Las reformas a la Constitución de Baja California que protegen la vida desde el momento de su concepción se mantendrán vigentes

Las reformas a la Constitución de Baja California que protegen la vida desde el momento de su concepción se mantendrán vigentes.

En el Pleno de la Suprema Corte no se alcanzó la mayoría calificada de ocho votos, necesaria en una Acción de Inconstitucionalidad, para anular esta norma impugnada por la Procuraduría de los Derechos Humanos y de Protección Ciudadana de esa entidad.

Luego de tres sesiones de análisis y debate, siete ministros coincidieron con el Proyecto de Dictamen elaborado por el Ministro Fernando Franco González Salas que declaraba inconstitucional este precepto.

“La Constitución del Estado de Baja California, al proteger en forma absoluta e incondicional al producto de la concepción, viola necesariamente otros derechos humanos fundamentales particularmente de las mujeres”.

“La norma impugnada al equiparar o al modificar el contenido del titular de los derechos implica avasallar, desconocer, eliminar los derechos humanos de las mujeres… Es cierto que la sexualidad se debería de ejercer de manera responsable; sin embargo, también es cierto que en nuestro país existe insuficiente educación sexual… Negar a la mujer en ciertos supuestos la facultad de interrumpir el embarazo, implicaría continuar con este círculo de marginación y de discriminación; el Estado no puede imponer un determinado modelo de conducta o de virtud, el Estado democrático tiene que respetar la pluralidad y la libertad de todas las personas”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Existe pues, una obligación constitucional de dispensar un trato –atención- igualitario a todas las personas que se encuentren en el territorio nacional… No debemos soslayar que la protección absoluta a la vida en los términos previstos en la Constitución local crea obligaciones positivas y negativas para el Estado en defensa del no nacido. Lo anterior, pues por una parte se genera la obligación estatal a no desplegar conductas que de alguna manera puedan impedir el libre desarrollo del proceso de gestación… Dada la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, necesariamente impacta en la disminución de los derechos de las mujeres que colisionen con esa extensión del ámbito de protección del derecho a la vida, en particular su derecho a la autonomía reproductiva”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Señalaron que esta norma invade competencias federales y restringe los derechos de las mujeres.

“Las Constituciones locales no pueden so pretexto de tutelar particularmente un derecho, restringir y menos aún anular los demás derechos previstos a nivel federal, ni tampoco retroceder en el reconocimiento progresivo de dichos derechos, pues existen esferas de libertades que la acción pública no puede rebasar”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Una mujer que decide ponerse un DIU o utilizar anticoncepción de emergencia no sabrá en qué casos está ejerciendo un derecho al utilizar un método anticonceptivo y en que otros estará cometiendo un delito privando de la vida a otra persona…editar  por ello, inhibe el ejercicio de un derecho sin necesidad de que la autoridad aplique la norma”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Además consideraron que el Congreso de Baja California se excedió en sus facultades.

“Los derechos humanos son para todos y no sólo  para los que estén en determinado lugar de la República, son universales, y darles contenidos diferentes además de ser contrario a nuestro sistema constitucional propiciará la injusticia, la desigualdad y la discriminación”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Cierra toda posibilidad, evita cualquier ponderación, cancela ese –digámoslo así– un diálogo entre un bien jurídicamente tutelado y un derecho que tienen las mujeres, en particular, el libre espaciamiento de sus hijos y consecuentemente con ello se genera una exclusión absoluta”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Desde otra perspectiva, cuatro ministros sostuvieron que la norma que protege a la vida desde su concepción, no impide que la ley secundaria despenalice el aborto en casos específicos.

No entiendo la determinación de la Constitución de Baja California, como un absoluto, simple y sencillamente están definiendo a partir de qué momento consideró el legislador está protegiendo la vida. Ahora ¿Esto implica que ya no puede haber despenalización de conductas de carácter abortivo en situaciones especiales? Creo que no”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Nada de esto se ve mermado o afectado en forma directa necesaria e inminente, por la sola emisión de la norma impugnada; la protección legal del individuo desde la concepción, no significa por sí misma un atentado contra el libre ejercicio de la sexualidad y las capacidades reproductivas”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Señalaron que se trata de una norma general, que amplia los derechos previstos en la constitución y los estados tienen facultades para hacerlo.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo fijo por primera vez su postura en este tema.

