23 muertos por violencia en Egipto

En Egipto, una manifestación de cristianos terminó en tragedia.

23 personas murieron y 150 resultaron heridas cuando los manifestantes se enfrentaron a musulmanes.

La policía tuvo que utilizar chorros de agua y gases lacrimógenos para terminar con los enfrentamientos.

El día de ayer fue decretado el toque de queda en El Cairo.

Se trata del peor conflicto sectario en Egipto, desde el levantamiento popular que derrocó al presidente Hosni Mubarak en febrero pasado.

La impartición de justicia en México se contará antes y después de las Reformas Constitucionales de junio de 2011

La impartición de justicia en México se contará antes y después de las Reformas Constitucionales de junio de 2011 en Materia de Amparo y Derechos Humanos.

“Es un cambio de un paradigma que había surgido desde que se creó este sistema Constitucional de Amparo, desde la Constitución del 57, desde entonces hasta nuestros días habíamos seguido un sistema más o menos semejante del juicio de amparo con efectos limitados, con exigencias para poder acudir al amparo que ahora se hacen mucho más amplios y todo en congruencia a las preformas a nuestra Constitución que le da una gran apertura y reconocimiento a los derechos humanos, no solo los que están en nuestra Constitución sino también los que están en los compromisos que México ha firmado internacionalmente”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

La transformación del sistema de justicia es de tal magnitud, que la Suprema Corte declaró el inició de una nueva época en el Semanario Judicial de la Federación.

El Ministro Luis María Aguilar Morales explicó en qué consiste esta decisión de la Corte.

“El Semanario Judicial es un periódico en el que se van publicando las decisiones de la Corte, las sentencias en muchos casos completas y sobre todo cuáles son los criterios que se deben seguir para resolver asuntos en los Tribunales de la República, este periódico como lo dijo el Ministro Presidente lo creo Don Benito Juárez y desde entonces se ha venido publicando en distintas épocas de México inclusive y de nuestra Constitución, cuando cambian circunstancias especiales como ahora las reformas Constitucionales de derechos humanos y de la propia Ley de Amparo”.

A partir del cuarto de octubre de 2011, el Semanario Judicial publicará la jurisprudencia de la décima época con los criterios que deriven de la interpretación de las recientes reformas constitucionales.

“Estamos dándole al Juicio de Amparo la posibilidad de que reconozca y de que proteja todos esos derechos que ahora están en nuestra constitución y en los Tratados Internacionales. Y facilita los tramites, facilita la manera en que uno puede acceder, en la manera en que se le puede dar la oportunidad de promover un amparo todo lo  facilita precisamente porque los derechos humanos son de tal importancia que se deben poner los menores requisitos para promoverlos, darles toda la apertura para que se puedan defender estos derechos”.

La transformación del sistema de justicia en México sin duda generará grandes retos, no sólo para los juzgadores, sino para los litigantes, el foro y la sociedad.

“Ir señalando a través del tiempo los caminos para que los actos, las leyes y todo lo que haga el gobierno de México sea ajustado y respetuoso de esos derechos, con criterios más amplios, más generosos que la gente pueda sentirse realmente protegida, que si hay un acto de una autoridad, exista un juez de distrito o un juez en general que le diga esto está mal primero están los derechos de la gente y luego los intereses de las autoridades”.

La décima época del Semanario Judicial de la Federación marca un hito en la historia de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia y para el Ministro Luis María Aguilar Morales vivir este hecho histórico es un verdadero privilegio.

“Para mi profesionalmente es verdaderamente un privilegio poder servir a México y a la gente de nuestro queridísimo país para que realmente haya una mejor convivencia en donde las autoridades terminen siendo fuerzas si se necesita, pero respetuosas de todos los derechos de todas las personas, sin distinción, la discriminación es uno de los principales puntos que debe erradicarse, no debe hacerse distinción por nada, ni por ningún motivo todos somos iguales ante nuestra constitución y todos tenemos los mismos derechos”.

Verónica González

Retrocesos en el derecho de acceso a la información

Académicos, activistas y especialistas afirmaron que se han sofisticado los argumentos de los gobiernos estatales y el federal, para seguir negando el acceso a la información pública.

Miguel Pulido, Director Ejecutivo de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, aseguró que conforme se realizan solicitudes de información más importante, se incrementan las trabas por parte de los órganos de protección.

“Aun existiendo las formalidades para proteger derechos o para detener a los poderes, o para plantear preguntas pertinentes, no se hace, porque insisto, hay un achicamiento, y un agachamiento (sic) ante los poderes políticos”.

