Aunque no se ha expedido la nueva ley de amparo, los ciudadanos no están indefensos ante las arbitrariedades o los abusos de la autoridad.
Aseguró el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea al impartir la conferencia magistral El Nuevo Paradigma Constitucional.
“El Juicio de Amparo no está detenido, ni suspendido, porque no se haya expedido la Ley Reglamentaria. La reforma constitucional ya entró en vigor y tendrá aplicación directa en todos los procesos a partir de ahora, y en todo lo que no contradiga seguirá operando la Ley vigente”.
El Ministro reconoció que el Congreso de la Unión ha trabajado con intensidad, en un proceso incluyente, sobre un tema de la mayor importancia.
“Un tema tan delicado se tiene que tomar el tiempo necesario para que tengamos no sólo una Ley en la materia, sino la mejor Ley de Amparo… Lo que trata la Reforma de Amparo, que yo espero que se logre, es hacer un Juicio de Amparo eficaz, expedito, sencillo, que cualquier abogado medianamente preparado lo pueda llevar con éxito”.
El constituyente dijo, apostó por la protección de los derechos humanos pese a la crisis de seguridad que vive el país.
“Es una apuesta arriesgada pero es una apuesta que había que hacer, frente a la tentación del autoritarismo los mexicanos hemos optado por la salida de derechos humanos, el Estado tiene la obligación de ser eficaz en sus funciones pero con absoluto respeto a los derechos humanos no hay problema alguno que justifique avasallar los derechos humanos. Estoy convencido de que la única salida, el único camino para que los mexicanos recuperemos la paz y la concordia que tanto añoramos es precisamente esta apuesta por los derechos humanos y por su protección”.
Al participar en el seminario Reformas Constitucionales y Legales en Materia de Amparo y Derechos Humanos, organizado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, el Ministro Zaldívar destacó:
La protección de los derechos contenidos en la constitución y los tratados internacionales.
El reconocimiento del interés legítimo en el juicio de amparo y los efectos generales al declarar la inconstitucionalidad de una norma.
Y con base en los criterio que emitió la Corte al revisar la sentencia del Caso Radilla, la facultad de todos los jueces para vigilar que las leyes que aplican no violen estos derechos.
“Los mexicanos hemos aceptado que el mundo ha cambiado y que hay casos en los cuales no debemos tener la última palabra, sino que debemos estar en un diálogo constructivo con la CIDH, no se trata de una disputa de competencias ni tampoco de arrogancias entre autoridades se trata de un diálogo constructivo tanto la Corte Interamericana como la Corte mexicana estamos buscando el desarrollo y protección de los derechos humanos”.
El Ministro recordó que por la trascendencia de estas reformas el Pleno de la Suprema Corte declaró el inició de la décima época del Semanario Judicial de la Federación.
Verónica González