“La Constitución no lo regula expresamente ni tampoco lo establece como una facultad reservada a la Federación, y mucho menos lo prohíbe en cuanto a que la posibilidad de que sea legislado por los Estados, creo que las entidades federativas, en uso de su libertad de configuración, pueden establecer este punto de inicio de la protección del derecho a la vida”.

“No se trata de una norma punitiva sancionadora o prohibitiva… Aquí quiero hacer un paréntesis en mi breve lectura, no existe Tratado Internacional alguno, y menos aun suscrito por México, que establezca como derecho de la mujer el de abortar”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Al final siete ministros se pronunciaron por la invalidez y cuatro en contra, como resultado de la votación la acción fue desestimada, es decir la norma se mantendrá vigente.

Al concluir el debate el Ministro Fernando Franco González Salas se refirió a la forma en que se resolvió este asunto de gran trascendencia para el orden jurídico y la sociedad.

“Aquí todos estamos por la vida. El aborto es un tema que se toca tangencialmente nadie ha estado por el aborto en ninguna de las veces que hemos tocado este tema, hemos dilucidado cuestiones jurídico constitucionales, exclusivamente… Creo que este Pleno ha dado de nueva cuenta un ejemplo de lo que debe ser un debate respetuoso, inclusive frente a posiciones polarizadas absolutamente encontradas y diferentes. Ojalá esto permee el país que es lo que necesita”.

En la sesión de este jueves el Pleno continuará el análisis de este tema, al revisar la demanda que promovieron Diputados del Congreso de San Luis Potosí.

 Verónica González

 

 

Seguridad Social

José Narro Robles, rector de la UNAM, aseguró que México necesita reformas urgentes a la seguridad social para lograr un sistema único que tenga verdadera cobertura universal y viabilidad financiera.

“El sistema de seguridad social necesita una gran reforma, necesitamos reinventar la seguridad social mexicana que nos permita realmente estar en el siglo XXI”.

En la clausura del taller internacional “Encrucijadas, prospectivas, y propuestas sobre la seguridad social en México”, criticó la falta de eficacia del seguro popular.

“El punto es resolver los problemas, dar una mayor, mejor atención y que eso se refleje en las condiciones de salud y yo les tengo que decir que eso no se ve en las condiciones de salud”.

Señaló que es factible crear un sistema único ya que cuenta con 420 mil médicos y enfermeras, así como con 20 mil unidades de atención médica y recursos suficientes.

Propuso la pensión única para todos los mexicanos.

“Por la garantía de una pensión mínima universal, en donde no se tenga que discutir si qué hice, si es portable lo que tenía en un grupo de seguros, por tener las condiciones de ser mexicano y alcanzar una edad determinada”.

Aseguró que se necesita marcar la separación entre el mercado laboral y la seguridad social.

Destacó que México está a muy cerca de dejar de ser una población joven y que las condiciones de seguridad social actual dejarían fuera a un sector importante de la población.

Mario López Peña

 

 

 

Foro sobre equidad laboral

En México el 24 por ciento de los ciudadanos creen que no se respetan los derechos de las mujeres.

En análisis por zonas metropolitanas, la cifra crece en el caso del Distrito Federal, donde el 30 por ciento de ciudadanos tiene la creencia de que no se respetan los derechos de las mujeres.

“Hay cerca de una tercera parte de la población que todavía considera, que está de acuerdo en que las mujeres provocan a los hombres o que depende que hay circunstancias”, Daniel Ponce, Dir. Gral. Adj. Vinculación, Programas Educativos y Divulgación CONAPRED.

Daniel Ponce, Director General Adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, reconoció que estas cifras, reflejan los atrasos que hay en materia de equidad en México y que dificultan el ejercicio de los derechos de las mujeres en diversos ámbitos, como es el laboral.