Dentro de una mesa redonda dedicada a los retrocesos en el derecho de acceso a la información, Pedro Salazar, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, cuestionó la existencia de los institutos de transparencia locales.

“En realidad estos institutos de garantía no funcionan como tales y terminan alineando sus decisiones e intereses con lógicas sintonizadas con estrategias de los poderes locales”.

José Antonio Caballero, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destacó que recurrir al litigio debe considerarse recurso final.

“La práctica nos está mostrando que a veces tenemos que tener mucha más paciencia de lo deseable e incluso pierdan oportunidad para poder avanzar menos desde el punto de vista de usuarios de estos mecanismos y tener los resultados que queremos”.

Como ejemplo, Óscar Rábago, de la organización Artículo XIX, refirió la negación de información por parte del gobierno del estado de Veracruz sobre el gasto en publicidad gubernamental.

Mario López Peña

La procedencia del juicio de amparo indirecto ante la falta de emplazamiento estuvo a debate en el Pleno

¿Qué sucede si se dicta una sentencia en la que usted está involucrado, pero nunca fue notificado del juicio en su contra?

¿Qué opciones tiene para defenderse y hacer valer su derecho de audiencia quien se ostenta como tercero extraño en un litigio?

Estas preguntas las responderá la Suprema Corte de Justicia al resolver una Contradicción de Tesis entre tribunales colegiados.

Primero hay que saber en qué momento un demandado puede ostentarse como tercero extraño en un juicio.

“¿Cuál es el tercero extraño propiamente dicho? “A” demanda a “B” y la sentencia se quiere ejecutar en la casa de “C”; entonces, éste es un tercero extraño propiamente dicho porque nunca fue señalado como demandado en el procedimiento del cual están pretendiendo ejecutar”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Los ministros determinaran cuál es la vía más adecuada para impugnar la falta de emplazamiento cuando la sentencia aún no ha sido ejecutada.

Esta es la propuesta de la Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Mi convicción personal es que en contra del ilegal emplazamiento procede el amparo indirecto; sin embargo, en atención a la propuesta de la nueva Ley de Amparo, es que en el amparo directo se analicen todas las violaciones procesales, en el proyecto que se somete a su consideración, se propone que el juicio de amparo indirecto, no es la vía procedente para impugnar la falta de emplazamiento”.

Uno de los tribunales colegiados  que consideró procedente el amparo directo, señaló que el  afectado puede promover recursos ordinarios para defenderse.

No obstante, la mayoría en el Pleno de ministros considera que el juicio de amparo indirecto es la vía más adecuada.

“Siempre en la vía indirecta– porque es el único medio que le permite rendir las pruebas que conduzcan a demostrar que el emplazamiento se llevó en un lugar distinto al que él vive, que es uno de los argumentos más comunes o el vicio de la diligencia que le afecta en tal sentido de gravedad que lo dejo sin audiencia”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“Yo sería de la idea que por razones de acceso a la justicia, por razones de defensa, por razones de no generar cierta inseguridad dependiendo de la legislación procesal que haya en cada entidad federativa, pues abriéramos la posibilidad del amparo indirecto en este caso concreto”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Reconocieron que existen plazos para que una vez que se entera del juicio, el demandado pueda defenderse, pero éstos no son suficientes.

“Estamos hablando de plazos mucho más breves, me parece que estaríamos denegando la justicia constitucional que establece el artículo 103 y el 107 constitucionales, aunados ahora con la interpretación que tenemos que hacer siempre en beneficio de la persona de acuerdo al artículo 1° constitucional”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Esto creo que podría hacerse si jurisprudencialmente se amplía el concepto de tercero extraño; si decimos: abrimos el concepto de tercero extraño, ya no es parte, está exento de agotar los medios ordinarios de defensa y vamos al amparo indirecto”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Aunque existe consenso sobre la procedencia del Juicio de Amparo Indirecto en estos casos, en el Pleno hay distintas opiniones sobre los alcances que podría tener el fallo protector.

Algunos ministros consideran que el amparo debe otorgarse para que además de ser escuchado, el quejoso presente sus argumentos sobre el fondo del asunto.

