos de las mujeres… En el Pleno hay diversas opiniones.

“Cierra toda posibilidad, evita cualquier ponderación, cancela ese –digámoslo así– un diálogo entre un bien jurídicamente tutelado y un derecho que tienen las mujeres, en particular, el libre espaciamiento de sus hijos y consecuentemente con ello se genera una exclusión absoluta”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Pero nada de esto se ve mermado o afectado en forma directa necesaria e inminente, por la sola emisión de la norma impugnada; la protección legal del individuo desde la concepción, no significa por sí misma un atentado contra el libre ejercicio de la sexualidad y las capacidades reproductivas”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“El problema en los hechos, y no hay forma en que sepamos si el DIU y los anticonceptivos de emergencia van a operar obstaculizando la fecundación u obstaculizando la implantación, así pues una mujer que decide ponerse un DIU o utilizar anticoncepción de emergencia no sabrá en qué casos está ejerciendo un derecho al utilizar un método anticonceptivo y en que otros estará cometiendo un delito privando de la vida a otra persona…editar  por ello, inhibe el ejercicio de un derecho sin necesidad de que la autoridad aplique la norma… A esto me refiero, con el efecto inhibitorio de una norma incierta, cuando la norma incierta inhibe el ejercicio de un derecho, hace nugatorio su goce y lo cancela”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“El derecho a interrumpir el embarazo, ¿dónde está concebido en la Constitución, en dónde está concebido en algún tratado internacional? En ninguna parte… El artículo 4° lo único que está determinando es la planificación familiar, la planificación familiar de manera responsable e informada exclusivamente. ¡Ah! si nosotros entendemos que aquí se encuentra el derecho de las mujeres para interrumpir el embarazo, pues entonces creo que también está establecido el derecho al infanticidio, por qué, pues porque dice que en todo caso tiene derecho a espaciar a sus hijos”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“De acuerdo con nuestra Constitución y con los diversos tratados en derechos humanos suscritos por nuestro país, es obligación del Estado respetar y garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres de decidir; esto es, de respetar su libertad de decidir tener hijos, cuántos y cuando, o de no tenerlos, así como de asegurar el acceso al aborto en condiciones seguras”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Al finalizar la sesión el Ministro Presidente, Juan Silva Meza convocó a sus colegas a sesionar este miércoles, de manera excepcional,  con el fin de continuar el análisis de estos asuntos por ser de gran trascendencia para el orden jurídico nacional.

Verónica Gonzalez

 

Jornadas de Actualización Jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Es necesario que en sus demandas los abogados apelen al cumplimiento de tratados internacionales para hacer efectivas las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

Así lo expuso Ricardo Hernández Forcada, director del programa VIH-Sida de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

“En los conceptos de violación no se plantea el tema de la constitucionalidad o cuestionar de alguna forma el acto con relación a los derechos humanos que se establecen en los diversos Tratados Internacionales”.

Al participar en las Jornadas de Actualización Jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, destacó el criterio que señala que la susceptibilidad a las infecciones no hace inútil a un elemento de las fuerzas armadas.

Dijo que es necesario revisar las leyes, porque en ocasiones no se ajustan a la realidad.

“Cuál sería digamos la inutilidad o la incapacidad de un miembro de las fuerzas armas en su función como para no desempeñarlas cuando tiene una enfermedad como esta, VIH Sida”.

Por su parte, Fabián Sánchez Matus, director de i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, destacó una jurisprudencia que emitió la Corte en el 2000, en la que se estableció el derecho de los pacientes con sida para recibir tratamiento médico por parte del IMSS.

“Esto me parece que es un cambio radical en la comprensión de este derechos ya que ya no será el Estado el que dará  tanto como le sea posible, sino que habrá una cobertura que le estará garantizada al individuo que así lo requiere”.

Señaló que este criterio es una innovación en la comprensión del derecho a la protección de la salud que garantiza con mayor amplitud este derecho constitucional.

Las Jornadas de Actualización Jurisprudencial se desarrollaron en el Museo de la Tolerancia y tocaron el tema del Caso Radilla, y el Caso Acteal.

Verónica González

Pemex espera ganar 4 mil 268 MDD con Repsol

El Banco de México informó hoy que las reservas internacionales de nuestro país subieron 378 millones de dólares durante la última semana y para ubicarse en 136 mil 454 millones de dólares.

Pemex estimó hoy que ganará en exportación y producción 4 mil 268 millones de dólares los próximos 5 años gracias a la sociedad con la petrolera española Repsol.

México subió 4 peldaños, al lugar número 44, en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación a nivel mundial, reveló hoy estudio publicado por la Business Software Alliance.

 

20 nuevos magistrados y 5 nuevos jueces

Son parte de los galardonados con la distinción de ser nuevos jueces y magistrados en México.

Recibieron el distintivo y las credenciales correspondientes.

Representa compromiso, responsabilidad con la nación, dedicación, esfuerzo.