Dentro del Segundo Foro sobre Equidad Laboral, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el CONAPRED, la profesora investigadora de la Universidad de San Andrés, Argentina, Paola Bergallo, indicó que el criterio sobre los méritos dentro de cualquier Poder Judicial debe sustentarse en la equidad.

“Si el mérito implica haber trabajado full time en el Poder Judicial, haber hecho un doctorado, haber publicado, y haber dado clases universitarias en una clase universitaria jerarquizada llegando a catedrático, para adquirir una promoción en el Poder Judicial esto implica que estos méritos fueron logrados, para ser valorados, uno debería valuar méritos logrados en condiciones de equidad”.

Recalcó que se debe especificar qué méritos van a valorarse para que las oportunidades laborales sean iguales y que se eviten los beneficios de grupos por género.

Mario López Peña

Bloquean temporalmente Ley HB56

Un tribunal federal de Estados Unidos bloqueó hoy temporalmente algunas de las partes más polémicas de la Ley Antiinmigrante de Alabama.

También conocida como Ley HB56, autoriza arrestar a indocumentados que soliciten o realicen trabajos en lugares públicos o privados, así como a personas que los oculten, transporten o les den alojamiento.

Así mismo prohíbe que las compañías puedan declarar como impuestos, los salarios pagados a trabajadores indocumentados.

La legislación fue proclamada el pasado 9 de junio y debía entrar en vigor el 1 de septiembre.

Alabama es el quinto estado de la Unión Americana en adoptar leyes para combatir la inmigración ilegal.

Reformas contra bullying en Puebla

Por unanimidad, el Congreso de Puebla aprobó una reforma que permitirá sancionar hasta con la expulsión a los alumnos que promuevan el bullying en la escuelas de nivel primaria, secundaria y bachillerato… Con 39 votos a favor se avaló el dictamen por el que se reforman y adicionan varias disposiciones de la Ley de Seguridad Integral Escolar, que permitirá corregir a los estudiantes, sancionar a los docentes y otorgar apoyo a las víctimas del bullying.

Anuncia COFETEL sanciones a telefónicas

La Comisión Federal de Telecomunicaciones propondrá a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes iniciar procedimiento de sanción contra Telcel y Telefónica, por incumplimiento de disposiciones en materia de portabilidad numérica… El organismo regulador explicó que en las visitas de verificación realizadas a esas empresas se detectó el incumplimiento en la entrega de mensajes de texto con el nip de confirmación que se requiere para la portación de números telefónicos.

Aprueba Baja California reforma política

El Congreso de Baja California aprobó una reforma política local que otorga poder a la participación ciudadana en la toma de decisiones dentro de la administración pública e instituye la figura de gobierno de coalición… Se establece como un derecho de los ciudadanos revocar el mandato de los servidores públicos por responsabilidad política, responsabilidad penal, incapacidad total o permanente para ejercer el cargo.

El TEPJF resolvió 33 medios de impugnación

Los tribunales no hacen favores, ni conceden beneficios, ya que su función es la de interpretar la ley e impartir justicia, precisaron magistrados el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Explicaron que hoy, su tarea primordial es proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, entre ellos, el de petición, que le fue negado por el Tribunal  Electoral de Tabasco a Óscar Cantón Zetina, quien quería saber si existía algún procedimiento sancionador en su contra por aparentes actos anticipados de precampaña.

Por ese motivo remitieron el asunto al Instituto Electoral de Tabasco, para que dé respuesta a esta petición.

“Los tribunales y las autoridades no hacen favores, simplemente resuelven y desde luego actúan en consecuencia, lo que yo mencione es que si bien estrictamente había resuelto el tribunal local en el sentido de que no se trataba de un medio de impugnación, advirtió que era un medio o el ejercicio del derecho de petición y como consecuencia lo debió haber reconocido, no por favor, sino porque se trata de un derecho fundamental”, Pedro Esteban Penagos López. Mgdo, Sala Superior TEPJF.