“En caso de que esto no pudiera darse entonces preferiría, votaría a favor del amparo directo, entendiendo el problema técnico, pero sí generándole todas las posibilidades de alegatos probatorios y de una litis abierta… Me parecería muy desventajoso que encima de que fue emplazado indebidamente lo hiciéramos incorporarse a un proceso en una etapa muy avanzada y en esa etapa muy avanzada les restringiéramos sus mecanismos de defensa”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“¿De qué sirve que presente otro tipo de violaciones –formales o sustantivas–? Si estuvo bien emplazado, será extemporáneo el alegato que se haga respecto a este otro tipo de pruebas, a este otro tipo de violaciones formales o sustantivas, ¿por qué? Porque se le pasó el plazo para la apelación”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

El análisis de esta Contradicción de Tesis continuará en la sesión de este martes.

Verónica González

 

Defraudación fiscal

La PGR detuvo al presidente y accionista mayoritario de la empresa PPV, Marco Antonio Sepúlveda Murciaga, por el aparente delito de defraudación fiscal equiparada, al omitir el pago del Impuesto Sobre la Renta, correspondiente al ejercicio fiscal de 2003, causando un quebranto al fisco federal de un millón 741 mil pesos.

Transparencia

La Auditoría Superior de la Federación dio a conocer en el Diario Oficial, los criterios de clasificación y liberación de la información bajo su resguardo. Se precisa que la información reservada será aquella que comprometa la seguridad nacional, que pueda dañar la estabilidad financiera, la protegida por el secreto bancario y la contenida en averiguaciones previas, entre otras; en tanto que los datos de personas que obren en su poder, mantendrán el carácter de confidenciales.

Inauguran oficinas províctima

El Presidente Felipe Calderón inauguró las nuevas oficinas de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos, cuya tarea principal, será la de garantizar atención médica y psicológica, asesoría jurídica, defensa legal gratuita; vigilar que las víctimas de la delincuencia, reciban los subsidios y apoyos del gobierno federal en este tipo de casos. Asimismo, pone a disposición de la ciudadanía, el número telefónico: 01800-842-84-62, en donde la ciudadanía podrá recibir asesoría y apoyo gratuito.

Publican sentencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en el Diario Oficial la resolución del Pleno en la Acción de Inconstitucionalidad 20/2010, promovida por el titular de la PGR, en contra del congreso y gobernador de Campeche por las modificaciones al código penal de esa entidad. EL pleno declaró la invalidez de los  artículos 174 bis a 174 octies, en los que se regulaba el narcomenudeo, delito de competencia concurrente, por ser contrarios al espíritu de la Constitución General de la República.

Apego a la ley

El hecho de que el Consejo General del IFE, opere sin 3 de sus integrantes, no implica que las resoluciones que adopte para organizar los próximos comicios federales, sean ilegales.

La legitimidad de las decisiones del Consejo General se deriva del apego a la ley y no de la cantidad de sus integrantes. Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

Los consejeros hicieron un llamado a los actores políticos y a la sociedad, para que la aplicación de la ley en estas condiciones, no se utilice como una estrategia para desacreditar el proceso electoral, en el que se renovará la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión.

“Construyamos un pacto de respeto a la ley por parte de todos los actores que participan en el proceso democrático. Las elecciones de 2012 requieren de la participación constructiva de los partidos y los medios de comunicación. A nadie conviene debilitar al IFE”.

Manifestaron que hasta ahora, los partidos solo tienen aspirantes a precandidatos; sin embargo el IFE, vigilará que éstos no violen la ley.

“Hay que distinguir lo que son aspirantes de precampaña, de precandidatos, y eso lo dice la ley y también el reglamento, y le quiero agregar algunas tesis de Sala Superior; modo quiero también advertir que es importante distinguir entre la forma de allegarse y a través de propuestas concretas no solo al interior del partido, si no que esto sea extensivo hacia aquellos que no forman parte del partido y allí está diferencia entre actos anticipados de precampaña o no”, María Macarita Elizondo, Consejera IFE.

“En periodo reciente no hemos recibido quejas en esa dirección y estaremos atentos al, al inicio pues de propiamente el proceso de competencia interna de los partidos que será el 18 de diciembre en lo que conocemos como la fase de las precampañas”, Alfredo Figueroa, Consejero IFE.

Los consejeros del IFE afirmaron que están comprometidos para dar certeza al proceso electoral, supervisando que los candidatos cumplan con los requisitos de ley y de que no recurran a fondos de dudosa procedencia para financiar las campañas.   

José Luis Guerra García

Desmantelan red del Cártel del Golfo

La Secretaría de Marina desmanteló una red del Cártel del Golfo que operaba en Tamaulipas.

Hay 40 detenidos.

Entre ellos, el jefe de la plaza del Cártel del Golfo, Ricardo Salazar Pequeño.

Se aseguraron 4 toneladas de mariguana,  con 65 armas largas y 251 granadas.