“Adquirir mayor sensibilidad de la adquirida en el paso recorrido como juzgador para aplicar correctamente la nueva reforma constitucional en materia de amparo y derechos humanos y tratar de servir cada día mejor al país… cuantos años lleva ejerciendo? Como juez federal 9 años, en mi carrera 18”, Fernando Rangel Ramírez, Magistrado.

Salieron del Salón de Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; acompañados de familiares, sus esposas, hijos, sus amigos.

“Pues es un compromiso muy grande especialmente en esta época en que se acaba de reformar la constitución y estamos próximos a tener una nueva ley de amparo, el compromiso todavía es mayor, estoy seguro que los justiciables va  a acudir con mayor empeño a defender no solamente sus garantías sino ahora sus derechos humanos”, Carlos Alberto Martínez, Juez.

“Ahora entramos a un régimen institucional nuevo de mayor protección de derechos, pues eso nos ubica en una responsabilidad muy alta que trataremos haremos nuestro mejor esfuerzo para cumplir con ello”, Francisco Javier Silva, Juez.

20 nuevos magistrados y 5 nuevos jueces.

Oscar González

 

Toma de protesta magistrados y jueces

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, tomó protesta a 20 nuevos magistrados de circuito y a 5 jueces de distrito, ante el Pleno del Tribunal Constitucional.

Frente a los Ministros de la Suprema Corte, Consejeros de la Judicatura Federal y Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Ministro Presidente pronunció su mensaje de bienvenida a los nuevos juzgadores federales.

Habló de sobriedad y prudencia, como vocación de todo juzgador; de retos y compromisos.

“Con ello sin duda, habremos de revisar y modificar muchas actitudes y formas de ser, criterios que ya no se sostienen, que han dejado de tener vigencia a la luz de las nuevas exigencias”.

Los invitó a recordar que dictar una sentencia constituye la cumbre de la razón humana, a la vez que representa la mayor responsabilidad con la sociedad.

Pidió proteger los derechos de las personas hasta sus últimas consecuencias y a estar a la altura que estos tiempos exige.

“Los órganos cúpula de este poder estamos trabajando para lograr la formación y consolidación de los jueces que el nuevo régimen constitucional democrático, respetuoso de los derechos humanos nos impone. Jueces nuevos y renovados a la altura del nuevo sistema constitucional. Para lograrlo, ya iniciamos una profunda revisión de nuestros métodos de capacitación y formación. En concreto a partir del trabajo mejorado que habrá de realizar el instituto de la judicatura federal. Queremos que todos los miembros del poder judicial reciban una capacitación útil y apegada a las necesidades de servicio que la nueva realidad constitucional requiere”.

Celebró que los nuevos jueces y magistrados lleguen a sumarse a un esfuerzo que está en marcha, y más aun, ante la reciente aprobación de las  reformas en materia de amparo, derechos humanos y justicia penal.

Al señalar que la sociedad es la razón de ser del juzgador, la instó a permanecer cerca.

“Como toda actividad humana el juzgar también es susceptible de errar, los jueces como todas las personas también pueden equivocarse, afortunadamente el sistema procesal puede enmendar esos yerros y puede incluso, si es pertinente, cuando procede y se prueba, sancionar los actos indebidos”.

El Ministro Presidente puntualizó que las nuevas normas constitucionales  deben verse como una muestra del deseo de la nación, por fortalecer la independencia de jueces, magistrados y ministros.

“La sociedad quiere resolver sus conflictos pacífica, institucionalmente, ejerzamos la independencia que tenemos para escucharla y trabajar para cumplir ese objetivo, los servidores públicos no tenemos derecho a exacerbar ánimos, a azuzar disputas, nuestra obligación es contribuir a la paz y a la tranquilidad de todos”.

Felicitó a jueces y magistrados, porque llegan a sus responsabilidades en un momento que representa una oportunidad histórica.

Se trata de un nuevo periodo, la décima época, en la que la Suprema Corte agrupa y adecúa sus criterios para afianzar su papel como defensora del régimen democrático de derechos en nuestra nación.

Oscar González

Recibe Poder Judicial de la Federación propuesta de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México presentó ante los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, su propuesta “Elementos para la construcción de una política de estado para la seguridad y la justicia en democracia”.

En una reunión privada, realizada en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia, el Ministro Presidente Juan Silva Meza hizo un reconocimiento a la propuesta y aseguró que todos tienen un interés común, que es México.

Aseguró que la propuesta integral de seguridad de la UNAM, deja muchos temas para la reflexión y nos provoca a seguir caminando, para sumar esfuerzos y que tanto las instituciones, como la sociedad  puedan realizar acciones integrales que deriven definitivamente en el compromiso de  todos los actores en esta materia.

Todos los sectores de la sociedad, dijo, caminan en el mismo sentido para mejorar la situación del país.

Advirtió que hay temas para reflexionar de manera común, y sobre todo en la expresión desinteresada de la UNAM, de hacer que con  esta propuesta, el entorno social que vive el país sea mejorado.

