Décima Época del Semanario Judicial de la Federación
04/10/2011 Deja un comentario
Cuatro de octubre de 2011, fecha histórica para el sistema de impartición de justicia en México.
Las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo, Derechos Humanos y Justicia Penal motivaron la renovación más profunda e intensa del trabajo jurisdiccional en todo el país.
“Hemos decretado que hoy inicia la décima época del Semanario Judicial de la Federación. El Acuerdo que emitimos se funda en la obligación de ajustar nuestro trabajo sustantivo a los requerimientos de la nueva realidad constitucional que en la materia ha sido establecida por una reforma constitucional y legal profunda, que cambia la manera de entender nuestras labores, al grado de que instaura lo que ahora deberá conocerse como el juicio de derechos más que como el juicio de garantías. Los fundamentos de la protección de garantías que generaciones de abogados aprendimos y ejercimos han cambiado de raíz”.
En sesión solemne el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Juan Silva Meza explicó que no se trata solo de una nueva etapa editorial.
Este es el primer paso dijo, para concretar lo que llamó la reforma constitucional más ambiciosa y de amplio espectro desde la perspectiva jurisdiccional.
“Los juicios de amparo podrán tramitarse haciendo valer el interés legítimo de las personas, el instrumento de protección podrá enderezarse en contra no sólo de actos de autoridad sino también de omisiones, los efectos del juicio de amparo ahora podrán ser generales, el Constituyente permanente ha señalado que podrá incluso, declararse la invalidez de una norma general siguiendo los procedimientos que la propia Constitución establece… La reforma constitucional refuerza el papel de la Judicatura Federal en la construcción del régimen jurisprudencial que ahora inicia, mediante la creación de los llamados Plenos de Circuito”.
Más que un acto administrativo, explicó, el inicio de la décima época constituye un hito en la historia de la justicia en el país.
“La interpretación de nuestra Constitución involucrará una visión renovada del régimen de protección de derechos establecidos en la misma y en tratados internacionales de derechos humanos, por primera vez en nuestra historia, los intérpretes constitucionales mexicanos estamos obligados a realizar el llamado control de convencionalidad. Lo cierto es que los años por venir serán años de construcción y requerirán de nosotros imaginación, voluntad, buena fe al desempeñar nuestro trabajo, el trabajo hermenéutico que caracteriza al oficio de juzgar”.
Los nuevos criterios emitidos por el Tribunal Constitucional en el caso de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Caso Radilla, son un ejemplo de lo que será esta nueva época.
“El día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación la llamada sentencia Radilla, la cual significa la novación del sistema de impartición de justicia para el país, en el cual, todos los jueces mexicanos, en acatamiento a las obligaciones que nos comprometen en el sistema interamericano, deberemos hacer valer, los derechos humanos de todas las personas en el ámbito de nuestras respectivas competencias”.
Reconoció que los juzgadores federales enfrentarán grandes retos… Por eso los exhortó a sumar esfuerzos y trabajar juntos.
“Hoy convoco a todos los juzgadores federales a trabajar juntos para definir jurisprudencialmente y con toda claridad, cuál es el ánimo que impulsa a esta reforma, cuáles son sus pilares fundamentales… La reforma quiere que los tribunales federales sean más accesibles, más cercanos a la sociedad. La reforma quiere que el trabajo jurisdiccional se rija fundamentalmente por una lógica de derechos, no de protección al ejercicio de poderes y facultades públicas en perjuicio de las personas… La reforma exigirá de los juzgadores federales nuevas habilidades, apertura de mente, aprendizaje y actualización constante, sensibilidad y compromiso social renovados. El ejercicio de estas habilidades habrá de ser la característica de la décima época que hoy iniciamos con entusiasmo y esperanza”.
A nombre del Poder Judicial de la Federación, el Ministro Presidente señaló que la reforma constitucional se implementara correctamente.
Sin embargo, para ello dijo, es necesario contar con la ley reglamentaria del artículo 103 constitucional… Es decir una nueva Ley de Amparo.
“A nadie quepa duda, la reforma constitucional en materia de amparo, es bien recibida y será debidamente implementada por el Poder Judicial de la Federación; sin embargo, para trabajar con un sistema integral exhortamos respetuosamente a los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión a concluir con urgencia el proceso legislativo que habrá de dotar a la reforma de su necesaria legislación secundaria. Necesitamos de la Ley de Amparo, pues es del interés de todos que el nuevo régimen produzca la mayor certeza posible”.
Las reformas constitucionales van directo al sistema jurídico, sin embargo, impactarán en la vida política, económica y social de todos los mexicanos.
Verónica González