“En el sentido que si hay una obligación del tribunal, no de que exceda su competencia, al contrario, de que se tome parte dentro de su competencia en la protección de los derechos fundamentales, creo que ese es el espíritu de la reforma de junio de este año a la constitución federal”, Manuel González Oropeza, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, la Sala Superior revocó la sanción que impuso el IFE a diversos funcionarios y propietarios de medios de comunicación, por difundir propaganda del Gobierno Federal durante los pasados procesos electorales en los estados de México, Nayarit, Hidalgo y Coahuila.

Entre estos se encuentran el Secretario de Gobernación, el Director de RTC y el Director de Comunicación Social de la Secretaría de Salud; además de 81 concesionarios de radio y televisión, de los cuales a 61, el IFE les impuso una amonestación pública y a 19 una sanción económica.

El Tribunal Electoral, revocó la medida, con el fin de que el IFE reponga el procedimiento y haga saber a los infractores, cuál es la causa de la sanción.

“Si al presidente de la república se le denuncia en este caso, solo en su calidad de titular del gobierno federal, como aduce en su impugnación, no debió haber sido emplazado”, Flavio Galván Rivera, Mgdo, Sala Superior TEPJF.

Los magistrados también confirmaron las multas que impuso el IFE al PAN por omitir reportar aportaciones en especie que recibió en 2009 y a la revista Vértigo, por más de 2 millones 550 mil pesos, por contratar publicidad en televisión, para favorecer al PRI.

“Se confirma la resolución impugnada, emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, por las razones expuestas en esta sentencia”, José Alejandro Luna Ramos, Mgdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral, resolvió 33 medios de impugnación.   

José Luis Guerra García

La ciencia es de los niños

Para acercar a los niños a la ciencia y la investigación, se realizara el 7 y 8 de octubre, la quinta edición del Cinvesniños, bajo el lema «La ciencia es de los niños».
 
Se trata de una feria, que organiza el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, CINVESTAV, en donde habrá talleres, conferencias y visitas guiadas a laboratorios en disciplinas como biología, matemáticas, física, química y mecatrónica.
“Divulgar la ciencia no es fácil. es decir, eso también es una problemática; sin embargo, nosotros creemos que la ciencia se debe divulgar y también creemos que la ciencia debe ir hacia el niño, es decir, tenemos que acercarnos hacia el niño”, Francisco Cordero, Coord. Gral. Del Programa Convenimos.

Se espera una asistencia de 8 mil personas al Cinvesniños, con más de 90 escuelas. Todavía pueden inscribirse otros planteles para asistir a través del correo divulgación@cinvestav.mx

En la medida en que los niños puedan entrar al laboratorio ver el cotidiano de los científicos, ver el día a día, los instrumentos con los que trabajan y que los van a poder experimentar porque muchas de las actividades que tenemos en el laboratorio, los niños van a poder ver a través del microscopio diferentes células”, Yoana Mendoza, Vocera Cinvesniños.
Además habrá actividades culturales como danza, títeres, música y acercamiento directo con científicos.

“También va a haber actividades sobre el numero maya, son personas indígenas que son estudiosas y han trabajado en los problemas de la matemática, van a llevar a un grupo indígena y van estar trabajando en Cinvesniños”, Francisco Cordero, Coord. Gral. Del Programa Convenimos.
 
Cinvesniños se realizara en el CINVESTAV Zacatenco en Avenida Instituto Politécnico Nacional 2508 y la entrada será gratuita.

En el marco de la quinta edición del Cinvesniños, la feria de la ciencia para los pequeños, se va a realizar un libro de actividades recreativas con base en la ciencia, que podrá ser utilizado por profesores. padres de familia, niños y jóvenes.

Martha Rodríguez

48 horas de huelga en Grecia

Una huelga general paralizó Grecia por 48 horas… Transportistas se manifestaron en contra de los planes de austeridad implementados por el gobierno… Grecia debe cubrir parte de los prestamos que ha recibido para evitar la quiebra de lo contrario ya no contará con más apoyo económico.