Reclaman becas para huérfanos de violencia

En Ciudad Juárez, viudas a consecuencia de la violencia denunciaron que aún esperan  becas para sus hijos huérfanos a pesar de que éstas les fueron aprobadas hace 5 meses por el fondo de atención a hijos de víctimas de la lucha contra el crimen por parte del gobierno de Chihuahua.

12 cárceles municipales dejan de operar por inseguras

12 penales municipales de Sinaloa dejaron de operar a petición de la Secretaría de Seguridad del estado porque funcionaban precariamente, sin garantías de seguridad para los reclusos, informó prevención y readaptación social de la entidad.

 

Convocan reunión urgente por alta incidencia de dengue

 

Por las altas cifras de dengue en Quintana Roo y los estados de la ona ur-ureste, la Secretaría de Salud convocó a una reunión urgente para tomar medidas conjuntas y prevenir la incidencia del padecimiento… En la región se han detectado más de 2 mil 800 casos de dengue.

La visita domiciliaria que ordena la autoridad fiscal se puede impugnar vía amparo indirecto

No es necesario esperar a que concluya este acto, que puede durar hasta un año, para promover el juicio de garantías.

Así lo determinó por unanimidad el Pleno de la Suprema Corte al resolver una Contradicción de Tesis, suscitada entre las Salas del Máximo Tribunal.

“Una orden de visita domiciliaria puede transgredir derechos fundamentales en forma continua durante el desarrollo de la diligencia respectiva por lo cual no se consuma de manera irreparable para efectos de procedencia del Juicio de Amparo Indirecto”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

La Primera Sala de la Suprema Corte sostenía que en estos casos no procedía el Juicio de Amparo porque los actos impugnados eran de imposible reparación.

Ya que al presentarse en el domicilio fiscal del contribuyente los visitadores afectan derechos como la inviolabilidad del domicilio, que serían de imposible reparación.

En opinión de la Primera Sala conceder el amparo en estos casos no permitiría resarcir el daño al quejoso.

Desde otra perspectiva, la Segunda Sala consideró que esta visita causa perjuicios jurídicos al particular que violan de forma directa y definitiva derechos sustantivos.

Tras el análisis de estos argumentos, el pleno decidió que debe prevalecer el criterio sostenido por la Segunda Sala.

“Comparto el sentido general del proyecto en tanto que los efectos de la orden de visita no se consumen de modo irreparable sino hasta que se concluye la visita, ya que hasta entonces se actualizaría la causal de improcedencia prevista por el 73 fracción 9 de la Ley en la materia”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Yo considero que el hecho mismo de que se pueda acudir a Juicio de Amparo con la sola visita y que aún se pueda resolver el Juicio de Amparo antes de que termine eso impediría la continuación de la violación de todos esos efectos, no solo al domicilio sino también a los papeles a las posesiones en fin a todo esto”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Sin embargo, los ministros decidieron hacerle algunos ajustes al criterio de la Segunda Sala de la Corte.

“Mi propuesta concreta es,  si la visita ya está concluida y ya hay una determinación que es la resolución final dictada en ese procedimiento seguido en forma de juicio, pues el amparo debe proceder en contra de esa resolución final y como lo establece el 114 en ese amparo se tendrán que hacer valer todas las violaciones cometidas durante ese procedimiento” Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Verónica González

 

El Ministro Arturo Zaldívar en la conferencia magistral El Nuevo Paradigma Constitucional

Aunque no se ha expedido la nueva ley de amparo, los ciudadanos no están indefensos ante las arbitrariedades o los abusos de la autoridad.

Aseguró el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea al impartir la conferencia magistral El Nuevo Paradigma Constitucional.

“El Juicio de Amparo no está detenido, ni suspendido, porque no se haya expedido la Ley Reglamentaria. La reforma constitucional ya entró en vigor y tendrá aplicación directa en todos los procesos a partir de ahora, y en todo lo que no contradiga seguirá operando la Ley vigente”.

El Ministro reconoció que el Congreso de la Unión ha trabajado con intensidad, en un proceso incluyente, sobre un tema de la mayor importancia.

“Un tema tan delicado se tiene que tomar el tiempo necesario para que tengamos no sólo una Ley en la materia, sino la mejor Ley de Amparo… Lo que trata la Reforma de Amparo, que yo espero que se logre, es hacer un Juicio de Amparo eficaz, expedito, sencillo, que cualquier abogado medianamente preparado lo pueda llevar con éxito”.

El constituyente dijo, apostó por la protección de los derechos humanos pese a la crisis de seguridad que vive el país.

“Es una apuesta arriesgada pero es una apuesta que había que hacer, frente a la tentación del autoritarismo los mexicanos hemos optado por la salida de  derechos humanos, el Estado tiene la obligación de ser eficaz en sus funciones pero con absoluto respeto a los derechos humanos no hay problema alguno que justifique avasallar los derechos humanos. Estoy convencido de que la única salida, el único camino para que los mexicanos recuperemos la paz y la concordia que tanto añoramos es precisamente esta apuesta por los derechos humanos y por su protección”.

Al participar en el seminario Reformas Constitucionales y Legales en Materia de Amparo y Derechos Humanos, organizado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados, el Ministro Zaldívar destacó:

La protección de los derechos contenidos en la constitución y los tratados internacionales.