La presentación ante el Poder Judicial de la Federación, la realizó el Rector de la UNAM, José Narro Robles.

Explicó que la propuesta incluye 36 recomendaciones basadas en las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, que reunió a casi 90 especialistas del mundo.

Destacó que entre dichas recomendaciones se contempla un pacto político y social de base amplia, el cual permita reorientar a las instituciones de seguridad y justicia para hacer frente a la situación que se vive en  el país.

El Rector de la UNAM agradeció la presencia del Poder Judicial de la Federación a la presentación de la propuesta integral de seguridad de la UNAM, y que se hayan, dijo, comprometido a que este tipo de encuentros continúen.

Se complican las negociaciones de paz

 Israel aprobó hoy la construcción de nuevos asentamientos en territorio palestino.

Más de mil 100 viviendas se construirán en Cisjordania.

Esta decisión complica las negociaciones de paz entre ambas naciones, pues Palestina reclama Cisjordania como su territorio.

El presidente Mahmoud Abbas afirmó que no negociará con Israel si mantiene su plan de asentamientos.

El pasado viernes Palestina solicitó a la ONU reconocimiento como estado independiente.

Sin embargo, Estados Unidos no apoyará la solicitud hasta que no se logre un acuerdo de paz.

Denuncia a través de una aplicación móvil

A partir del 5 de octubre entrará en marcha un programa piloto de denuncia en el Distrito Federal, a través de una aplicación móvil.

Está dirigido a universitarios y se podrán realizar denuncias de manera anónima, a través de su teléfono celular o computadora.

En un inicio, serán 100 los usuarios que podrán utilizar la versión beta de la aplicación, diseñada por la organización juvenil “Yo propongo”.

Tu sacas tu cuenta como si sacaras la cuenta en Twitter por ejemplo y es una plataforma bastante similar, entonces nada más cuando quieres hacer una denuncia lo escribes como un tweet y en ese momento se contacta contigo directamente alguien del otro lado, ya sabiendo quien eres y te pregunta, solamente la información que hace falta para poder levantarla, que también depende del caso”, Alejandro Maza, Presidente “Yo Propongo”.

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, recibirá las denuncias y las remitirá a las autoridades correspondientes.

“El Consejo está conectado con una base de radio, a lo que se conoce como la base “Rima”, de ahí tanto la policía preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública como la Procuraduría reaccionan, entonces tienes que volverte ese  canal eficiente para que nadie pierda tiempo porque son porque son momentos muy preciosos”, Luis Wertman Zaslav, Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF.

Los jóvenes usuarios de este sistema, tendrán que realizar un pre registro, donde darán sus datos personales; no obstante, las denuncias serán confidenciales.

“Gran porcentaje de las llamadas generalmente en aplicaciones similares con falsas y por eso estamos haciendo más estricto el proceso de los usuarios ´para conocerlos, para saber quiénes son y entonces al tú tenerlos más identificados y que no sean tan anónimos reduces el riesgo de meter una broma”, Alejandro Maza, Co fundador “Yo Propongo”.

En el programa piloto participarán universidades como la UNAM, IBERO, UAM y ANÁHUAC y de tener éxito, se espera la incorporación de otras instituciones de educación superior.

Se estima que los jóvenes son los que menos denuncian delitos o irregularidades, por ello esta herramienta tecnológica contribuirá a incentivarlos en la participación ciudadana.

Martha Rodríguez

Los aspectos de derechos humanos en la Reforma al Sistema de Justicia Penal

Con la reciente Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, el arraigo tienen los días contados en México.

Así lo señaló el Director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos, Ricardo Sepúlveda, durante la presentación del manual: “Los aspectos de derechos humanos en la Reforma al Sistema de Justicia Penal”.

 “Para mí una vez que se ha dado esta reforma, por eso ahí vean la complementariedad, el arraigo constitucional tiene sus días contados, falta simplemente que en alguna vía adecuada, judicial, se le dé un pequeño empujón y eso se va a acabar”.

Aseguró que la Reforma Constitucional al Sistema de Justicia Penal, es a favor de los derechos humanos, por lo que debe ser promovida entre la sociedad.

La catedrática Brenda Tania Luna explicó que el manual, que fue presentado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, servirá para que los defensores de derechos humanos constaten que se cumpla con el debido proceso.

 “Queremos saber cómo se ejercen los derechos humanos, cómo se protegen los derechos humanos, que no es más que saber que sí existe y se cumplan todos estos principios rectores del debido proceso”.

Destacó la importancia que tendrán los jueces de control, quienes deberán garantizar, por ejemplo, que la detención de los inculpados se realice sin violar sus derechos humanos.

Los especialistas recomendaron conocer las experiencias de los ocho estados del país, en los que ya se implementó el Sistema Penal Acusatorio, para constatar si se respetan o no los Derechos Humanos.

 Juan Carlos González