El reconocimiento del interés legítimo en el juicio de amparo y los efectos generales al declarar la inconstitucionalidad de una norma.

Y con base en los criterio que emitió la Corte al revisar la sentencia del Caso Radilla, la facultad de todos los jueces para vigilar que las leyes que aplican no violen estos derechos.

“Los mexicanos hemos aceptado que el mundo ha cambiado y que hay casos en los cuales no debemos tener la última palabra, sino que debemos estar en un diálogo constructivo con la CIDH, no se trata de una disputa de competencias ni tampoco de arrogancias entre autoridades se trata de un diálogo constructivo tanto la Corte Interamericana como la Corte mexicana estamos buscando el desarrollo y protección de los derechos humanos”.

El Ministro recordó que por la trascendencia de estas reformas el Pleno de la Suprema Corte declaró el inició de la décima época del Semanario Judicial de la Federación.

Verónica González

 

 

 

Lo acusan de fraude

Diputados del PAN y PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, presentaron una denuncia ante la Procuraduría de Justicia de la capital, en contra del ex secretario de desarrollo social, Martí Batres, por su aparente responsabilidad en el delito de fraude. A Batres Guadarrama, se le acusa de no entregar un vale por 150  pesos a un millón 200 mil beneficiarios del programa: “uniformes escolares gratuitos”, lo que según los denunciantes, originó un quebranto a las arcas de la ciudad de 139 millones de pesos.

Crecen los homicidios en México

Un estudio de las Naciones Unidas revela que México ocupa el quinto lugar en materia de homicidios violentos entre las naciones de Centroamérica; delito que creció a una tasa del 65 por ciento entre 2005 y 2010. El 41 por ciento de estos delitos se registraron en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California. Se explica que el aumento de los homicidios es consecuencia de la cercanía que tiene México con Estados Unidos y por el tráfico de drogas. Asimismo, se menciona que en el mundo se registraron 468 mil asesinatos, 31 por ciento de los cuales, ocurrieron en el continente americano.

Busca reelegirse

Al darse a conocer la convocatoria para elegir al nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2011-2015, José Narro Robles, manifestó su interés de reelegirse en el cargo. La junta de gobierno de la UNAM, contará con un plazo de 16 días para escuchar las opiniones de la comunidad, del o los aspirantes, para decidir quién quedará al frente de la institución.

Presentación de la revista Última Instancia

La Magistrada María del Carmen Alanís aclaró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que ella integra, no prohibió los debates entre precandidatos, al resolver un asunto de Nayarit.

Luego de participar en la presentación de la revista Última Instancia, la Magistrada explicó que  únicamente se estableció que los debates no se pueden realizar en espacios comprados a los medios de comunicación. 

 “Ni resolvió el Tribunal que están prohibidos los debates, ni la ley establece la prohibición, lo que está prohibido es comprar tiempos en radio y televisión y por supuesto hay un principio rector de la elección que es la equidad en la contienda de todos los aspirantes, de todos los precandidatos y todos los candidatos”.

Aseguró que la Reforma Electoral de 2007 tiene varias lagunas que han tenido que ser subsanar por las autoridades electorales.

El ex presidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg, propuso modificar las leyes electorales para evitar que millones de spots en radio y televisión abrumen a los mexicanos en 2012.

 “Lo que tuvimos en el año 2009 fue un alud de mensajes breves que abrumó a una parte de la audiencia y no solo eso por sus propias características esos mensajes, tienden a simplificar la oferta política, a frivolizar  el debate, a comprimir en una frase o un gesto lo que debe ser, uno supone, una propuesta sofisticada”.

El Presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés coincidió con esta propuesta, aunque aseguró que en 2009 los spots fueron parte del motor que impulsó la participación ciudadana.

 “Sería conveniente modificar este modelo porque el modelo de promocionales de 20 o 30 segundos simplifica la oferta política y por supuesto que sería conveniente poder presentar programas de mayor duración que permitan un mayor debate y confrontación de las ideas”.

Calculó que en las elecciones federales de 2012 se transmitirán alrededor de 43 millones 500 mil spots de candidatos y partidos políticos.

Juan Carlos González

 

Violencia contra mujeres

Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres aseguró que hay muchas limitaciones en los estados de la república para materializar la ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

Esto se refleja, dijo, en que se han girado, en suma total de las entidades, sólo 50 órdenes de protección a mujeres.

“Por eso es importante la homologación, por eso es importante que es una orden de protección, quién debe de girarla, cuándo debe de girarla, para qué debe de girarla y en qué tiempo, no basta con que tengamos la ley de acceso a las mujeres en nuestros estados”.

Dijo que para aplicar la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, así como la ley de igualdad entre hombres y mujeres,en 2012, se destinará un presupuesto de cerca de 15 mil millones de pesos.

En conferencia dentro del seminario nacional “Protocolos de prevención, atención, contención, acompañamiento y tratamiento a agresores, en los casos de violencia contra las mujeres”, apuntó a la necesidad de tipificar el delito de feminicidio y homologar esta tipificación.

“Tenemos una diversidad de conceptos de lo que es el feminicidio, en Chihuahua por ejemplo no se llama feminicidio, simplemente tiene una pena mayor aquel que cometa un asesinato de género”.

Hizo un llamado a académicos, profesores y responsables de instituciones educativas, a impulsar la formación de abogados con una visión de género.

Mario López Peña